Fuente: Haz lo que debas *Conx. Las llamadas primaveras árabes desembocaron
en finales no abruptos en los diferentes países donde se desarrollaron aquellos
levantamientos de las poblaciones civiles y que tuvieron su inicio, aunque casi
siempre se obvia, en el campamento saharaui de Gdeim Izik a las afueras de El
Aaiun ocupado.
Según se cuenta en el catálogo de “Tiempos
de alegría /Tiempos de desamparo” que se puede visitar en CentroCentro Cibeles
(Ayuntamiento de Madrid) hasta el 28 de mayo, la génesis de esta exposición
está en la realizada en 2012 para celebrar la alegría que supusieron aquellas
revueltas. Cinco años después, el resultado de los levantamientos son
refugiados, desplazados, muerte, presos, guerras y falta de libertades.
Llegaron los tiempos de desamparo.
El Sahara Occidental está presente en la
exposición con tres obras del artista sevillano Federico Guzmán, autor de la
monumental exposición “Tuiza”, jaima levantada en el Palacio de Cristal del
Retiro de Madrid (2015) y en el Museo de San Telmo en Donostia (2016).
‘El mapa de la resistencia de El Aaiun’ es
una de sus obras expuestas. Impresión digital sobre lona, 150x230 cm. Es, según
Federico, “un trabajo en proceso con activistas saharauis en la capital del
Sáhara Occidental ocupado”. Se trata de una obra que me atrae especialmente,
compuesta por una cartografía central de la ciudad saharaui ocupada de El
Aaiun, rodeada por dibujos de activistas y protagonistas de la resistencia
pacífica saharaui. Así lo describí en un texto que publiqué en el blog de El
País ¿Y dónde queda el Sahara?, del que se reproduce un fragmento en la
exposición: “El Aaiun es hoy una ciudad doliente; palpita en los corazones de
todos los que amamos al pueblo saharaui. La entrada del ocupante lo cambió
todo. Varió la demografía, los nombres de las calles, hasta el color de los
edificios, hoy pintados de un rojo extraño, odioso para la ciudad. Introdujo
torturas, muerte, detenciones, desapariciones, terror… Violó el habla, la
historia, la identidad. Separó familias, esquilmó recursos, abolió la jaima,
maltrató al camello, extinguió la talha… ‘El mapa de la resistencia en El
Aaiun’ está dibujado por José Fernández Ruiz y Federico Guzmán. Los dibujos
están realizados a partir de entrevistas con saharauis víctimas de violaciones
de derechos humanos en la ciudad ocupada. Alrededor de un gran mapa de El Aaiun
Federico ha colocado una serie de ilustraciones con diferente temática,
siguiendo el trazado de las calles conocemos los testimonios de las víctimas.
Los saharauis renombran las calles, avenidas y barrios en las ciudades
ocupadas, otra forma de resistencia y memoria. Hoy, Barrio Maatala, Eskeikima,
Avenida de Smara; ayer, Casa Piedra, Barrio Cementerio, Barrio Colomina… Los
orgullosos barrios saharauis forman el Mapa de la Resistencia de El Aaiún.
Sobre el mapa de la ciudad se ubican los lugares donde se suceden protestas,
represión, secuestros, cárceles secretas, detenciones ilegales, fosas comunes,
asesinatos… la cartografía de la barbarie cometida por el invasor marroquí.
Alrededor del mapa de El Aaiun se ubican los protagonistas de la resistencia
pacífica”. (Conxi Moya).
Otra de las obras expuestas es ‘La Piedad
Saharaui. Takbar Hadi y su hijo Haidala Mohamed Lamin’. (2016). Técnica mixta /
lienzo. El cuadro, de gran tamaño, ocupa completa una de las paredes de la
espectacular arquitectura del edificio de Correos donde se ubica actualmente el
Ayuntamiento de Madrid. Impresiona plantarse frente al sufrimiento de la madre
a la que el régimen marroquí le arrebató a su hijo. Así lo ve el propio
Federico Guzmán: “Este cuadro colectivo representa a Takbar Hadi sosteniendo
entre sus brazos el cuerpo de su hijo Haidala Mohamed Lamin. Las figuras evocan
la escultura de La Piedad de Miguel Ángel representando la compasión de una
madre por su hijo muerto. El 15 de mayo de 2015 Takbar Hadi empezó una huelga de
hambre fuera del consulado marroquí en Las Palmas de Gran Canarias por el
asesinato de su hijo Haidala Mohamed Lamin de 21 años. Haidala fue agredido por
colonos marroquíes, con el respaldo de las autoridades de ocupación y la
negligencia médica intencionada. Después de la muerte violenta de su hijo,
Takbar decidió investigar y esclarecer las circunstancias de su muerte hasta
las últimas consecuencias, denunciando y reivindicando frente a las
autoridades. Takbar sólo consiguió el refuerzo del asedio policial y los
asaltos a la casa de su familia, con agresiones dentro de la vivienda, torturas
y destrucción de bienes; por no doblegarse ante el diluvio de presiones y
sobornos (90.000 euros) a cambio de firmar el entierro de su hijo en silencio y
abstenerse de cualquier demanda de autopsia e investigación. Las graves
circunstancias que han rodeado la muerte de Haidala Mohamed Lamin y el
convencimiento de que su madre está en su legítimo derecho de pedir el cuerpo
de su hijo, cuyo lugar de enterramiento desconoce, para que se haga justicia,
han motivado el apoyo de cientos de personas que se sumaron a la huelga de
hambre en cadena de manera indefinida. La lucha de Takbar Hadi no sólo reclama
justicia para su hijo, sino por extensión para todo el pueblo saharaui en su
conjunto, por la descolonización, la justicia y el derecho a vivir en su tierra
libre y en paz”.
Y finalmente podemos ver la obra ‘Ciudad
del viento. Sobre un poema de Fatma Galia Mohamed Salem’ (2016).
Monotipos/papel. Se trata de imágenes a partir de la animación en arena
realizada por Federico sobre el poema ‘La ciudad del viento’ de la poeta
saharaui Fatma Galia. El texto se dibujó colectivamente en el taller de Poesía
en arena de la Tuiza, en el Museo de San Telmo de Donostia, como parte del proyecto
Entre arenas / Hondar artean de la Capitalidad Cultural de la ciudad. “En la
ciudad del viento /veo lo que nadie ve, /siento lo que nadie siente. Lo digo,
lo repito /con el viento y /no me arrepiento. El desierto me hace sentir /como
una princesa /en la ciudad del viento” dice Fatma Galia en su poema.
Os animamos a visitar la exposición en la
que aparecen obras de los artistas Claire Angelini (Francia), Monika Anselment
(Alemania), Antonia Bisig (Alemania), Dragana Brancović (Serbia), Christine
Bruckbauer (Austria) y Patricia K. Triki (Túnez), Hommarus W. Brusche
(Holanda), Wojciech Cieśniewski (Polonia), Carlos Correia (Portugal), Selim
Gribaa (Túnez), Federico Guzmán (Sevilla), Peter Hauenschild (Austria), Alfredo
Igualador (Madrid), Sofía Jack (Madrid), Annie Kurkdjian (Líbano), Hela Lamine
(Túnez), Yasemir Nur (Turquía), Gisele Ribeiro (Brasil), Simeón Saiz Ruiz
(Madrid), Belén Sánchez Albarrán (Madrid), Rafael Sánchez-Mateos Paniagua
(Madrid), Marek Szymański (Polonia) y Wolfgang Wirth (Austria). Se puede
visitar hasta el 28 de mayo de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario