La nueva Secretaria General de la Unión
Nacional de Mujeres Saharauis obtuvo 184 de los votos, mientras la otra
candidata, Nan-na Labat Rachid consiguió 121 de los votos.
La Presidenta del Comité de Elecciones, en
su discurso, elogió el espíritu que caracterizó el proceso electoral, así como
la responsabilidad en el debate y las deliberaciones durante el congreso.
Con motivo del 25 de noviembre, declarado
por Naciones Unidas “Día Internacional de Lucha Contra la Violencia de Género”.
Las mujeres saharauis queremos expresar nuestra incondicional solidaridad con
todas las mujeres del mundo que son víctimas de malos tratos y que son
asesinadas por el mero hecho de ser mujeres o por defender sus derechos. Al
igual que las mujeres saharauis que viven bajo la ilegal ocupación marroquí de
nuestra tierra y que ha convertido a las mujeres en el principal blanco de la
represión con la que se está intentando sofocar la Resistencia saharaui contra
la ocupación en las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental repudiamos la
violencia en todas sus manifestaciones.
En todo conflicto, las mujeres arrastramos
la peor parte de los crímenes de guerra, pero en el caso saharaui, las mujeres
no somos solo la mera contrapartida con la que humillar a un bando como hace el
ocupante marroquí. A diferencia de lo que ocurre en el resto del mundo las
mujeres saharauis nos hemos distinguido desde los tiempos de la colonización
por nuestro protagonismo activo en la lucha reivindicativa por la justicia y la
libertad de nuestro pueblo.
La política de terror y de represión
erigidos en sistema en las zonas ocupadas, es el precio con que estamos pagando
por no habernos limitado a un papel pasivo en el interior de nuestras casas y
habernos convertido en el motor de una lucha que ha utilizado la reivindicación
pacífica como principal munición.
En el Sáhara Occidental tenemos
innumerables ejemplos de lucha de nuestras mujeres que han sacrificado su vida
y sus familias por la lucha del respeto escrupuloso de los derechos humanos.
Los testimonios escalofriantes de mujeres saharauis, que pasaron por las
cárceles y estuvieron secuestradas en las mazmorras marroquíes, sufriendo todo
tipo de torturas y vejaciones, incluida la de ver cómo la vida de sus propios
familiares se desgastaban en la misma cárcel día tras día hasta que mueren sin
poder abrazar a los suyos, es un mero ejemplo del coraje y el tesón de las
heroínas luchadoras saharauis.
La Resistencia saharaui en las zonas
ocupadas del Sahara Occidental ocupadas por Marruecos , en nuestras principales
ciudades estamos por las fuerzas de ocupación marroquí con todo su arsenal de
armas y material militar, lo que representa unapeligrosa situación de abusos y provocación que dura ya más de 43 años.
Un conflicto que representa la mayor violación contra un pueblo y sus mujeres.
Es lo que representa la ocupación marroquí y la inacción de la comunidad internacional.
Las mujeres saharauis condenamos la violencia machista al igual que toda
violencia que se ejerce contra las personas por cualquier motivo.
Nuestra lucha es pacífica y a través de
ella reclamamos nuestro derecho legítimo a la libertad y a la independencia y
exigimos a la ONU que celebre de una vez el referéndum de autodeterminación que
debe resolver este problema de descolonización y así permitir a las mujeres
sumarse a la construcción de una sociedad igualitaria y equitativa, lejos de la
violencia y la represión.
Bruselas, 29/09/2016 (SPS) - Las
eurodiputadas de Izquierda Unida Ángela Vallina y Paloma López han cerrado este
jueves en el Parlamento Europeo la Conferencia de mujeres sobre el derecho a la
resistencia y autodeterminación del Sáhara Occidental, con un claro llamamiento
a la UE y sus Estados miembros para que respeten las resoluciones de la
Organización de Naciones Unidas y presionen al Reino de Marruecos para que,
tras 40 años de ocupación, el pueblo saharaui pueda celebrar el referéndum que
lo lleve a la independencia.
El evento, coorganizado por ambas, ha
contado con la presencia de más de una decena de representantes de diferentes
organismos internacionales, eurodiputados de varios grupos y activistas. Sin
embargo, las trabas de Rabat y la negativa de Bélgica a expedir los visados
correspondientes impidieron que Fatima Dambar, hermana del activista Said
Dambar, asesinado en noviembre de 2010 por la Policía marroquí, y otros
familiares de presos políticos y desaparecidos pudieran participar en
persona.
“Hemos querido traer a Bruselas esta
conferencia de mujeres porque creemos que es vital visibilizar la lucha del
pueblo saharaui y sus mujeres”, ha explicado Vallina en una rueda de prensa,
señalando que la idea surgió después de haber participado en la edición que se
celebró el pasado año en Namibia y donde se marcó el objetivo de “reforzar la
red internacional de mujeres de apoyo al Sáhara Occidental”.
“El
ejemplo de resistencia pacífica y empoderamiento de las mujeres saharauis,
víctimas de la ocupación durante cuarenta años, que ven cómo se violan a diario
sus derechos, que están condenadas al exilio, debe ser reconocido”, añadió.
López, por su parte, ha destacado el
trabajo que lleva desarrollando toda la legislatura el Intergupo de solidaridad
con el Sáhara Occidental, del cual es vicepresidenta, para visibilizar la lucha
del pueblo saharaui. “Nuestro compromiso está más que constatado y vamos a
seguir manteniéndolo y estas jornadas, muy centradas en el trabajo de las
mujeres en el Sáhara Occidental, es una muestra más de ese compromiso”, ha dicho.
La eurodiputada ha ensalzado “el papel tan
relevante que juegan las mujeres para la resistencia por la vía de la paz”, lo
que da a las legítimas reivindicaciones saharauis “una perspectiva distinta”.
Ese protagonismo de la mujer en el conflicto es fruto del “gran trabajo que se
hace en los campamentos. Un trabajo formativo de empoderamiento, de feminismo,
que se ve en la presencia de las mujeres en los parlamentos y en la actividad
política” que conllevan una “forma de hacer las cosas desde la visión de la
mujer, que siempre aporta ese plus a la resolución de los conflictos”.
A su lado, Suelma Beiruk, vicepresidenta
del Parlamento de la Unión Africana, ha acusado al Reino de Marruecos de tener
“miedo de la realidad”, una realidad que viene claramente marcada por el hecho
de que el pueblo saharaui “no tiene nada que ver con Marruecos” y así lo hacen
ver todas “las resoluciones internacionales” al respecto. “Se le dijo en 1975
en La Haya, la ONU y la Unión Africana reconocen el derecho del pueblo saharaui
a la autodeterminación y la última prueba de ello es el análisis del abogado
del Tribunal de Justicia de la UE”, que ha desvinculado el Sáhara Occidental de
los acuerdos comerciales entre Bruselas y Rabat.
Suelma Beiruk apuntó que “las mujeres
saharauis hemos demostrado que a pesar de la violación continua de los derechos
humanos, de las detenciones arbitrarias, de ver cómo matan a sus seres
queridos, como las hieren o las violan, nunca hemos respondido con violencia,
porque tenemos otra forma de ser”.
La vicepresidenta acabó su intervención
llamando a los Estados miembros de la UE y a la Eurocámara a “aislar al Reino
de Marruecos” como ya ha hecho la Unión Africana “por no respetar la legalidad
internacional”.
Jadiyetu El Mohtar, responsable de
Internacional de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS), explicó que las
mujeres saharauis llevan “muchos años educando en derechos humanos y legalidad
internacional” y que su lucha “es paralela a la lucha política y diplomática.
Educamos en la vía pacífica”.
Denunció cómo los esfuerzos por convertir a
la mujer en partícipe principal de la lucha por la autodeterminación, se está
viendo “amenazados”, sobre todo en los Territorios Ocupados, “por la
intransigencia de Marruecos y la brutal represión que ejerce contra las mujeres
y jóvenes saharauis”.
“Nuestros jóvenes son asesinados cada día,
las mujeres brutalmente violadas y violentadas, hay allanamientos de morada
todos los días, es una situación de violencia continua que provoca un daño
psicológico a las familias saharauis y hace que, por ejemplo, los niños y niñas
no se atrevan a ir a colegio por miedo”, ha denunciado.
Jadiyetu Mohtar también centró sus críticas
en la pasividad de la comunidad internacional ante los constantes ataques del
Reino de Marruecos y pidió a los Estados miembros que presionen cancelando
“unos acuerdos comerciales que no concuerdan con la Carta de Derechos
Fundamentales de la UE”. Estos tratados, ha explicado, motivan que Marruecos
endurezca su represión “tratando de ocultar todo lo que ocurre”. Algo “grave,
porque su bloqueo impide que los observadores, los medios de comunicación y los
activistas puedan dar nota de lo que ocurre”.
La secretaria ejecutiva de la Organización
Panafricana de Mujeres, Mildred Jantjies, ha explicado que el objetivo de la
red internacional de mujeres “es actuar”. “Los derechos del pueblo saharaui son
inalienables y nosotras, como mujeres, no estamos aquí sólo para ir a
conferencias o hacer resoluciones, estamos aquí para decirle a la UE que nos
tome en serio porque la Unión Africana juega un papel esencial”, ha advertido.
Jantjies ha avisado también de que ante las
continuas agresiones de Marruecos, el pueblo saharaui contesta siempre de forma
pacífica, pero que “a las naciones africanas no nos gustaría ver una confrontación”.
“Lo que estamos diciendo a Bruselas las mujeres africanas y nuestras hermanas
saharauis es muy sencillo: Marruecos debe dejar a los hijos del Sáhara
Occidental ser libres”, sentenció.
También intervino Irantzu Mendía, profesora
en la Universidad del País Vasco, que presentó el estudio En tierra ocupada:
memoria y resistencias de las mujeres en el Sáhara Occidental, un trabajo del
que es coautora y que pretende “dar a conocer que las mujeres en los
Territorios Ocupados afrontan se enfrentan desde hace 40 años a toda una serie
de delitos tipificados en la legislación internacional y reconocidos en
cualquier otro conflicto en el mundo”.
Entre las vulneraciones de los derechos
humanos documentadas en esta investigación, “destacan los derechos económicos,
sociales y culturales, la discriminación y violencia escolar y una fuerte
negación de la identidad cultural”, ha explicado.
El impacto de esas agresiones afecta “a
todos los niveles de la vida de las mujeres” con consecuencias “físicas,
psicológicas, educativas, en la vida en pareja, precariedad” y una situación
“de duelo inacabado para los familiares de desaparecidos y personas cuyos
familiares han sido asesinados”. Las mujeres saharauis “llevan soportando un
duelo crónico durante décadas”, ha sostenido.
Por último, la profesora ha destacado el
papel que juega la UNMS en la marcha mundial de mujeres y la gran importancia
de a “creación de espacios propios de mujeres para la reflexión y el
fortalecimiento mutuo”. (SPS)
Video con la rueda de prensa en el Parlamento Europeo de la Conferencia de Mujeres sobre el Derecho a la Resistencia del PuebloSaharaui. Incluye las intervenciones de Ángela Vallina (eurodiputada de
Izquierda Unida), Paloma López (eurodiputada de Izquierda Unida), Suelma Beiruk
(Vicepresidenta del Parlamento Panafricano), Jadiyetu El Mohtar (Responsable de
Relaciones Internacionales de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis), Mildred
Jantjies (Secretaria ejecutiva de la Organización Panafricana de Mujeres) e
Irantzu Mendia (Profesora de la UPV. y coautora del informe “En tierra
ocupada”)
*Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre, 13
de marzo de 2016
El sábado 12 de marzo, dentro de la semana
de celebración del Día Internacional de la Mujer, las mujeres saharauis
celebraron un Acto de Homenaje a la Mujer Saharaui. Organizado por la
Delegación Saharaui para España, la Unión Nacional de Mujeres Saharauis,
CEAS-Sahara y REDMAMSA (Red Madrileña de Apoyo a las Mujeres Saharauis), el
acto contó con la presencia de Jira Bulahi, Representante Saharaui para España.
El objetivo del acto fue hacer visible el
importante rol que juega la mujer saharaui en su sociedad y en el proceso de
liberación en el que se haya inmerso el pueblo saharaui desde hace 40 años.
Jira Bulahi es la primera mujer que ocupa
el cargo de Representante Saharaui en España. En declaraciones al EIC Poemario
por un Sahara Libre Jira Bulahi afirmó que el acto había sido un “homenaje a
todas las mujeres saharauis, las históricas, las nuevas generaciones, las que
han escrito las páginas de este pueblo desde las mazmorras de Marruecos, desde
las huelgas de hambre, las activistas de derechos humanos, las que crearon las
instituciones educativas y sanitarias en el desierto, las que confeccionaron el
mapa de los campamentos, las que aportaron desde el primer momento al proceso
reivindicativo saharaui dentro del marco del Frente Polisario, a las históricas
que permitieron que las generaciones posteriores heredaran un legado del que se
sacan las fuerzas para seguir luchando por el objetivo, a las históricas que
crearon esa intersección en la que actuáramos desde todas las edades. Desde las
distintas circunstancias en que estamos hemos podido aportar para poder
construir un mundo nuevo donde se realicen nuestros sueños y nuestras
aspiraciones como mujeres saharauis, en un modelo de gobierno donde todos los
ciudadanos saharauis tengan cabida y se puedan sentir realizados. También
estamos aportando en el contexto internacional de cara a nuestras aspiraciones
políticas de igualdad, de equidad, de cambiar este mundo, donde la mejoría en
sostenibilidad, en medio ambiente, en la erradicación de la pobreza, el
analfabetismo, de toda forma de marginación. Es en definitiva un homenaje a
todas las mujeres saharauis que han tenido que ver con esta lucha en el
contexto internacional y en el contexto nacional”.
A continuación tomó la palabra la
investigadora saharaui Embarca Hamudi, autora de la tesis doctoral “La cuestión
del empoderamiento en las mujeres saharauis”, que parte de la hipótesis de la
participación social y política, el empoderamiento y la emancipación de la
mujer saharaui en una situación de exilio y refugio. Este trabajo es una
novedad porque habitualmente se cuenta con bibliografía extranjera. Embarca
Hamudi explicó que ha realizado su trabajo de campo a partir de entrevistas y
observación directa. Define tres etapas en la vida de las mujeres saharauis
tras la ocupación: la etapa de la guerra y la instalación en los campamentos de
refugiados, una etapa en la que no se cuestiona el carácter del patriarcado en
la sociedad saharaui, es un momento para la supervivencia, aunque ya en las
reivindicaciones de independencia se incluye el concepto de igualdad entre
géneros; segunda etapa de reivindicación femenina y vinculación a la causa
política, entre 1979 y 1990, se produce en un momento en que los hombres están
en guerra y ausentes de los campamentos y ya se han garantizado las necesidades
más básicas; los años tras los acuerdos de paz de 1991, cierto retraso en la
consolidación de las estructuras creadas por las mujeres, la consolidación del
empoderamiento depende del desbloqueo de la situación política.
Cristina del Valle y Paz Martín
participaron en la mesa “40 años de lucha conjunta”, en la que se habló del
trabajo conjunto entre las mujeres saharauis y organizaciones de mujeres
españolas. La mesa estuvo moderada por Jadiyetu Mojtar, quien definió a ambas
mujeres como “dos grandes luchadoras por la igualdad de la mujer”.
La cantante y activista Cristina del Valle
comenzó su intervención reconociendo que “la lucha de las mujeres saharauis
marcó un antes y un después en mi vida”. Recordó su participación en el IV
Congreso de la UNMS en 2002. “Aprendí la palabra saharaui tuiza como
reconocimiento a la solidaridad entre todas las mujeres, independientemente de
cultura, raza o creencia”. Del Valle afirmó que desde 2002 Europa y España han
sufrido una enorme regresión de derechos, y las mujeres se han visto
especialmente afectadas. Destacó la importancia de Jira Bulahi como
Representante Saharaui para España, “una mujer en estado de poder”. En palabras
de Del Valle, “la mujer debe estar en el poder para cambiar la forma del poder,
no para reproducir las mismas políticas del hombre”. Según la cantante: “Las
saharauis son sostenedoras de su sociedad, viven en situaciones extremas, el
refugio y la ocupación les impide desarrollarse; ya que tienen esta carga deben
estar reconocidas y representadas políticamente”. Por último destacó la
estrategia inteligente de las mujeres saharauis de internacionalizar su causa.
Paz Martín, presidenta de la asociación
Amaltea, destacó los 40 años de resistencia de las mujeres saharauis. “Una
prueba del éxito de su trabajo es la presencia de Jira Bulahi como
representante para España”, resaltó. Martín tuvo un recuerdo para las mujeres
saharauis de los territorios ocupados, que han pasado por situaciones muy
difíciles, siendo ejemplo para todas las mujeres. Recordó también el papel
fundamental que desempeña la mujer saharaui en los campamentos y en la Intifada
de los territorios ocupados, definió a la mujer saharaui como el “pilar de la
resistencia”. Afirmó que los campamentos de refugiados saharauis son un
“ejemplo de dignidad”. Para concluir Martín recordó que “la lucha de las
mujeres saharauis no es sólo de resistencia, si no también una lucha política
bajo una situación extrema”.
La siguiente mesa estuvo destinada a las
mujeres saharauis en el Sahara ocupado, y fue moderada por María Carrión de
FISahara. La mesa comenzó tras la proyección de un documental sobre violaciones
de derechos humanos cometidos contra las mujeres saharauis por las fuerzas
marroquíes de ocupación. El documental fue interrumpido en varias ocasiones por
vítores a las activistas saharauis y gritos de “Polisario Vencerá” y “Labadil,
labadil, an tagrir almasir” (No habrá más solución que la autodeterminación).
Tras la proyección Carrión destacó la dificultad y lo arriesgado que es sacar
del Sahara ocupado estas imágenes.
A continuación tomó la palabra la activista
saharaui de derechos humanos Fatma Salek, ex presa y ex desaparecida. La
activista explicó como pasó dieciséis años en las cárceles marroquíes en
condiciones infrahumanas, sufriendo carencia de luz, mantas, comida o limpieza.
Presa junto a su familia, su hermana Mamia y ella vieron morir en la cárcel a
su padre y a su madre. Fueron puestas en libertad gracias a una gran campaña
internacional llevada a cabo por el Frente Polisario y la presión de
organizaciones internacionales de derechos humanos. De regreso a El Aaiun
ocupado resultó que “la ciudad era una enorme cárcel, allí no se podía vivir”,
explicó la activista. “Éramos constantemente seguidas por la policía marroquí
de ocupación. Finalmente nos arriesgamos y escapamos de El Aaiun en una
patera”. Desde entonces viven en Canarias y realizan labores de concienciación
sobre violaciones de derechos humanos en el Sahara Ocupado. Según Fatma la
represión y la violencia son constantes en los territorios ocupados, el territorio
está cerrado a cal y canto para la prensa y observadores internacionales.
“Marruecos, a pesar de que ha intentado amedrentar a las mujeres y exterminar
al pueblo saharaui se ha encontrado con la voluntad férrea de los saharauis de
seguir hasta lograr la independencia”, afirmó. La activista de derechos humanos
concluyó recalcando que la mujer saharaui goza del respeto en la sociedad y en
la familia. “Nos sentimos libres y sin impedimentos para llegar a donde
deseemos”.
Por su parte la activista de derechos
humanos y ex presa Hayat Ergueibi se presentó como una “joven saharaui nacida
durante la ocupación”. Explicó que la población saharaui vive “intimidados y
con mucho miedo; se nos prohíbe hablar de los campamentos y todo lo que tenga
que ver con la lucha por la independencia del pueblo saharaui”. Desde muy joven
se implicó en el activismo, participando en las manifestaciones de la Intifada
de la independencia de 2005. “He sufrido en mi propia piel las vejaciones de
las autoridades marroquíes pero no soy la única; esto lo han sufrido muchas
otras jóvenes saharauis”. La joven activista forma parte de Equipo Media, una
organización presidida por Ahmed Etanji; se trata de un grupo de comunicación
compuesto por jóvenes que intentan transmitir en varios idiomas lo que sucede
en los territorios ocupados. Hayat es además miembro del Foro de la Mujer
Saharaui, integrado por ex presas y ex desaparecidas. Hayat explicó que el
trabajo de denuncia lo realizan en el Sahara ocupado “desde nuestras casas,
porque desde la calle es imposible”. La activista saharaui explicó que su
mensaje estaba dirigido al pueblo español para recordarle que “el estado
español, junto con Francia, es el que ha contribuido a que se produzca esta
situación por su apoyo al gobierno marroquí”. En palabras de Hayat “la
ciudadanía española debe conocer que sus políticos son los que venden armas a
Marruecos, algo que es ilegal, ya que el territorio está en litigio”.
Durante la conferencia se escuchó el
testimonio de la activista saharaui Galia Djimi, a quien las autoridades
marroquíes de ocupación no permitieron salir del territorio hace unas semanas;
tenía previsto participar en esta y otras conferencias y en las sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU celebrada en Ginebra y a la que asistió
Ban Ki-moon.
El acto finalizó con un recital de poesía
saharaui femenina. Moderado por la periodista Conchi Moya, quien realizó un
repaso por la producción de algunas de las más destacadas poetas saharauis en
hasania como Ljadra Mint Mabruk “la poeta del fusil, o las poetas de los
territorios ocupados Mariam Mint Lemjailil Uld Lfadel, recientemente
desaparecida y Jadiyetu Mint Aleyat, quien tuvo que escapar a los campamentos
de refugiados debido a su compromiso poético con la causa saharaui. Conchi Moya
dio paso a la poeta Zahra Hasnaui, representante de las poetas saharauis que
componen sus versos en español, segundo idioma de los saharauis. “Es un honor
participar en este ritual de homenaje a la mujer saharaui; aún nos queda mucho
por hacer pero se ha avanzado en emancipación gracias al movimiento de
liberación e independencia”.
Wilaya de Smara (campamentos de refugiado saharauis ) ,03/04/15 (SPS). – El Presidente de la República y Secretario General del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz elogió este Viernes el papel de vanguardia desempeñado por las mujeres en la lucha por la libertad del pueblo saharaui durante su intervención en la apertura de la Séptimo Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) que comenzó sus sesiones hoy en la wilaya de Smara..
El Presidente de la República exaltó la posición pionera y el rol desempeñado por la mujer saharaui en la batalla de liberación y destacó el papel jugado y que juega todavía en todos los ámbitos en la construcción de las instituciones del Estado saharaui en particular en los campos de la administración, salud, educación…”.
El presidente saharaui tuvo también elogios para los sacrificios, la fuerza y el entusiasmo de los ciudadanos saharaui del Levantamiento de la Independencia en las Zonas Ocupadas y el sur de Marruecos. SPS
Smara (Campamentos de Refugiados Saharauis),03/04/15(SPS)-. Iniciaron esta mañana a las diez de la mañana en la wilaya de Smara los trabajos del VII Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) con la asistencia y participación del Presidente de la República y SG del Frente POLISARIO, autoridades y miembros del gobierno y delegadas que representan a delegaciones extranjeras y nacionales.
En el VII congreso de la UNMS tomarán parte unas 84 delegadas procedentes de España, además de delegadas de las naciones hermanas de Argelia ,Sudáfrica y de otros paìses.
En este primer día de congreso será presentado el informe de Balance por la actual Secretaria General de la UNMS, Fátima El Mehdi .También en esta jornada se dará paso a las intervenciones de las delegaciones extranjeras que toman parte en el congreso.
El VII congreso de la UNMS sesionará del 03 de abril hasta el 05 de abril bajo el lema “Gdeim Izik para siempre. SPS
El Secretario General del partido Congreso Democrático Nacional ghanes, Johnson Asiedu Nkeria, reafirma el apoyo incondicional de la República de Ghana por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia durante una reunión con la delegación saharaui en el marco de la reunión de la Alianza Democrática celebrada paralelamente al Simposio anual del partido laborista británico celebrado del 20 al 25 de septiembre en la ciudad británica de Manchester.
La República de Ghana mantiene relaciones diplomáticas a nivel de embajadores con la RASD además del apoyo que goza la causa saharaui en el estado y la sociedad de la República de Ghana y su posición de apoyo al derecho del pueblo saharaui a nivel africano e internacional .
Cabe señalar que en la reunión de la Alianza Democrática participan delegaciones de Europa, África y América Latina. La reunión aborda los temas de igualdad económica y justicia social como un derecho universal, al igual que la distribución de la riqueza, las causas y efectos de la desigualdad económica, consecuencias económicas y sociales de la desigualdad creciente y la aplicación de políticas que permitirán la lucha contra esta desigualdad.
Segunda jornada del Simposio Anual del
partido laborista británico en el cual participa una delegación en
representación del F. Polisario y que se
centra en sus debates de hoy en temas de
los derechos humanos, educación, salud, vivienda y los derechos laborales y
otros temas como la seguridad y el medio ambiente.
Durante la tarde de ayer, las delegaciones
extranjeras que asisten al evento han mantenido un encuentro con el Lord George Foulkes de Cumnock, acerca de
las experiencias en la formulación de
políticas y la campaña electorales .La delegación saharaui tuvo la oportunidad
de hablar de las políticas que lleva a cabo el F. Polisario en el proceso
democratizador a través del intercambio
de conocimientos y experiencias con otros partidos políticos en todo el mundo y
en especial con el (ANC) partido Congreso Africano de Sudáfrica entre otros.
Otra reunión también se mantuvo con Angela
Eagle, miembro del parlamento británico y presidenta de la Comisión de política
nacional del partido y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del partido
laborista. La reunión versó sobre la política nacional del partido laborista.
Cabe señalar que la delegación del F.
Polisario participa en la Conferencia
por invitación del partido laborista británico.
El 31 de Julio de 1962 fue institucionalizado el “Día de la Mujer Africana” durante una Conferencia de las Mujeres Africanas, realizada en Dar-Es-Salaam, Tanzania, en la que participaron representantes de 14 países y de ocho Movimientos de Liberación Nacional.
Aquel acto fue la base, para que en el año 1974, fuera creada la Organización Panafricana de las Mujeres (OPM), que tiene como objetivo permitir el cambio en la vida de las mujeres africanas, promover su progreso, la justicia y la paz en el mundo.
La OPM al igual que la UNMS y las diferentes organizaciones de mujeres trabajan para garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones, por el respeto de los derechos humanos, así como la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra ellas.
El día de la mujer africana constituye un momento excepcional, pues destaca a nivel internacional la historia de las luchas por la libertad de expresión, el amor de la madre africana, así como su contribución al progreso y evolución de las sociedades. Este Día es una oportunidad para honrar a las mujeres de un continente lleno de desafíos, pero también lleno de posibilidades y de progreso.
Las mujeres saharauis son un ejemplo de lucha por la liberación y de construcción de una sociedad tolerante e igualitaria en el marco de los objetivos y actividades a desarrollar en el programa marcado por el Plan de Acción de la UNMS y de la Década de la Mujer Africana 2010-2020.
Sin duda esta labor desarrollada por la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en sintonía con las pautas marcadas por los diferentes programas de acción entre otros contribuyen al desarrollo humano contemplado en El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 ‘Sostener el progreso humano: Reducir vulnerabilidades y, que ha sido presentado el 24 de julio en Tokio.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2014 resalta la necesidad de promover las oportunidades de vida de las personas así como de proteger los logros alcanzados en el desarrollo humano. El Informe argumenta que las vulnerabilidades suponen una amenaza para el desarrollo humano y, a menos que se aborden de forma sistemática, el progreso no será equitativo ni sostenible.
Cabe señalar que la Comisaria para Asuntos Políticos de la Unión Africana ha visitado los campamentos de refugiados del 16 al 18 de marzo de este mismo año.
La visita entra en el marco de las acciones que la Unión Africana viene realizando para apoyar los esfuerzos que lleva a cabo el Estado saharaui, particularmente en materia de democracia y gobernabilidad, derechos humanos, elecciones y asuntos humanitarios relativos a refugiados y personas desplazadas .La delegación africana estaba encabezada por Aisha Abdullah como enviada de la Comisaria de la Unión Africana, Dlamini Zuma.
La visita de la delegación es una prueba del apoyo y la solidaridad de la Unión Africana a la lucha del pueblo saharaui , especialmente por parte de la Comisión de asuntos políticos que preside Dlamini Zuma y que son una muestra de las políticas encaminas a reforzar las acciones conjuntas y la colaboración a través de los órganos normativos de la Unión Africana sobre el terreno para hacer frente a las difíciles condiciones que afronta la Unión Africana, además de hacer visible la causa saharaui en foros continentales e internacionales. La Unión Nacional de Mujeres Saharauis mantiene una colaboración constante con la Comisaria de la Unión Africana y con la Organización Panafricana de Mujeres.
La delegación africana ha podido constatar sobre el terreno los avances alcanzados a nivel de organización de la sociedad civil, especialmente la organización de mujeres, los jóvenes y discapacitados y, cuyos esfuerzos merecen el máximo reconocimiento al tratarse de una experiencia desarrollada en materia de democracia, igualdad y buena gobernanza durante más de 40 años y en unas circunstancias adversas de exilio ,además de la importancia de los esfuerzos desplegados por las instituciones saharauis en materia de respeto a los derechos humanos.
Las mujeres saharaui en el exilio son el motor de una economía que se basa en la gestión ejemplar de la ayuda humanitaria que reciben los refugiados saharaui además de promover pequeñas iniciativas e autofinanciación que permite un autoabastecimiento y que sin lugar a dudas forma parte de la labor que realizan las mujeres africanas para reflotar las economías de las familias. Las contribuciones de las mujeres africanas a la economía familiar, a los sistemas de producción de alimentos, y a las economías nacionales en general, está siendo reconocida progresivamente porque constituyen el 70% de las personas que implementan acciones de comercio transnacional, generando cerca de 18.000 millones de dólares anuales en las economías de África Subsahariana. Sin embargo, la mayor parte de las políticas implementadas por los gobiernos han obviado estas contribuciones, por lo que las mujeres que desempeñan estas tareas actúan con muy poco o ningún apoyo institucional.
Diferentes instituciones internacionales (UN Women, Banco Mundial y ONGs) están trabajando a nivel regional y a nivel de país para favorecer el empoderamiento económico de las mujeres: programas de formación en negocios, programas de microcréditos, asistencia financiera entre otros. Estas instituciones también trabajan para eliminar otras barreras, como las que pueden representar las políticas y regulaciones comerciales que dificultan el acceso de las mujeres a los mercados. Las mujeres saharauis queremos felicitar a las mujeres africanas en este Día de la Mujer Africana y exigimos el fin de la ocupación de nuestro país por parte de Marruecos y sus fuerzas militares y policiales para que nuestra libertad sea una realidad que nos permita el cambio en la vida de las mujeres saharauis, promover con nuestro progreso, la justicia y la paz en el mundo.
Durante la visita que está realizando una delegación de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis a Irlanda, han sido realizados actividades y encuentros con diversas organizaciones de carácter internacional como es el caso de Front Line Defenders. El encuentro tuvo lugar en la sede de esta fundación donde la delegación, acompañada por el representante saharaui en Irlanda Fadli Ahmed, tuvo la oportunidad de conocer el trabajo que FLD está desarrollando para proteger a los defensores de derechos humanos en el mundo, especialmente en el caso saharaui. Andrew Anderson, responsable de esta organización, explicó a la Secretaria General de la UNMS que el trabajo sobre la situación de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental es una de sus prioridades.
Durante la reunión acordaron promover contactos con colectivos internacionales de mujeres para abordar la cuestión de Derechos Humanos en el Sahara Occidental, finalmente Fadli Ahmed en el nombre del Frente Polisario agradeció a Front Laine por el trabajo que esta realizando por los saharauis.
La delegación también ha realizado varios encuentros con grupos de la sociedad civil irlandesa para dar conocer la causa saharaui y promover su implicación en proyectos futuros con las mujeres saharauis, además de participar en charlas sobre el tema del Sahara en centros de educación a los que asisten estudiantes de todo el mundo. Durante su estancia en la capital irlandesa, Mehdi está siendo entrevistada por varios medios de comunicación a los que ha transmitido la lucha de las mujeres saharauis y la necesidad del apoyo de internacional para la resolución del conflicto. Durante estos encuentros se habló de los vínculos existentes entre Irlanda y el Sahara Occidental en relación a sus luchas por la libertad y la paz, y sobre la importancia de consolidar está relación en el futuro.
La delegación de la UNMS en Nueva York ha participado en un acto de celebración del internacional de la mujer en la sede de la ONU. El acto fue inaugurado por el Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon, Marjon V Kamara, Embajadora de Liberia y moderadora principal del la 56ª sesión de la Comisión del Status de la mujer, y Michelle Bachelet, Directora Ejecutiva de UN-Women y seguida de una discusión entre panelistas y el público acerca del estatus de la mujer en todo el mundo
También la delegación se ha encontrado con muchas delegaciones participantes en la conferencia.
Por la tarde Fatma Mehdi realizó una entrevista en la agencia “WBAI” y en el programa de Radio en directo. La entrevista permitió la visibilidad de la lucha de la mujer saharaui por la libertad y la paz.
Fatma Mehdi se vio obligada a huir de su casa del Sáhara Occidental a la edad de 7 años, escapando en medio de las bombas y el napalm. Hoy Medhi es la Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis. Ella está en Nueva York para compartir la historia de sus compatriotas con ustedes, dado el bloqueo de los medios de comunicación en el conflicto del Sáhara Occidental, su historia y sus sueños para el futuro.
En 1976, el movimiento de liberación nacional de El Frente POLISARIO declaró un Estado-Nación en un campo de refugiados: la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Después de haber colonizado el Sahara Occidental desde 1884, España abandonó el país en 1975, cuando el territorio fue entregado ilegítimamente a Marruecos. Mientras que los hombres saharauis combatían al ejército marroquí en una guerra de guerrillas de 16 años de duración, las mujeres y niños saharauis se refugiaron en el territorio sur de desierto de Argelia cerca de la ciudad de Tinduf, una región inhóspita del desierto que puede alcanzar hasta 52 º C en el verano. A pesar de los dolores de la guerra, la dependencia estricta de la ayuda humanitaria para sobrevivir, y la dureza del medio ambiente de su ubicación la Constitución Nacional saharaui ha creado ciudadanos por encima de refugiados, que hoy residen en las provincias con nombres de las localidades que tuvieron que abandonar en el Sahara Occidental.
Mientras los hombres combatían al invasor del Sáhara Occidental, fue la mujer saharaui la que construyó y administró los ministerios, escuelas, organizaciones civiles de masas, los consejos locales y demás instituciones que hoy conforman la República Saharaui, así como aquellos que a través de su cuidado de todos los días y la mano de obra, han teijdo nuevos lazos sociales y vínculos de una sociedad transformada por la revolución nacional.
Desde el alto el fuego de 1991, la comunidad internacional está a la espera de que Marruecos cumpla su promesa de organizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, mientras que 200.000 personas continúan resistiéndose a la dominación de la administración marroquí en la República saharaui en el exilio y al mismo tiempo un levantamiento civil pacífico está siendo violentamente reprimido en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.
El domingo 27 de noviembre se clausuraba el congreso de la Marcha Mundial de mujeres después de una semana de trabajo y debates sobre las estrategias y líneas de trabajo para la Marcha a nivel mundial. En este sentido se decidió trazar un programa para los próximos dos años para las afiliadas de la Marcha a nivel mundial, continental y nacional, marcando como importantes temas como la autodeterminación de los pueblos, la libertad, la justicia y los derechos de las mujeres y los pueblos; los derechos políticos, sociales y económicos.
También el programa dará lugar a denunciar los conflictos, formas de uso de la economía mundial, y sistemas y construcciones que han creado bases para la crisis económica mundial. También denunciar la violencia de derechos humanos y todo tipo de la violencia contra las mujeres a nivel mundial.
El congreso ha definido la fecha y el lugar del próximo congreso de la Marcha Mundial de Mujeres que será en 2013 en Brasil.
La delegación ha tenido encuentros con delegadas representantes de países como Brasil, Chile, Sudáfrica, Uruguay, Portugal, Mozambique, Islas del Pacífico, Francia, Burkina-Faso, y Mali.
La manifestación fue organizada por la Marcha Mundial de mujeres y ha recurrido uno de las carreteras de Manilla durante 2 horas y media.
Durante la manifestación ha habido discursos sobre el día 25 de noviembre también mensajes de solidaridad con todos los pueblos y mujeres que sufren la violencia de cualquier derecho.
La representante saharaui, Suelma Beiruk, ha hablado de la importancia que supone ese día cara a la sociedad saharaui, especialmente a las mujeres saharauis haciendo hincapié en la situación de las mujeres de Gdeim Izik que fue atacado en ese mismo mes de noviembre. También ha retirado el apoyo de las mujeres saharauis a todos los pueblos y mujeres que sufren violencia en todo el mundo.
La responsable de Filipinas ha reafirmado la importancia de seguir marchando para darle fin a la violencia contra los pueblos y mujeres y ha reafirmado el apoyo y la solidaridad con las mujeres saharauis y palestinas y otras.
Al final la Coordinadora Internacional de la Marcha ha reafirmado la importancia de continuar luchando hasta conseguir la libertad, la paz y ha lanzado un mensaje de apoyo al derecho de los pueblos para conseguir su autodeterminación y libertad.
Al margen de la marcha la Secretaria General de la UNMS fue entrevistada por Reuter media sobre la importancia del evento en cuanto a la cause del pueblo saharaui cara a su derecho al autodeterminación la libertad y la paz.
Hoy ha sido discutido el Estatuto de la Marcha Mundial para el plan de los próximos años hasta 2013. En este sentido la presencia saharaui ha apoyado la consideración de temas como el respeto a la autodeterminación de los pueblos y las mujeres, la construcción de la paz uno de los objetivos del plan de acción para el próximo periodo de la marcha. En este sentido se ha decidido lanzar una campaña de apoyo a los pueblos y mujeres en situaciones de conflicto y apoyo a las mujeres luchadoras para conseguir la paz y la libertad entre ellas las mujeres saharauis y palestinas y otras por el mundo. También se decidió marcar un día de solidaridad internacional de solidaridad y apoyo a estas mujeres y construir un mensaje que se va a leer en todos los países donde la marcha mundial está trabajando.
La delegación saharaui se ha encontrado con muchas delegaciones presentes entre ellas delegaciones de Filipinas, Corea del sur, Pakistán, Bélgica, Turquía, Cuba y otras delegaciones de países árabes.
Manila(Filipinas),21/11/11(SPS).-Una importante delegación de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) encabezada por su Secretaria General Fátma Mehdi participa en el octavo Congreso de la Marcha Mundial de Mujeres que se celebra en la capital de Filipinas, Manila del 21 al 25 de noviembre 2011, según fuentes de la delegación saharaui participante en el evento.
La presencia de la UNMS como miembro de la marcha mundial de mujeres es un paso importante para profundizar la presencia internacional de las mujeres y la lucha del pueblo saharaui en general.
El congreso ha iniciado este lunes sus trabajos con el discurso oficial de la Sra. Miriam Nobre, coordinadora internacional de la Marcha Mundial de Mujeres donde se refirió a los retos de la Marcha Mundial de Mujeres en la actual crisis económica y la necesidad de aunar esfuerzos para lograr grandes objetivos para enfrentar esos retos.
Durante los trabajos de apertura del evento se han presentado varios informes evaluativos del trabajo de la marcha en todos los continentes durante los años 2010 y 2011. La responsable de la marcha mundial en Bélgica, Sra. Michele ha sido la moderadora de estos debates.
Durante el desarrollo del evento, la Sra. Fátma Mehdi, Secretaria General de la UNMS ha expuesto la situación que viven las mujeres saharauis en el exilio y su protagonismo para conseguir la paz y la independencia de su país como garantía de una participación equitativa de las mujeres en la sociedad saharaui en un estado independiente.
La dirigente de las féminas saharauis ha señalado la falta de voluntad política por parte de la comunidad internacional en la búsqueda de una solución rápida al tema del Sahara occidental, así mismo ha lanzado un llamamiento a la marcha mundial de mujeres para apoyar a las féminas saharauis en su lucha por la independencia.
En la conclusión de este primer día de trabajos del evento, La Sra. Jin Gonzales, coordinadora de la Marcha Mundial de Mujeres en Filipinas ha puesto de manifiesto la importancia de apoyar a las mujeres en zonas de conflicto y ha pedido organizar campañas de solidaridad con las mujeres saharauis porque solo así, la causa saharaui estaría viva y escuchada en todo momento.
Acompaña a la Secretaria de la UNMS en este importante evento, Sueilma Beiruk miembro del parlamento africano.SPS
Jadiyetu el Mojtar, en representación de la UNMS comenzó interpelando al público con un supuesto: ¿qué pensarías si otro país ocupara Canarias y el Gobierno los abandonara a su suerte?
Una historia parecida padece el pueblo saharaui desde 1975
Como es sabido el Sahara desde 1884 ha sido una colonia española.
En 1975 durante la agonía de Franco el reino de Marruecos aprovechó la oportunidad e intentó ocupar este país, el Sahara, por sus riquezas, porque el Sahara es un país muy rico en riquezas naturales como pueden ser los fosfatos, la pesca, el uranio...
A partir de aquí la población saharaui se divide en dos partes, una parte es la que no pudo salir del territorio, es la que vive las penurias bajo la ocupación y la represión marroquí.
Las mujeres saharauis aparte del trabajo, de la supervivencia de nuestra población, de intentar sacar adelante una población que en su mayoría son mujeres, niños y ancianos ya que todos los hombres estaban en la guerra antes de que haya un alto al fuego y haya unas negociaciones con Marruecos auspiciadas por Naciones Unidas, los hombres siguen a pesar del alto el fuego acantonados en sus respectivos sitios en la frontera porque la guerra siempre está ahí como una espada de Damocles.
Jadiyetu explicó pormenores de la historia de resistencia saharaui, de la complicidad del gobierno español para el saqueo del Sahara, y felicitó el trabao del Observatorio Asturiano de ddhh para el Sahara.
Una denuncia explicita de la venta de armas a Marruecos, desde España, fue asumida para trasladar desde las organizaciones de foro en Castrillón. El valor total del material vendido al país africano entre 2007 y 2010 ascienden, al menos, a 330 millones de euros.
Estas transacciones con Marruecos contravienen el artículo 8 de la Ley 53/2007. Éste deniega la exportación de material armamentístico en caso de que pueda "ser empleado en acciones que perturben la paz, la estabilidad o la seguridad" así como para "exacerbar tensiones o conflictos latentes". También se impide la venta si su uso tiene "fines de represión interna o en situaciones de violación de derechos humanos", y estas condiciones se dan en el país magrebí ya que "no cumple las reiteradas resoluciones de Naciones Unidas" en las que se le exige "respetar la paz en el Sáhara Occidental y no ejercer sobre la población civil la violencia".
La denuncia ya fue presentada oficialmente por la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis, la Asociación Pro Derechos Humanos de España, la Asociación Internacional de Juristas por el Sáhara Occidental, el Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sáhara Occidental, el Observatorio Aragonés para El Sahara Occidental, la Asociación Canaria de Juristas por la Paz y los Derechos Humanos y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.
Sus representantes también pidieron ante la prensa más transparencia a Industria para poder conocer a qué empresas se les conceden las licencias de venta de armas a Marruecos.
El Pueblo saharaui y sus mujeres a través de la no-violencia luchan por su causa justa: la Libertad del Sahara