Mostrando entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desaparecidos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de junio de 2020

Mohamed Sidi Brahim Basir BASIRI: Cincuenta años de una barbaridad


Por Larosi Haidar
Ha pasado ya medio siglo de la ignominiosa acción llevada a cabo por el Estado español y, a día de hoy, ni mu sobre la desaparición del líder saharaui que tuvo la imperdonable osadía de pedir, pacíficamente, la libertad de su pueblo. Y decimos desaparición aun cuando todos sabemos que fue una cobarde liquidación a sangre fría de cuya nocturnidad y alevosía fueron testigos impávidos las dunas cercanas al Aaiún.
Cuántas veces tomamos esa carretera que va de la ciudad a la playa sin sospechar siquiera de la existencia del terrible secreto bajo las omnipresentes dunas. Con la cabeza asomando por la ventanilla del coche y la fresca brisa marina dándonos en la cara, soñábamos con guerreros meharistas que se batían en retirada entre las sinuosas mamas de arena para volver al ataque en la siguiente curva. Otras veces, era "laqheua", el cafetín, lo que llamaba nuestra atención más allá de la primera línea de dunas. Se trataba de una pequeña construcción a la que llevaba, desde la carretera principal, una especie de camino curiosamente recto y despejado y que, desde siempre, nos había parecido de una naturaleza siniestra y sobrenatural. En alguna ocasión, incluso podían distinguirse reclutas peninsulares de esos con ojos de gato merodeando por los alrededores de "laqheua" haciendo no se qué entre tanta duna y duna. Hasta se oían voces y gritos extraños mezclados con el roce del viento cuando el coche alcanzaba el punto más cercano al cafetín. Entre los niños, nos decíamos barbaridades sobre su origen y seguíamos oyéndolos varios kilómetros después. Seguíamos viviendo en ese nuestro mundo de las barbaridades de la imaginación y la fantasía que, con el tiempo, se fueron disipando para dar paso a realidades y experiencias más concretas y palpables.
En otras ocasiones, era el pedaleo de nuestras maltratadas bicis lo que amortiguaba esos gritos que parecían surgir del más allá. Entonces, las dunas parecían cobrar vida persiguiéndonos implacablemente y haciéndose eco de las aterradoras voces convertidas ya en susurros una vez que entrábamos, felices de seguir vivos, en nuestro alegre y gratificante Fuem Eluad. Atrás, quedaban las barbaridades de nuestro mundo mágico con sus escalofriantes dunas movedizas que, cual Gog y Magog, salían del abismo de la Saguia arrastrándose por su ribera siniestra para acabar sitiando al estremecedor cafetín.
Sin embargo, hasta el día de hoy y cincuenta años después, una barbaridad que no era de las nuestras sino que pertenecía al real y cruel mundo de los mayores, sigue allí con su bárbara terquedad y su insufrible silencio. Ese silencio estridente de la bala traicionera que te atraviesa la nuca, seguida de otra que te rompe el cráneo en pedazos, de otra que te atraviesa el corazón, de otra... y de otra, por si acaso.
Medio siglo después, España se empecina en no dar la cara y continúa actualizando su palmarés de traiciones y puñaladas al pueblo saharaui. Continúa ocultando una barbaridad sangrienta que todo el mundo conoce. Una barbaridad inolvidable que tiene nombre: Basiri.

martes, 14 de marzo de 2017

Presentación de la tesis doctoral “Los procesos de verdad, justicia y reparación a las víctimas de desaparición forzada en el conflicto del Sahara Occidental”


(Fotos: Juanjo Miera) El pasado lunes 13 de marzo de 2017 se defendió en la Universidad de Deusto la tesis doctoral “Los procesos de verdad, justicia y reparación a las víctimas de desaparición forzada en el conflicto del Sahara Occidental”, por parte de María López Belloso.
Esta tesis se ha presentado en el marco del programa de doctorado “Derechos Humanos: Retos Éticos, Sociales y Políticos” de la Universidad de Deusto y ha sido dirigida por los profesores Felipe Gómez Isa y Carlos Martín Beristain.
La tesis aborda el fenómeno de la desaparición forzada en el contexto del conflicto del Sahara Occidental desde el enfoque de la justicia transicional. A pesar de que el conflicto del Sahara Occidental, derivado de una descolonización inconclusa, permanece irresuelto, existen distintos factores que serán analizados en esta tesis doctoral que justifican el examen de los derechos de las víctimas saharauis de desaparición forzada desde esta óptica. En primer lugar, la relación directa entre los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia y a la reparación, y la regulación de la desaparición forzada fruto de una evolución paralela, culminada en la entrada en vigor de la  Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas (CIPPDF). En segundo lugar, la ratificación de este instrumento por parte de Marruecos en 2013 supone la existencia de una serie de obligaciones internacionales para este Estado. A pesar de no ostentar la soberanía sobre el territorio del Sahara Occidental, al ser su potencia ocupante, aplican también sobre este territorio las obligaciones internacionales contraídas en virtud de esta Convención. En tercer lugar, este tratado fue ratificado por Marruecos en el marco de las recomendaciones de la Instancia de Equidad y reconciliación (IER). En 2004 Marruecos puso en marcha la IER, que constituyó la primera Comisión de la Verdad en el mundo árabe, y que abordó las violaciones de derechos humanos en el país, concretamente los casos de desaparición forzada y detención arbitraria durante los años más duros de represión del monarca Hassan II, justificando pues el análisis de este fenómeno desde el enfoque de la justicia transicional.
Así, esta tesis doctoral, estructurada en seis capítulos, aborda las implicaciones de estos procesos para la defensa de los derechos de las víctimas saharauis de desaparición forzada a la verdad, a la justicia y a reparación. Además de las distintas fuentes jurídicas y doctrinales, esta tesis utiliza los testimonios directos de las víctimas saharauis de desaparición forzada, fruto del trabajo de campo realizado para El Oasis de la Memoria. Las conclusiones finales de esta tesis se espera que sirvan a las víctimas saharauis para la argumentación de la defensa de su derecho a la verdad, a la justicia, y a la reparación en distintas instancias internacionales como el Comité de Desaparición forzada (CED, el Comité de Derechos Humanos (CCPR), o la Audiencia Nacional española.
El tribunal que valoró el trabajo de la doctoranda estaba integrado por Gabriella Citroni (Universidad de Milano-Bicocca), Sidi Mohamed Omar (Universidad Jaume I), y Joana Abrisketa (Universidad de Deusto) y valoraron el trabajo como innovador, pragmático y bien estructurado, concediendo finalmente el título de doctora con la calificación de “sobresaliente”. 


domingo, 6 de noviembre de 2016

Memoria histórica en el Sáhara: “Las fosas son hechos irrefutables”. Marruecos en su ocupación al Sahara Occidental.



 *Fuente: El Diario.es
Foto: Diario.es e Instituto Hegoa y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi
La colaboración del Instituto Hegoa y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi permite sacar adelante el proyecto ‘El Oasis de la Memoria', basado en casos de víctimas de bombardeos de población civil, desaparición forzada, tortura y violencia sexual cometidos por Marruecos en el Sahara Occidental.
"El trabajo de documentación de violaciones de derechos humanos constituye una forma de ayudar a convertir el sufrimiento de la gente en un espacio de reconocimiento y de denuncia para la prevención. Pero la investigación de los casos tiene que ir de la mano también del acompañamiento a las víctimas”. Carlos Martín Beristain, médico, psicólogo y profesor en el Máster en Desarrollo y Cooperación Internacional de la Universidad del País Vasco (UPV), ha formado parte del proyecto ‘El Oasis de la Memoria', basado en 261 casos de víctimas de bombardeos de población civil, desaparición forzada, tortura y violencia sexual en el Sáhara. Se trata de la primera investigación amplia que documenta un número significativo de casos, ocurridos entre 1975 y 2010.
Da una idea de por qué un enfoque de derechos humanos es clave para buscar una salida política al conflicto. No se trata solo de documentar con rigor, sino de convertir la investigación en propuestas de acción que ayuden a ver el conflicto desde otra perspectiva”, explica Carlos Martín Beristain.
En el caso del Sáhara, el trabajo de documentar los casos de violaciones graves de derechos humanos y escuchar a las víctimas saharauis comenzó  hace cinco años, con un proyecto de investigación apoyado por algunas instituciones públicas vascas. Desde hace muchos años, el saharaui es un pueblo partido en tres: el de los campamentos de Tinduf en el exilio de Argelia, el del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, y el del éxodo a otros países en Europa para buscar otras oportunidades de vida.
“El problema central en el caso del conflicto del Sáhara es el olvido. Y la investigación de memoria histórica y violaciones de derechos humanos actuales es una herramienta para visibilizar lo que no quiere verse, o lo que sistemáticamente es negado o utilizado políticamente. También es difícil acceder a las víctimas en contextos precarios y, en algún caso, peligrosos”, comenta Beristain.
Como parte de ese trabajo, en 2013 un equipo de Hegoa, Instituto de Investigación sobre Desarrollo y Cooperación Internacional de la UPV, y de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, coordinado conjuntamente con el forense Francisco Etxeberria y con la ayuda de la asociación de familiares de desaparecidos AFAPREDESA, descubrió dos fosas comunes, con los primeros ocho desaparecidos identificados de la historia del conflicto saharaui, “Dos de ellos eran niños de 14 años, con disparos típicos de ejecuciones extrajudiciales. Sobre ese trabajo publicamos un informe, ‘Meheris: la esperanza posible', con todo el proceso documentado y las identificaciones llevadas a cabo por el laboratorio Biomics de la UPV. Las fosas son hechos irrefutables. Los muertos hablan de lo que les pasó, si hay alguien que sabe escucharlos”.
Y lo que mostraron esos muertos es que la información dada por Marruecos sobre esos desaparecidos “no era cierta. “En 2010,  [Marruecos] dijo que fueron llevados a un cuartel, donde habrían fallecido, y de uno de ellos que había muerto en un enfrentamiento con el Polisario. Esas pruebas y los familiares todavía esperan una respuesta de las autoridades de Marruecos”, apunta en una colaboración en la revista Campusa, editada por la UPV.
LOS VUELOS DE LA MUERTE
En otra investigación, los ‘otros vuelos de la muerte’, se analizó casos de heridos con secuelas físicas, incluyendo sus  historias clínicas, que demuestran los impactos. “Las heridas en el cuerpo son también las marcas de la memoria de los bombardeos, nunca investigados ni admitidos por Marruecos. Estos son ejemplos de cómo el trabajo científico puede ayudar a documentar casos de violaciones de derechos humanos, pero también esclarecer conflictos.
Las condiciones para el trabajo de las organizaciones de víctimas y de derechos humanos son muy precarias en el Sáhara. “Por eso es muy importante que la memoria ayude no solo a documentar lo vivido sino a su fortalecimiento. Cuando empezamos a tomar testimonios, algunas víctimas nos dijeron: ¿va a servir para algo? Hablar duele, pero también puede tener el profundo sentido de hacer algo positivo con ese sufrimiento”.
En este caso, esas investigaciones fueron consideradas como pruebas determinantes por el juzgado de la Audiencia Nacional en Madrid para acusar a 12 altos cargos militares o civiles del régimen marroquí de ser responsables de crímenes contra los derechos humanos. Es la primera reacción de la justicia española, frente a víctimas saharauis que en 1975-76 eran ciudadanos españoles.
El forense Paco Etxeberria se ha referido al carácter "de oficialidad" que dio el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz cuando procesó a una decena de altos cargos, militares y policías marroquíes por delitos de genocidio  en el Sahara, entre 1975 y 1992, utilizando como pruebas los hallazgos de restos humanos en fosas de este grupo investigador.

martes, 30 de agosto de 2016

AFAPREDESA se reúne con el Grupo Ereite, educadores sociales del País Vasco

Fuente: AFAPREDESA; 29 de agosto de 2016
La Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha recibido, en su sede central, al Grupo Ereiten (Sembrando) de El País Vasco, un Grupo de futuros Educadores Sociales que tienen como objetivo ayudar cada año al pueblo saharaui. La delegación vasca está llevando, estos días, una visita a los campos de refugiados saharauis para informarse y sensibilizar sobre la causa del pueblo saharaui.
La delegación fue recibida por el Sr. Abdeslam Omar Lahsen, Presidente de AFAPREDESA y el Sr. Abdullah Laarusi Salek, a cargo del expediente de los detenidos políticos saharauis. Después de visitar la exposición de AFAPREDESA, el Presidente hizo una presentación general de la situación de los derechos, recordando la época colonial española y las atrocidades cometidas por el Reino de Marruecos, empezando por el genocidio, las matanzas, asesinatos y las desapariciones forzadas, pasando por la represión contra manifestaciones pacíficas y la práctica de la tortura llegando hasta el aislamiento de los territorios ocupados, la marginación y la exclusión con el fin de acallar la voz del pueblo saharaui y poder explotar ilegalmente los recursos naturales del Sahara Occidental.
La práctica de la desaparición forzada se ha llevado de manera sistemática, desde el inicio de la invasión marroquí el 31 de octubre de 1975 hasta medios de los años noventa, para continuar posteriormente casos individuales y colectivos[1] lo que evidencia la gravedad del genocidio sufrido por el pueblo saharaui, ya que más de 4.500 personas han sido víctimas de desapariciones forzadas y permanecieron secuestrados en centros de detención secretos donde sufren condiciones horribles y la permanente tortura antes de ser liberados después de muchos años, más de 400 personas entre ellas siguen desaparecidas hasta la actualidad.
Fruto de la presión internacional, el estado marroquí se ha visto obligado a reconocer en 2010, la muerte de 207 personas, en centros secretos, incluidos 14 niños y 22 mujeres, y otros 144 en las operaciones militares, a lo que se añade un centenar de otras personas siguen consideradas por las organizaciones como desaparecidas. Cabe mencionar que todos los casos de desapariciones forzadas ocurrieron en los centros clandestinos de detención y que las autoridades de ocupación siguen obstaculizando facilitar el proceso de búsqueda reclamado por los familiares de las víctimas. Durante tres décadas, las autoridades marroquíes negaron la existencia de los desaparecidos y continúan intentando distorsionar la verdad y falsificar los hechos, lo que se podido demostrar en numerosas ocasiones, sobre todo con el descubrimiento de dos fosas comunes Fadret Leguiaa, cerca de la ciudad ocupada de Amgala[2].
El presidente de la asociación destaco la prominente decisión judicial emitida el 9 de abril 2015 por la Audiencia Nacional de España. El Auto emitido por el juez Pablo Ruz consta con el procesamiento de 11 altos mandos marroquíes implicados en el genocidio del pueblo saharaui. Por ello, insistió en la necesidad de llevar a cabo las responsabilidades del Estado de España para presionar al régimen de ocupación con el fin de colaborar de buena fe con la justicia española y así permitir a las víctimas obtener sus derechos garantizados por la Constitución española y los convenios internacionales pertinentes, de las que son parte tanto el Reino de España como el Reino de Marruecos.
La visita de la delegación permitió a la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) el documental bajo el título “Mujeres saharauis bajo represión marroquí”: https://www.youtube.com/watch?v=xmRew7tLrTA . Su visualización tuvo un especial impacto entre los visitantes que han mostrado su total apoyo con AFAPREDESA en sus esfuerzos a desembarcar las atrocidades llevadas a cabo por régimen marroquí.
Por otra parte, el señor Laarusi Abdellah Salek, a su vez, informó a la delegación vasca sobre las graves e inhumanas condiciones que sufren los detenidos políticos saharauis en las cárceles en territorio marroquí, lo cual es contrario a la ley internacional y los Convenios de Ginebra. Convenios que establecen explícitamente la prohibición de la deportación de los detenidos fuera de los territorios ocupados. Los familiares de los detenidos también sufren enormemente por esta situación ya que están obligados a soportar el sufrimiento y los costos viajes, a sabiendas de que la mayoría de los detenidos son el principal sostén de la familia. En este sentido, el Señor Laarusi Abdellah Salek destaco el caso del preso político Mohamed El Hafez Izaa, condenado injustamente a 15 años, dejando a un padre ciego, su madre enferma y su esposa que se ocupa de sus hijos. Hizo hincapié en que todos los detenidos son sometidos a torturas, incluida la violación sexual en casi todos los casos. Y todos ellos sufren de diversas enfermedades como consecuencia de los malos tratos, la tortura y la falta de atención médica. Las juicios carecen por su parte de garantías procesales de justicia y todos los detenidos fueron condenados en base a declaraciones obtenidas bajo la coacción y la tortura, lo cual es contrario a la propia legislación marroquí y a los convenios internacionales. También se refirió a los juicios militares contra civiles, destacando el caso del grupo de Gdeim Isik. Como resultado de esta situación han muerto desde 2013, más de 10 detenidos, citando lo caso de Hassana El Uali[3] y Brahim Saika[4].
Al término de la reunión, el Presidente AFAPREDESA alabó la solidaridad Vasca con la causa saharaui, incluso en lo que afecta la cuestión de los derechos humanos y la búsqueda del paradero de desaparecidos saharauis fruto de la colaboración con la Universidad del País Vasco[5]. También llamó a intensificar los esfuerzos para erradicar las desapariciones forzadas y esclarecer el paradero de todos los desaparecidos saharauis[6], la liberación de todos los presos políticos saharauis y las ampliación de las competencias de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) para incluir la supervisión de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental, resultados que serán facilitados siempre y cuando España asuma plenamente sus responsabilidades jurídicas, morales e históricas con el pueblo saharaui para poner fin a la ocupación que se perpetua gracias a la complicidad de los gobiernos de España, en violación flagrante del derecho internacional y de la propia legislación española.
Campamentos de refugiados saharauis, a 29 de agosto de 2016
--------------------------------
[1] El último Grupo secuestrado está formado de 15 jóvenes secuestrados desde diciembre de 2005.
[6] Inclusive el caso de Sidi Mohamed Basiri, bajo responsabilidad directa del Estado Español.

lunes, 31 de agosto de 2015

CODESA expresa su solidaridad con las victimas saharauis de desapariciones forzadas

El Aaiún (Zonas Ocupadas  de la RASD), 30/08/15 2015 (SPS).- El  Buró Ejecutivo del Colectivo de los Defensores Saharauis de los Derechos Humanos, CODESA ha expresado este domingo su  solidaridad  con las victimas saharauis  de desapariciones forzadas.
 El colectivo saharaui de defensores ha publicado un comunicado en ocasión de conmemorarse  el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas que  se celebra  cada  año el 30 de agosto  y en el   que ha condenado las continuas desapariciones y la tortura de civiles saharauis por Marruecos a causa de sus opiniones políticas y su participación en manifestaciones pacíficas que reivindican los derechos legítimos del pueblo saharaui  a la libertad y la independencia.
 El comunicado de CODESA exige asimismo a Marruecos que arroje luz sobre el destino de todas las personas desaparecidas y la liberación inmediata e incondicional de todos los presos políticos saharauis y el respeto de los derechos de los civiles saharauis en la expresión y Las manifestaciones pacíficas.
La organización saharaui ha pedido a la comunidad internacional y a las organizaciones civiles  presionar a Marruecos para que se someta a la voluntad internacional para el cumplimiento del derecho internacional a fin de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la independencia. SPS

domingo, 28 de junio de 2015

Los restos de 48 saharauis continúan retenidos por Marruecos


*Fuente: Equipo Mediático. 27 de junio de 2015
Hace nueve años, la Instancia de Equidad y Reconciliación (IER) reconoció la muerte de 48 saharauis en los centros secretos de Agadez, Kala'at Megouna y El Aaiún entre 1975 y 1991 y emitió recomendaciones. Las familias de las 48 víctimas, constituidas en el "Comité de las familias de los mártires saharauis", todavía están esperando para que sean entregados los restos de sus padres. Además, las familias de otros más de 450 saharauis desaparecidos en el mismo período aún se encuentran en paradero desconocido.
El Comité Saharaui para las familias de los mártires lamentó el viernes 12 de junio de 2015, que el gobierno de Marruecos, a pesar de sus compromisos, todavía no ha respondido a sus peticiones y demandas. El comité también denunció la discriminación por parte de las autoridades de ocupación marroquíes ya que hubo presentaciones de familias marroquíes que hoy están satisfechas pues sus peticiones no han sido ignoradas. Asimismo, recordó las amenazas hechas por las autoridades marroquíes contra sus miembros en el año 2006, cuando se negaron a las propuestas de la IER.
Los miembros del Comité, por otra parte, insisten en que se lleven a cabo pruebas de ADN sobre los restos, aunque el gobierno de Marruecos se niega argumentando el costo demasiado alto. Las familias saharauis temen que les sean devueltos huesos de perros o gatos.
En general, los miembros del comité reiteraron sus demandas en la IER: conocer las razones de la desaparición, las condiciones de detención y la muerte, el certificado de defunción, la identificación de los restos usando pruebas de ADN en presencia de expertos y representantes de las familias de los mártires y el transporte de los restos al Sahara Occidental y el sur de Marruecos, según los deseos de las familias. También exigen que los torturadores sean llevados ante la justicia y las disculpas del gobierno marroquí a las familias de los mártires que murieron bajo torturas en prisiones secretas.
La Instancia Equidad  y Reconciliación, es un comité marroquí establecido el 12 de abril de 2004 por el rey de Marruecos Mohammed VI. La misma comprende el periodo 1958-1999, es decir, el reinado de su padre, Hassan II. El propósito de la IER es "reconciliar" a la monarquía marroquí con las víctimas de graves violaciones cometidas por el padre del actual monarca. Pero la IER no ha abierto investigaciones sobre las desapariciones y asesinatos de saharauis después de 1999.
Sin embargo, estas prácticas continuaron bajo el mandato Mohammed VI. Se calcula que existen alrededor de cincuenta personas: en particular el caso de 15 jóvenes activistas saharauis secuestrados el 26 de diciembre de 2005, el asesinato de Najem El Garhi hijo (asesinado por balas del ejército marroquí mientras rodeaban el campamento de Gdaim Izik) y los saharauis que murieron durante el violento ataque contra el campamento de Gdaim Izik.
También está el caso de Said Dembar, asesinado el 24 de diciembre de 2010, enterrado sin una autopsia y sin la presencia de su familia el 4 de mayo de 2012 y, recientemente, el asesinato de Mohamed Lamin Haidala.

sábado, 14 de febrero de 2015

Presentadas en Parlamento Europeo preguntas sobre fosas comunes en Sahara Occidental e ilegal celebración de “Crans Montana Forum” en Dajla

PORUNSAHARALIBRE    13 FEBRERO, 2015
Fuente: Jefe de prensa eurodiputado Fernando Maura
Fernando Maura, eurodiputado de UPyD, y vicepresidente del Grupo Alde, ha registrado una serie de preguntas sobre el Sahara Occidental, dirigidas a la Alta Representante de la UE, Federica Mogherini.
«No es la primera vez que pedimos más implicación a la Sra. Mogherini, y seguiremos insistiendo cada vez que tengamos ocasión de recordar que el conflicto del Sahara exige un papel más activo de la Unión Europea en su conjunto».
De los dos grupos de preguntas, el primero se refiere a la aparición de unas fosas comunes, en las que han aparecido restos de víctimas mortales de desapariciones forzadas, y sobre las que Marruecos debería responder, como «potencia administradora de facto», según reconoció la propia Alta Representante al responder a una pregunta parlamentaria reciente.
Maura también pregunta por las medidas que adoptará la UE para hacer que Marruecos desbloquee el acceso de investigadores y otras organizaciones internacionales, que puedan valorar las violaciones de los Derechos Humanos que se producen contra una población administrada por el reino vecino de España.
UN FORO EN UNA CIUDAD OCUPADA
En otra pregunta parlamentaria relacionada con el Sahara, Fernando Maura pone en duda la idoneidad de que una empresa suiza organice un foro en la ciudad de Dajla, en pleno Sahara Occidental ocupado, con la manifiesta oposición de los jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana.
A juicio de los miembros de esta Organización, estaríamos ante una clara violación del Derecho Internacional. Maura pregunta a la Alta Representante por las medidas que va a adoptar para que no se repitan estas situaciones, y recuerda la necesidad de atenerse a la Declaración que se adoptó en Adis Abeba el día 31 de enero por los altos mandatarios de Unión Africana.


miércoles, 28 de enero de 2015

Descubren tres nuevas fosas comunes de desaparecidos saharauis

Chahid el Hafed, 28/01/2015 (SPS) - Seis cadáveres de desaparecidos saharauis fueron localizados en tres nuevas fosas comunes descubiertas recientemente por expertos españoles en la región de Smara cerca de Amgala, anunció  el miércoles el presidente de la Asociación de Familiares de presos y desaparecidos saharauis (AFAPREDESA) , Abdesslam Omar.
El hallazgo fue hecho en noviembre  de 2014 por expertos científicos españoles de renombre internacional, que exhumaron los restos de seis ciudadanos saharauis descubiertos en tres fosas comunes en Fadret Leguiaa, región de Smara cerca de Amgala,  señaló  el Sr. Abdesslam.
El presidente de  AFAPREDESA dijo que "los expertos españoles están llevando actualmente la identificación genética de los cuerpos, añadiendo de que "se trata de "una operación compleja que tomará tiempo para identificar la identidad de esas personas."
El Sr. Abdesslam ha denunciado por la ocasión, el hecho de que el equipo médico español "no podría extender sus investigaciones a los territorios ocupados por Marruecos, donde se concentran más las fosas comunes."
Denunció, también, que a pesar de la presión de las Naciones Unidas y el Parlamento Europeo, en particular, "Marruecos se está apegando a su posición de rechazo  y no quiere respetar el derecho internacional.
El presidente de AFAPREDESA ha protestado en este sentido en contra de la "negativa de las autoridades marroquíes que no permiten a las organizaciones internacionales visitar los territorios ocupados del Sáhara Occidental y esclarecer la verdad sobre las violaciones cometidas por las fuerzas marroquíes."
Según Abdesslam Omar, "más de 400 saharauis ahora son censados como víctimas de desapariciones forzadas y muchos otros se encuentran desaparecidos tras el bombardeo de la aviación marroquí en Um Draiga, Guelta o Tifariti en 1976.
El descubrimiento de estas nuevas fosas se añade a las de junio, cuando ocho cadáveres de saharauis asesinados en febrero de 1976 fueron identificados por el mismo equipo español dirigido por el Dr. Carlos Martín Beristain y su colega Francisco Etxeberria.
Los restos de al menos  60 cuerpos, incluidos niños, se han encontrado no muy lejos del "muro de la vergüenza" y se trataba de civiles saharauis ejecutados por las fuerzas marroquíes durante la invasión y la ocupación del Sáhara Occidental en 1976. (SPS)

domingo, 28 de diciembre de 2014

Marruecos impide sentada pacífica de las madres de los 15 saharauis secuestrados

El Aaiún Ocupada, 27/12/14 (SPS)-. La policía marroquí ha impedido este jueves a un grupo de ciudadanos saharauis manifestarse pacíficamente este jueves frente a la Corte de Apelaciones de la ciudad saharaui ocupada del Aaiún para exigir al Estado marroquí revelar la suerte de sus hijos secuestrados desde el 25 de diciembre del 2005.
La policía de la ocupación  ha evitado  de forma brutal y salvaje a las mujeres saharauis llegar a la corte. Las madres de los desaparecidos saharauis fueron humilladas y agredidas física y verbalmente, y recibieron malos tratos.
Ya han pasado nueve años después de la desaparición de sus hijos en circunstancias misteriosas. El Estado marroquí sigue negándose a revelar las verdaderas circunstancias, aunque intentó presionar a estas familias para que aceptan su versión de los hechos de que se ahogaron en el mar  o  que fueron  víctimas de la inmigración ilegal.
Los familiares del  grupo de los 15 saharauis secuestrados y desaparecidos el 25 de diciembre del  2005 en El Aaiún acusan a las autoridades marroquíes de secuestro de sus hijos  por su palpitación en las manifestaciones  pacíficas que reivindican el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. SPS

martes, 7 de octubre de 2014

Querella genocidio. Un testigo relata ante el juez Ruz el fusilamiento de dos saharauis por soldados marroquíes


*Fotos: AFAPREDESA
Audiencia Nacional de España, 6 de octubre de 2014 (10 fotos)
Álbum de los familiares de los 8 saharauis fusilados y enterrados en fosas comunes por el ejército marroquí, a la salida de la declaración ante el juez Pablo Ruz en la Audiencia Nacional de España el 6 de octubre de 2014.
Se trata de:
ABA ALI SAID DAF, testigo ocular de los hechos presente en la ejecución de dos saharauis por el ejército marroquí.
YAHDIH SELMA AHMED, hermano del niño desaparecido Salek Selam Ahmed.
MAHYUB MOH MOULUD MOH LAMIN, hijo del desparecido Moh Moulud Mohamed Lamin,
MOHAMED FADEL ABDALEHE RAMDAN, hijo del desaparecido Abdelahe Ramdan.
LEHBIB SALAMA MOHAMED ALI, hijo del desaparecido Salama Mohamed Ali Karcha
SIDI MOHAMED SID AHMED SEGRI, hijo del desaparecido Sid Ahmed Segri Yumani

RTVE.es / AGENCIAS, 06.10.2014
Uno de los testigos citados a declarar este lunes en la causa sobre el genocidio del Sáhara, que continúa pese a la limitación de la justicia universal, ha relatado este lunes ante el juez Pablo Ruz el fusilamiento de dos personas en la región de Amgala en 1976 por parte de los soldados marroquíes.
Abba Ali Said Daf ha declarado junto a otros cinco testigos, familiares de ocho personas desaparecidas en la región del Sáhara Occidental, habitada por saharauis nómadas dedicados al pastoreo.
Los cadáveres de estas ocho personas, algunas de ellas de nacionalidad española, fueron hallados en una fosa común en junio de 2013 y exhumados por un equipo de forenses españoles, que encontraron documentos de identidad españoles.
Los testigos citados a declarar presenciaron las detenciones, torturas y ejecuciones sumarias que las fuerzas armadas marroquíes llevaron a cabo presuntamente en la región de Amgala entre el 12 y 13 de febrero de 1976.
Le dejó marchar tras gritar "viva el rey"
Tras declarar ante el juez, el testigo ha contado luego a los medios que todavía recuerda los hechos, ocurridos en febrero de 1976, como si hubieran ocurrido hoy, porque nunca ha podido olvidar lo que pasó.
Además, ha relatado que vio cómo dos personas fueron ejecutadas y que él, que tenía 14 años, era la tercera que iba a ser fusilada, pero que finalmente consiguió salir indemne al suplicar a un soldado que le dejó ir tras gritar "viva el rey" y "viva el ejército de Marruecos".
El portavoz de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (Apdhe), Mahmud Selma Daf, ha explicado que estos fusilamientos fueron parte de "un exterminio" hacia el pueblo saharaui, ya que las fuerzas marroquíes tenían entonces la orden de acabar con todos los miembros de ese pueblo sin importar su nacionalidad.
"Hoy es un día histórico para todos nosotros, familiares de las víctimas, ya que han podido comparecer ante el juez todos sus sufrimientos y lo que han supuestos estos 38 años de espera para conocer el paradero de sus familiares", ha dicho el portavoz.
Preguntado por la cooperación de las autoridades marroquíes con la justicia española, Selma Daf ha esperado que respondan a los requerimientos del juez. "Esperemos que algún día todos los familiares lleguen a conocer la verdad y tengan derecho a la reparación", ha dicho.
Las víctimas siguen desaparecidas
Según precisa la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDH), que acompaña a los testigos en su declaración, los abusos denunciados se produjeron dentro de una operación de barrido de la población nómada que tradicionalmente ha vivido en la zona dedicada al pastoreo.
La mayor parte de las víctimas de esta matanza siguen desaparecidas sin que las autoridades marroquíes hayan dado hasta ahora explicaciones sobre su suerte o el paradero de sus restos a sus familiares, indica APDH.
Los testigos llamados a declarar el lunes constituyen una excepción a esta situación ya que son familiares de ocho desaparecidos hallados en una fosa común encontrada en junio de 2013 y exhumada por un equipo de forenses españoles.
Querella contra 31 militares saharauis
Los peritos forenses Martín Beristáin y Francisco Excheberria prestaron declaración el pasado 12 de febrero junto a un testigo saharaui. Los seis testigos que han declarado este lunes también habían sido citados a declarar ese día pero no pudieron acudir ante la Audiencia Nacional al carecer visado de entrada en España.
La Asociación Pro Derechos Humanos de España solicitó a Ruz la ampliación de la querella admitida a trámite por su Juzgado en 2006 tras descubrir esta fosa común en Smara, en el Sáhara Occidental, y que se dirige contra 31 militares saharauis. El enterramiento ocultaba los restos mortales de seis adultos y dos menores, algunos de ellos con documentación española.
Los querellantes aseguran que Marruecos ocupó el territorio "mediante una cruenta guerra y masacre contra el pueblo saharaui que duró 16 años", y el Ejército marroquí llevó a cabo "el secuestro, encarcelamiento y desaparición" de cientos de saharauis, la mayoría con nacionalidad española.
Reforma de la justicia universal
El juez Ruz rechazó el pasado mes archivar esta causa tras la reforma de la legislación que regula la justicia universal. Consideró que el Sáhara Occidental era territorio español cuando ocurrieron los hechos y, por tanto, a este caso no le afecta la reforma.
Aseguró que la causa es competencia de los tribunales españoles porque los hechos se cometieron contra ciudadanos españoles "en territorio que, a todos los efectos, debe tener la consideración de español en el momento de comisión (1975)", ya que el Sáhara Occidental era entonces una provincia española.
El magistrado investiga una segunda causa sobre genocidio en el Sáhara, interpuesta por la Asociación Saharaui para la Defensa de los Derechos Humanos (Asadeh), contra 28 miembros del Frente Polisario y altos cargos del gobierno argelino.







viernes, 12 de septiembre de 2014

El Grupo de Trabajo sobre desapariciones de la ONU insiste sobre los derechos a la Verdad y a la Justicia para las Víctimas Saharauis

*Fuente: AFAPREDESA. Campamentos de refugiados saharauis, 11 de septiembre de 2014
El pasado miércoles 11 de septiembre de 2014, la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA) ha tenido conocimiento del informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre desapariciones forzadas o involuntarias que será presentado, el 12 de septiembre de 2014, en la actual sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU (A/HRC/27/49) y en el que se incluye el caso del descubrimiento de los restos de ochos personas saharauis encontradas en dos fosas comunes en Fadret Leguiaa, el 9 y 10 de junio de 2013 y las correspondientes exhumaciones realizadas por el equipo forense bajo la dirección del Pr. Carlos Martin Beristain y el Pr. Francisco Etxeberria Gabilondo, ambos de la Universidad del País Vasco. Dicho descubrimiento fue objeto de una denuncia general realizada por el Grupo de Trabajo al Gobierno de Marruecos en el mes de febrero (A/HRC /GTDFI /101/1, párrs. 96-103). Los dos expertos de derechos humanos habían solicitado al Grupo de Trabajo el seguimiento a este caso para un cumplimiento efectivo de las normas internacionales que no se ha dado en la actualidad.
En dicho informe, el Grupo de Trabajo hace hincapié en el respeto del derecho de las familias de dichas personas a conocer toda la verdad sobre lo ocurrido a sus familiares, para lo que se apoya en el derecho a la verdad en relación con las desapariciones forzadas (A/HRC/16/48, párrafo 39), así como la importancia de una investigación exhaustiva e independiente sobre las denuncias de desapariciones forzadas. También recuerda el artículo 13, párrafo 4, de la Declaración sobre desapariciones forzadas, que establece que las conclusiones de la investigación sobre los casos de desapariciones forzadas se pondrán, si así lo solicitan, a disposición de todas las personas interesadas, a menos que con ello se obstaculice una investigación penal en curso.
AFAPREDESA se felicita por dicho posicionamiento, en consonancia con las vigentes leyes internacionales, y aprovecha para exigir, una vez más, que el Reino de Marruecos desvele el paradero de los más de 400 saharauis que actualmente se encuentran desaparecidos.
AFAPREDESA exige el respeto de los derechos de las víctimas de desapariciones forzadas, muy particularmente el derecho a la Verdad, el derecho a la Justicia y el Derecho a la Reparación. La impunidad de la gozan los responsables marroquíes de tales crimines de lesa humanidad, es motivo de gran preocupación para nuestra organización ya que es la principal causa de la perpetuación de los graves violaciones de derechos humanos que se cometen a diario en los territorios ocupados del Sahara Occidental. 

viernes, 5 de septiembre de 2014

Declaración de CODESA en ocasión del Día Internacional de las víctimas de desapariciones forzadas

El buró ejecutivo del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos. CODESA
El Aaiún/Sahara Occidental, el 30 de agosto de 2014
El 21 de diciembre de 2010 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 65/209 decide declarar el 30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas subrayando:
Su resolución A/RES/61/177. Del 20 de diciembre de 2006 relativa a la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas.
Su resolución 47/133 del 18 de diciembre de 1992, que aprobó la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, como un conjunto de principios aplicables a todos los países y también como una garantía del derecho de las víctimas a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada y la medida de los progresos realizados en la investigación y sus resultados, además del paradero de la persona desaparecida con que define las obligaciones del Estado a que adopte medidas adecuadas a este respecto.
Los hechos relacionados con la desaparición forzada se consideran un delito  de lesa humanidad con arreglo a la convención que su entrada en vigor y su aplicación contribuirán de manera significativa a poner fin a la impunidad y promover y proteger todos los derechos humanos de todas las personas.
En base a esta resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas y en cuanto al hecho de que el Estado marroquí ha firmado y ratificado la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas
Dado que  el Estado marroquí lanzó campañas de secuestros muy amplias en el Sáhara Occidental y el sur de Marruecos, en las filas de los civiles saharauis a partir del comienzo del conflicto político y militar entre éste y el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro.
Dado que cientos de saharauis secuestrados siguen en paradero desconocido a causa de la negativa del Estado marroquí en cuanto a determinar las condiciones y circunstancias de su secuestro, y a pesar de la puesta en libertad en junio de 1991 de más de 300 secuestrados y secuestradas de prisiones secretas como Agdaz, Kalhat Magouna, Araich y Derb Moulay Achrif en Marruecos, y Albir y PC-CMI en las ciudades de El Aaiún y Dajla en el Sáhara Occidental, después de pasar periodos de entre 4 y 15 años secuestrados y sometidos a torturas físicas y psicológicas y prácticas degradantes de la dignidad humana lo que llevó a la muerte a más de 50 secuestrados y secuestradas.
Dado que los distintos dispositivos de la policía e inteligencia marroquí son involucrados en muchos secuestros contra la población civil saharaui, incluso después de la firma y ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, y que algunos de ellos pasaron periodos de entre 15 días y dos años
Secuestrados en centros secretos, mientras que un grupo de ellos siguen en paradero desconocido,
Dado que el Estado marroquí a través del Consejo Consultivo para los Derechos Humanos y el jurado de compensación de las víctimas de desaparición forzada y detención arbitraria y previamente a través de la Instancia Equidad y Reconciliación y el Consejo Nacional de los Derechos Humanos actualmente no han revelado toda la verdad de las graves violaciones de los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad cometidos contra la población civil saharaui en la relación con la cuestión del Sahara Occidental, brindando la verdad de los diversos hechos relacionados con secuestros a la medida del estado marroquí sin asumir la responsabilidad a los distintos servicios militares y de inteligencia, hecho incompatible con el espíritu de la Declaración sobre la protección de todas las personas contra lo forzado y con las diversas comisiones de la verdad que caracterizaron la marcha de algunos países del mundo que vivieron a lo largo de su historia violaciones graves de los derechos humanos (haga clic en el enlace abajo para ver la Respuesta de CODESA al “informe del comité del seguimiento de la activación de las recomendaciones de la INSTANCIA EQUIDAD Y RECONCILIACION (MAROQUI)–anexo 1 casos de desapariciones forzadas 2010 http://www.codesaso.com/es/pdf/rapportCODESA/CODESA_vs_IER_Esp.pdf),
Dado que el Estado marroquí se negó a tratar positivamente las demandas de las víctimas saharauis respecto a la indemnización económica y social de lo que sufrían ellos y sus familias y seres queridos quienes se vieron obligado en las primeras etapas del conflicto a abandonar su patria por temor a la persecución política o al reclutamiento forzado por temor a los secuestros, la tortura y las ejecuciones extrajudiciales,
Dado que el Estado marroquí a través de la Instancia de Equidad y Reconciliación se negó a tratar la nota que elaboraron un grupo de personajes pro derechos humanos y entregaron el día 05 Mayo de 2004 a un comité conformado de un grupo de miembros de la IER en El Aaiún/ Sáhara Occidental con el fin de descubrir la verdad completa acerca de las violaciones graves de los derechos humanos cometidas por el Estado marroquí desde el 31 de octubre de 1975, incluida revelar el destino de los secuestrados saharauis en paradero desconocido,
En vista de lo que puede generar el secuestro de violaciones graves que afectan a los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, tales como:
El derecho del individuo al reconocimiento ante la ley
El derecho a la libertad y la seguridad personal
El derecho a no ser sometido a tortura o cualquier otra forma de tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes
El derecho a la vida
El derecho a la identidad
El derecho a un juicio justo y las garantías judiciales
El derecho a un recurso efectivo, incluidas la reparación y la indemnización;
El derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición.
El derecho de prestar protección y asistencia a la familia;
El derecho a un nivel de vida adecuado;
El derecho a la salud;
El derecho a la educación.
El buró ejecutivo del Colectivo de Saharauis Defensores de Derechos Humanos CODESA declara:
Su solidaridad absoluta con todas las víctimas de desaparición forzada y sus familias, alabando el papel desempeñado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para dar a conocer sobre el delito de secuestro sistemático contra las personas a través de persuadir a todos los países del mundo a firmar y ratificar la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y mediante la asignación de Día Internacional de las víctimas de desaparición forzada.
Su condena a la política constante del Estado marroquí reflejada en la comisión de graves violaciones de los derechos humanos contra la población civil saharaui, como el secuestro clasificado como crimen de lesa humanidad, a pesar de su firma y ratificación de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas y su persistencia en rechazar la aclaración de las circunstancias que llevaron a la muerte de decenas de ciudadanos saharauis en cárceles secretas marroquíes.
Hace hincapié en que la cuestión de las desapariciones forzadas y el resto de violaciones graves de los derechos humanos relacionados con la persecución política no podrían ser solucionada fuera del marco de la aplicación de las normas internacionales compatibles con la revelación de toda la verdad y la determinación del contexto general en el cual el estado marroquí cometió estas violaciones graves de los derechos humanos contra la población civil saharaui determinado en el conflicto político y militar entre el Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro y el Reino de Marruecos sobre la cuestión del Sahara Occidental con la identificación de las responsabilidades de los autores de estos abusos dentro de los órganos gubernamentales, militares y policiales además de la no impunidad y la justicia para las víctimas y sus familias a través de la indemnización individual y colectiva y guardar la historia de estas violaciones y por fin la disculpa oficial al estado marroquí.
Su llamamiento a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales así como el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias a realizar una investigación sobre todos los casos de desapariciones forzadas cometidas por el Estado marroquí y las fosas comunes en el Sahara Occidental y el sur de Marruecos además de aplicar presión sobre el estado marroquí para revelar el destino de los secuestrados saharauis en paradero desconocido y entregar los cadáveres de los fallecidos a sus familias con el fin de volver a enterrarlos después de hacer pruebas de ADN y después de relevar las circunstancias de su secuestro .
Su reivindicación a la comunidad internacional aplicar presión sobre el Estado marroquí para que firme y ratifique el estatuto de roma de la corte penal internacional puesto que la falta de mecanismos especiales que protejan a las víctimas alienta la impunidad de los autores de este tipo de castigo.
Mantenerse firme en la persecución legal y la no impunidad de los responsables marroquíes involucrados directamente e indirectamente en secuestros y otras violaciones graves de los derechos humanos, quienes conservan sus puestos de trabajo o se trasladan después de numerosas quejas en su contra ellos con la promoción profesional como recompensa por lo que han hecho de graves violaciones que afectan al derecho a la vida y la integridad física, la seguridad personal y el derecho de expresión y de manifestación pacífica.

viernes, 8 de agosto de 2014

Liberación del joven saharaui Mulay Hassan Talebbuia tras dos días de detención

FOTOGRAMA DE LA CUENTA DE TWITTER DE SIDI MOH TALEBBUIA, INFORMANDO LA BUENA NOTICIA (CLICK PARA AMPLIAR) / VSOA
*Fuente: VSOA, 08/08/14
Según ha informado Sidi Moh Talebbuia (hermano de Mulay Hassan) en las redes sociales, el detenido cuyo paradero se desconocía ha sido liberado en buenas condiciones físicas.
La familia desconocía su paradero tras haber sido detenido el pasado miércoles 6 de agosto.

El Frente Polisario celebra la recuperación del nieto de la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo

ESTELA BARNES DE CARLOTTO CON EL RETRATO DE LAURA CARLOTTO, SU HIJA DESAPARECIDA, QUIEN DIO A LUZ EN CAUTIVERIO Y CUYO HIJO, GUIDO, ACABA DE SER RECUPERADO (ARCHIVO) / PÁGINA 12
BUENOS AIRES, 07/08/14 (VSOA).- El Frente Polisario manifestó su solidaridad y alegría por la recuperación del nieto número 114 por PARTE de la organización Abuelas de Plaza de Mayo, tras los análisis científicos que revelaron su verdadera identidad, correspondiente a Guido Montoya Carlotto, nieto de la presidenta de la organización, Estela Barnes de Carlotto, e hijo de los desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, Laura Carlotto y Walmir Oscar Montoya.
El representante del Frente Polisario y de la RASD en la República Argentina, Salem Bachir, envió sendas cartas a Estela de Carlotto y a sus hijos Remo (presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación) y Guido Miguel (secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires), celebrando la noticia.
El texto enviado por Salem Bachir a la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, al cual tuvo acceso Voz del Sahara Occidental en Argentina, expresa que “el pueblo saharaui y el argentino están unidos por una historia común de dolor, desapariciones, fosas comunes, torturas, presos políticos y muertes que jamás nos detendrán en nuestra búsqueda de justicia. Es por ello que cada hallazgo en ese sentido, nos devuelve la esperanza de recuperar la memoria colectiva y poder mostrar al mundo la verdad” y finaliza diciendo: “en este día de enorme alegría por la aparición de Guido, aprovecho la oportunidad para manifestar a las Abuelas de Plaza de Mayo mi más sincera admiración por la encomiable tarea que realizan y, a la vez, expresar mi gratitud por la permanente solidaridad y acompañamiento a la justa causa del pueblo saharaui”.
Palabras para un saharaui
Las Abuelas de Plaza de Mayo son solidarias con la causa saharaui, acompañando diversas actividades que se realizan en la República Argentina. Pero, además, Estela de Carlotto ha transmitido a los saharauis palabras de aliento a través de varios medios argentinos y extranjeros.
Como ejemplo, Voz del Sahara Occidental en Argentina cita lo dicho por la mencionada dirigente en una entrevista digital que le realizó el diario El País (España), el 22 de marzo de 2007. En ese marco, el saharaui Bahia MH. Awah le dijo: “Querida Estela, soy un chico de la República del Sahara Occidental, ex colonia española ocupada hoy por Marruecos. Tenemos más de 500 desaparecidos DESDE que el régimen alauita ocupó nuestra tierra. Mujeres, ancianos y jóvenes, no se sabe de ellos; se habla de fosas comunes en estos días. Mucho dolor. ¿Qué nos aconseja en esta lucha de la que sois muy efectivas y vanguardistas? Reciba un fuerte saludo solidario desde el desierto del pueblo saharaui”.
A lo cual Estela respondió: “Querido Bahia, no hay que perder la memoria de estos hechos aberrantes y aunque sean varias generaciones después, es necesario buscar la verdad y la justicia. Lo peor es el olvido, porque es cuando permite que las historias se repitan”.