domingo, 28 de septiembre de 2014

Proyección de la película ganadora de FiSahara 2014, ‘Legna, habla el verso saharaui’, en Madrid



El viernes 26 de septiembre se proyectó en Madrid el documental etnográfico 'Legna, habla el verso saharaui', ganador de la XI Edición del FiSahara el pasado mes de mayo. Nos sumergimos a través del documental durante hora y media en el mar de la poesía y la verdadera cultura saharaui. ‘Legna’ muestra a los saharauis como un pueblo unido, digno, revolucionario, culto y dispuesto hasta el final a lograr sus aspiraciones, cueste lo que cueste. No es de ahora, desde siglos atrás han luchado contra todo tipo de deseos de diluirles entre otros pueblos de los que no forman parte... ‘Legna’ presenta la Historia saharaui desde una ventana de poemas, a través de la visión de los poetas saharauis de diferentes épocas. Geografía, Historia, resistencia, revolución, el amor, la tierra, las tradiciones, el papel de la mujer… Estos y otros temas son recogidos en un documental sin narrador; a través de los poetas y su obra recorremos el territorio saharaui, conocemos su Historia, descubrimos a los caballeros andantes, los guerreros anticoloniales, la poesía de arenga y de resistencia.
La presentación en el Centro Cultural La Corrala comenzó con las palabras de bienvenida al público que llenaba el auditorio por parte de José Mª Sanz Martínez, Rector de la Universidad Autónoma de Madrid y Bucharaya Beyún, Representante de la RASD en España. Por su parte el profesor Juan Ignacio Robles, uno de los codirectores de la cinta, afirmó que el primer premio en el FiSahara se consiguió gracias al empuje del pueblo saharaui que recibió la película con enorme cariño durante de la proyección en FiSahara. El público saharaui se levantaba a hacer fotos con sus móviles de la tierra, territorio saharaui que muchos refugiados no han pisado nunca y del que sólo han escuchado hablar a su familia, donde los saharauis durante siglos han nomadeado.
Tras la proyección de los 95 minutos de metraje de la película, comenzó una mesa redonda de debate con el público asistente. Antonio Cascón, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAM, a la que pertenecen los codirectores de la película, destacó el reconocimiento a una actividad de la Autónoma, como es esta película, “fruto de la cooperación con el pueblo saharaui llevada a cabo por las universidades públicas madrileñas a pesar de la desaparición de ayudas públicas en materia de cooperación, educación e investigación”. El Decano consideró que el documental es “impactante, muy rico, cuenta la Historia del pueblo saharaui a través de aspectos geográficos, históricos, literarios y antropológicos”. El documental, lírico y épico, “lo recoge todo”, en palabras de Antonio Cascón.
Juan Carlos Gimeno destacó la inquietud del equipo en conocer la opinión de los saharauis. Se ha recogido la poesía oral saharaui en hasania, que es una “poesía del saber, una voz directa de corazón a corazón, de la palabra al oído”. Estos poemas no fueron compuestos para ser leídos, si no para ser recitados y escuchados. Gimeno consideró que a través del documental se convierten de alguna manera en “transmisores” de esa poesía. En este trabajo se muestran hechos que tienen que ver con la historia de España, el colonialismo, pero a su vez es una lucha universal por ser.
El escritor e investigador Bahia Mahmud Awah, agradeció a la UAM su implicación en el proyecto y el apoyo académico de la universidad y de muchos estudiantes. El codirector de la cinta afirmó que “es la primera vez en estos cuarenta años de proceso de descolonización que se ha aprovechado la literatura y el frente cultural, un frente de doble filo, que puede llegar a la vez al corazón y a las conciencias. Es un acierto enfocar el conflicto y la lucha del Sahara desde la perspectiva de la literatura y sus grandes referentes”, finalizó.
El profesor Juan Ignacio Robles, tercer codirector del documental, destacó el amor del pueblo saharaui por su tierra, presente en el documental, lleno de emoción y amor por la tradición cultural nómada. “Un amor que se vive con nostalgia porque por el momento el territorio no puede ser recorrido por su gente”, añadió.
Por su parte Pepe Taboada, presidente de CEAS-Sahara, felicitó a los realizadores por transmitir el mensaje a través de la literatura. Destacó que la cooperación intelectual con el pueblo saharaui es fundamental porque “es la base de la identidad nacional que lo diferencia de otros pueblos de la zona”. “La identidad cultural fortalece la conciencia nacional del pueblo”, concluyó.
El Representante de la RASD en España, Bucharaya Beyún, reflexionó sobre un fragmento del documental donde el poeta Sidi Brahim Salama recordaba como la aviación mató cientos de camellos en 1958, obligando a mucha población nómada a integrarse en los núcleos urbanos. Este principio de sedentarización al menos tuvo un aspecto positivo, en palabras de Beyún, ya que “permitió a los saharauis incorporarse a las escuelas”. Aquella sedentarización contribuiría en la reafirmación de la conciencia nacional saharaui. Destacó cómo las noticias y la cultura se transmitían en la sociedad saharaui, de manera oral, a través de la poesía. El documental, que según Bucharaya hace un “recorrido histórico del Sahara a través de la palabra, la oralidad y la poesía”, es “uno de los mejores instrumentos para transmitir la historia de la causa saharaui”.
El acto finalizó con un debate con los espectadores, que lanzaron sus preguntas y reflexiones a la mesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario