*Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre, 13
de marzo de 2016
El sábado 12 de marzo, dentro de la semana
de celebración del Día Internacional de la Mujer, las mujeres saharauis
celebraron un Acto de Homenaje a la Mujer Saharaui. Organizado por la
Delegación Saharaui para España, la Unión Nacional de Mujeres Saharauis,
CEAS-Sahara y REDMAMSA (Red Madrileña de Apoyo a las Mujeres Saharauis), el
acto contó con la presencia de Jira Bulahi, Representante Saharaui para España.
El objetivo del acto fue hacer visible el
importante rol que juega la mujer saharaui en su sociedad y en el proceso de
liberación en el que se haya inmerso el pueblo saharaui desde hace 40 años.
Jira Bulahi es la primera mujer que ocupa
el cargo de Representante Saharaui en España. En declaraciones al EIC Poemario
por un Sahara Libre Jira Bulahi afirmó que el acto había sido un “homenaje a
todas las mujeres saharauis, las históricas, las nuevas generaciones, las que
han escrito las páginas de este pueblo desde las mazmorras de Marruecos, desde
las huelgas de hambre, las activistas de derechos humanos, las que crearon las
instituciones educativas y sanitarias en el desierto, las que confeccionaron el
mapa de los campamentos, las que aportaron desde el primer momento al proceso
reivindicativo saharaui dentro del marco del Frente Polisario, a las históricas
que permitieron que las generaciones posteriores heredaran un legado del que se
sacan las fuerzas para seguir luchando por el objetivo, a las históricas que
crearon esa intersección en la que actuáramos desde todas las edades. Desde las
distintas circunstancias en que estamos hemos podido aportar para poder
construir un mundo nuevo donde se realicen nuestros sueños y nuestras
aspiraciones como mujeres saharauis, en un modelo de gobierno donde todos los
ciudadanos saharauis tengan cabida y se puedan sentir realizados. También
estamos aportando en el contexto internacional de cara a nuestras aspiraciones
políticas de igualdad, de equidad, de cambiar este mundo, donde la mejoría en
sostenibilidad, en medio ambiente, en la erradicación de la pobreza, el
analfabetismo, de toda forma de marginación. Es en definitiva un homenaje a
todas las mujeres saharauis que han tenido que ver con esta lucha en el
contexto internacional y en el contexto nacional”.
A continuación tomó la palabra la
investigadora saharaui Embarca Hamudi, autora de la tesis doctoral “La cuestión
del empoderamiento en las mujeres saharauis”, que parte de la hipótesis de la
participación social y política, el empoderamiento y la emancipación de la
mujer saharaui en una situación de exilio y refugio. Este trabajo es una
novedad porque habitualmente se cuenta con bibliografía extranjera. Embarca
Hamudi explicó que ha realizado su trabajo de campo a partir de entrevistas y
observación directa. Define tres etapas en la vida de las mujeres saharauis
tras la ocupación: la etapa de la guerra y la instalación en los campamentos de
refugiados, una etapa en la que no se cuestiona el carácter del patriarcado en
la sociedad saharaui, es un momento para la supervivencia, aunque ya en las
reivindicaciones de independencia se incluye el concepto de igualdad entre
géneros; segunda etapa de reivindicación femenina y vinculación a la causa
política, entre 1979 y 1990, se produce en un momento en que los hombres están
en guerra y ausentes de los campamentos y ya se han garantizado las necesidades
más básicas; los años tras los acuerdos de paz de 1991, cierto retraso en la
consolidación de las estructuras creadas por las mujeres, la consolidación del
empoderamiento depende del desbloqueo de la situación política.
Cristina del Valle y Paz Martín
participaron en la mesa “40 años de lucha conjunta”, en la que se habló del
trabajo conjunto entre las mujeres saharauis y organizaciones de mujeres
españolas. La mesa estuvo moderada por Jadiyetu Mojtar, quien definió a ambas
mujeres como “dos grandes luchadoras por la igualdad de la mujer”.
La cantante y activista Cristina del Valle
comenzó su intervención reconociendo que “la lucha de las mujeres saharauis
marcó un antes y un después en mi vida”. Recordó su participación en el IV
Congreso de la UNMS en 2002. “Aprendí la palabra saharaui tuiza como
reconocimiento a la solidaridad entre todas las mujeres, independientemente de
cultura, raza o creencia”. Del Valle afirmó que desde 2002 Europa y España han
sufrido una enorme regresión de derechos, y las mujeres se han visto
especialmente afectadas. Destacó la importancia de Jira Bulahi como
Representante Saharaui para España, “una mujer en estado de poder”. En palabras
de Del Valle, “la mujer debe estar en el poder para cambiar la forma del poder,
no para reproducir las mismas políticas del hombre”. Según la cantante: “Las
saharauis son sostenedoras de su sociedad, viven en situaciones extremas, el
refugio y la ocupación les impide desarrollarse; ya que tienen esta carga deben
estar reconocidas y representadas políticamente”. Por último destacó la
estrategia inteligente de las mujeres saharauis de internacionalizar su causa.
Paz Martín, presidenta de la asociación
Amaltea, destacó los 40 años de resistencia de las mujeres saharauis. “Una
prueba del éxito de su trabajo es la presencia de Jira Bulahi como
representante para España”, resaltó. Martín tuvo un recuerdo para las mujeres
saharauis de los territorios ocupados, que han pasado por situaciones muy
difíciles, siendo ejemplo para todas las mujeres. Recordó también el papel
fundamental que desempeña la mujer saharaui en los campamentos y en la Intifada
de los territorios ocupados, definió a la mujer saharaui como el “pilar de la
resistencia”. Afirmó que los campamentos de refugiados saharauis son un
“ejemplo de dignidad”. Para concluir Martín recordó que “la lucha de las
mujeres saharauis no es sólo de resistencia, si no también una lucha política
bajo una situación extrema”.
La siguiente mesa estuvo destinada a las
mujeres saharauis en el Sahara ocupado, y fue moderada por María Carrión de
FISahara. La mesa comenzó tras la proyección de un documental sobre violaciones
de derechos humanos cometidos contra las mujeres saharauis por las fuerzas
marroquíes de ocupación. El documental fue interrumpido en varias ocasiones por
vítores a las activistas saharauis y gritos de “Polisario Vencerá” y “Labadil,
labadil, an tagrir almasir” (No habrá más solución que la autodeterminación).
Tras la proyección Carrión destacó la dificultad y lo arriesgado que es sacar
del Sahara ocupado estas imágenes.
A continuación tomó la palabra la activista
saharaui de derechos humanos Fatma Salek, ex presa y ex desaparecida. La
activista explicó como pasó dieciséis años en las cárceles marroquíes en
condiciones infrahumanas, sufriendo carencia de luz, mantas, comida o limpieza.
Presa junto a su familia, su hermana Mamia y ella vieron morir en la cárcel a
su padre y a su madre. Fueron puestas en libertad gracias a una gran campaña
internacional llevada a cabo por el Frente Polisario y la presión de
organizaciones internacionales de derechos humanos. De regreso a El Aaiun
ocupado resultó que “la ciudad era una enorme cárcel, allí no se podía vivir”,
explicó la activista. “Éramos constantemente seguidas por la policía marroquí
de ocupación. Finalmente nos arriesgamos y escapamos de El Aaiun en una
patera”. Desde entonces viven en Canarias y realizan labores de concienciación
sobre violaciones de derechos humanos en el Sahara Ocupado. Según Fatma la
represión y la violencia son constantes en los territorios ocupados, el territorio
está cerrado a cal y canto para la prensa y observadores internacionales.
“Marruecos, a pesar de que ha intentado amedrentar a las mujeres y exterminar
al pueblo saharaui se ha encontrado con la voluntad férrea de los saharauis de
seguir hasta lograr la independencia”, afirmó. La activista de derechos humanos
concluyó recalcando que la mujer saharaui goza del respeto en la sociedad y en
la familia. “Nos sentimos libres y sin impedimentos para llegar a donde
deseemos”.
Por su parte la activista de derechos
humanos y ex presa Hayat Ergueibi se presentó como una “joven saharaui nacida
durante la ocupación”. Explicó que la población saharaui vive “intimidados y
con mucho miedo; se nos prohíbe hablar de los campamentos y todo lo que tenga
que ver con la lucha por la independencia del pueblo saharaui”. Desde muy joven
se implicó en el activismo, participando en las manifestaciones de la Intifada
de la independencia de 2005. “He sufrido en mi propia piel las vejaciones de
las autoridades marroquíes pero no soy la única; esto lo han sufrido muchas
otras jóvenes saharauis”. La joven activista forma parte de Equipo Media, una
organización presidida por Ahmed Etanji; se trata de un grupo de comunicación
compuesto por jóvenes que intentan transmitir en varios idiomas lo que sucede
en los territorios ocupados. Hayat es además miembro del Foro de la Mujer
Saharaui, integrado por ex presas y ex desaparecidas. Hayat explicó que el
trabajo de denuncia lo realizan en el Sahara ocupado “desde nuestras casas,
porque desde la calle es imposible”. La activista saharaui explicó que su
mensaje estaba dirigido al pueblo español para recordarle que “el estado
español, junto con Francia, es el que ha contribuido a que se produzca esta
situación por su apoyo al gobierno marroquí”. En palabras de Hayat “la
ciudadanía española debe conocer que sus políticos son los que venden armas a
Marruecos, algo que es ilegal, ya que el territorio está en litigio”.
Durante la conferencia se escuchó el
testimonio de la activista saharaui Galia Djimi, a quien las autoridades
marroquíes de ocupación no permitieron salir del territorio hace unas semanas;
tenía previsto participar en esta y otras conferencias y en las sesiones de la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU celebrada en Ginebra y a la que asistió
Ban Ki-moon.
El acto finalizó con un recital de poesía
saharaui femenina. Moderado por la periodista Conchi Moya, quien realizó un
repaso por la producción de algunas de las más destacadas poetas saharauis en
hasania como Ljadra Mint Mabruk “la poeta del fusil, o las poetas de los
territorios ocupados Mariam Mint Lemjailil Uld Lfadel, recientemente
desaparecida y Jadiyetu Mint Aleyat, quien tuvo que escapar a los campamentos
de refugiados debido a su compromiso poético con la causa saharaui. Conchi Moya
dio paso a la poeta Zahra Hasnaui, representante de las poetas saharauis que
componen sus versos en español, segundo idioma de los saharauis. “Es un honor
participar en este ritual de homenaje a la mujer saharaui; aún nos queda mucho
por hacer pero se ha avanzado en emancipación gracias al movimiento de
liberación e independencia”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario