sábado, 23 de abril de 2016

X Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sáhara Occidental. Jornada del viernes 22




Redacción: Giulia Maltese. Fotos: Poemario por un Sahara Libre
Conferencia "Las Universidades y la Cooperación en el Sáhara Occidental: 10 años de cooperación"
Modera: Liuva González García, Técnica de voluntariado y cooperación de la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la UAM
Proyección del vídeo resumen de los 10 años de Cooperación en el Sahara Occidental.
Bulahi Mohamed Fadel Sid, Ministro saharaui de Cooperación, renueva los agradecimientos por el apoyo a la lucha saharaui. El balance positivo de estas jornadas a lo largo del tiempo ha repercutido positivamente en múltiples ámbitos y en el desarrollo de los proyectos vinculados a la Universidad de Tifariti. Recuerda los esfuerzos invertidos en la proposición de una forma de ayuda distinta a la de emergencia. El déficit que no cubren los organismos internacionales influye negativamente en sectores capitales de la ayuda a los refugiados: salud y educación, entre otros. Urge afrontar la emergencia de las inundaciones: reconstruir edificios públicos y hogares; mantener constante la ayuda; desarrollar nuevos programas al desarrollo; prestar atención a la ayuda de emergencia. Insiste en que "las ayudas de carácter humanitario son imprescindibles para aliviar los padecimientos de la situación de exilio del Pueblo Saharaui, pero en el fondo la solución definitiva del drama sólo puede ser política. Por ello la necesidad de que la opinión pública se mantenga movilizada en pro de la aplicación del Plan de Paz de la ONU para el Sahara Occidental".
.
Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti. Agradece al equipo organizador la voluntad mantenida a lo largo de estos diez años. Es un honor para él poder renovar el compromiso del convenio con la universidad de Tifariti, pues el Frente POLISARIO ha impulsado desde siempre el sector de la educación, tanto en los campamentos como en los territorios liberados, a nivel de infraestructuras y de formación de profesorado. Insiste en la importancia de poder contar con el apoyo de las universidades internacionales y demás actores. La Universdad de Tifariti, fundada el 23/12/2012, cuenta con una escuela de enfermería, un instituto de formación de profesores y maestros, y está en proceso de constituirse la facultad de Derecho. Aparte, no hay que olvidar la presencia en el territorio de la escuela de música, la escuela de arte, la escuela de cine y de audiovisual. En la actualidad hay 19 convenios ya firmados con universidades españolas: próximamente con las universidades del País Vasco y Málaga. Además, se han firmado otros con dos universidades de América Latina y la universidad de Ferrara en Italia. La cooperación con las Universidades Madrileñas es fructífera: en la salud, formación online y formación de educadoras. Ha llegado el momento de firmar convenios más específicos para seguir avanzando. Lamenta la ausencia en la Universidad de Tifariti de la sede del Rectorado: en este sentido, se está llevando a cabo una iniciativa impulsada por la Universidad de Jaén. La CRUE sí ha hecho un comité de seguimiento de 5 universidades españolas y se espera que este comité permita influir positivamente en el desarrollo de estas actividades. Entre los objetivos futuros: impulsar la participación de las demás universidades españolas; desarrollar el programa académico de los centros universitarios en Tifariti (la Universidad de Jaén ha colaborado y colabora en la planificación del plan estratégico de la universidad de Tifariti de 2013 a 2020 y en el desarrollo del plan de estudio de los tres años de Magisterio). Necesaria la sede del rectorado, medios de transporte... Recuerda a los estudiantes universitarios saharauis en los TTOO, que están obligados a matricularse en universidades marroquíes: esta iniciativa es por y para ellos también. Hay que seguir invirtiendo en la educación: el 95% de los saharauis están alfabetizados. En cuanto a la enseñanza a distancia, las Universidades Madrileñas desempeñan un papel fundamental. Sin embargo, son necesarias aulas de informática en cada wilaya y material informático: la Universidad de Valencia está mandando más de 100 ordenadores y un autobús para el trasporte del profesorado.
José Ignacio Benavides, Universidad de Córdoba. Centra su ponencia en el proyecto de formación profesional de los refugiados saharauis de Tinduf que cumple diez años. Objetivo del grupo de cooperación de las TICS: la cooperación con centros de enseñanza en el ámbito de las tecnologías en países en vía de desarrollo. Empiezan en el Sahara en 2003, tras ponerse en contacto con la ONG "Jaima". Concretamente, empiezan a trabajar en el centro de formación profesional de "Gazuani" en 2004, con un curso de montaje para profesores del centro y de la UNMS: se coloca un aula de informática. En 2005, se propone un proyecto a más largo plazo, lanzado en octubre de 2016 gracias al apoyo de la Universidad de Córdoba y del Ayuntamiento de Córdoba. La idea es trabajar en un total de tres centros ("Gazuani" y “El Luali", entre ellos) sobre electricidad, energía solar e informática básica para formar técnicos de mantenimiento e incorporar a los graduados en centros de trabajo. El programa, además del programa de estudios, también cuenta con una beca mensual para cada grupo de estudiantes para que hagan prácticas en los ministerios. Los ciclos son de dos años de duración. La Universidad de Córdoba ha contribuido en las infraestructuras, en la capacitación del profesorado saharaui y en la evaluación/incentivación. Se expide un título para alumnos y profesorado. El Ayuntamiento de Córdoba cumple con su papel de aportación y seguimiento del desarrollo del proyecto (visitas periódicas). Fundamental la permanencia en un proyecto de formación de larga duración. En junio/julio de este año, empieza nuevo ciclo formativo hasta 2018. "Lo importante de este proyecto", destaca, "es que tiene su propia inercia": se les pide a los saharauis cooperación y trabajo a cambio de herramientas y recursos. Insiste a la vez en la continuidad mantenida a lo largo de los años y el arraigo en el contexto saharaui.
Juan Ignacio Alonso Alberca, Universidad Autónoma, Facultad de Educación. Se implica en la formación docente del profesorado saharaui mediante el uso de las tecnologías. Destaca los esfuerzos realizados por el Frente POLISARIO en el ámbito educativo y la difícil situación a la que se han enfrentado últimamente debido a la crisis mundial: hubo que plantearse cómo llegar a niños y adolescentes y acompañarles en la transición de la infancia a la adolescencia. Hubo también que preparar al profesorado saharaui basándose en las enseñanzas proporcionadas por el MESOB (master enseñanza secundaria y bachillerato) y en su estructura: módulo genérico, prácticum y módulo específico. Se expide título de la Autónoma. Debido a los recortes, se plantea la formación online manteniendo contacto constante con monitores mediante foros online. La primera parte es más genérica (psicología, organización escolar y didáctica), sigue una parte más específica (ciencias y lengua española, atención a la diversidad), y prácticum. Se apuesta por la formación de 100 maestras. La idea es impartir un módulo por mes. La presentación del proyecto tuvo lugar en septiembre de 2015 y con ocasión del primer viaje se decidió reforzar la parte off line: a cada estudiante se le proporciona la información en un cuadernillo impreso y se intensifican las visitas. Entre las mejoras a realizar: mejorar la conexión a internet, potenciar la comunicación online y el material. Concluye afirmando que "la educación es parte de la base de cualquier sociedad".
Julio Ancochea, Delegado del Rector de la UAM. Describe la labor llevada a cabo por "Alianza Sahara Salud", plataforma que nace en 2011 dentro del marco de ayuda al pueblo saharaui desarrollado desde 2007 por las universidades públicas madrileñas. Realiza acciones de sensibilización y actuaciones directas en los campamentos. Pocos eran los médicos saharauis que formados en el extranjero volvían a los campamentos: había 8 médicos. Era necesario formarles para mejorar estado de salud de los saharauis y formar técnico sanitarios, establecer un registro uniforme informatizado, poner en marcha las estrategias que contribuyeran a encaminar un sistema propio de salud saharaui, mejorar el equipo sanitario. Todo enfocado a la sostenibilidad del proyecto coordinado por la Oficina de Acción Solidaria de la UAM. El equipo desarrolla cursos teóricos prácticos de una semana de duración, 25h de actividad docente, 50% teóricas y 50% Prácticas (desplazamiento de médicos y enfermeros desde España). Mahfud Salama es el nexo con el Ministerio de Salud saharaui. Desde 2014, "Alianza Sahara" y UAM incorporan a "INIDRESS" en el proyecto. En 2015, se firma el convenio con la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid. Para 2016, previstos seis cursos. Finalmente, lanza el proyecto "Dahira" para recuperar la casa de atención a pacientes saharauis de Madrid. Acaba citando a Benedetti: "nunca dejes de soñar...no te rindas".

Conferencia "El conflicto del Sáhara Occidental en el contexto africano"
Modera: Itziar Ruiz-Giménez Arrieta, Profesora de la UAM Presenta a la Unión Africana como uno de los actores clave en el conflicto del Sahara, porlo que es fundamental su presencia en la mesa.
Lulama Smuts Ngonyama, Embajador de Sudáfrica en España. Se justifica por no poder hablar español y tener que expresarse en inglés. Dirige sus agradecimientos a los asistentes, a la Vicerrectora y a los demás cuadros de la universidad. A la vez, se dirige a la delegación saharaui: ha sido una larguísima lucha que sigue adelante hoy día: en 2000, estuvo en Las Palmas como referente del partido nacional sudafricano expresando su apoyo al Sáhara Occidental. Considera las Jornadas un evento importante no sólo para los saharauis, sino para África entera. Cita a Mandela, "no hay cosa tan importante como la libertad y África no será libre hasta que el Sahara no lo sea", esas fueron sus palabras. En septiembre de 2014, la república Sudafricana reconoce la RASD, cuando quedó patente la responsabilidad de Marruecos en el conflicto. La política exterior de Sudáfrica en cuanto al Sahara se basa en el respeto de DDHH, estabilidad del Magreb, respeto del derecho de autodeterminación, descolonización. Participa en foros internacionales solidarizándose con el Sahara, como la 40 Eucoco y en el Congreso del POLISARIO en diciembre de 2015. Posición reafirmada en 2016, con la declaración de presidente Zuma. La lucha del pueblo saharaui es fundamental para los sudafricanos porque el derecho a libre determinación es uno de los fundamentos de la República Sudafricana. Reconoce que el conflicto en el Sahara es de los más complejos de la época contemporánea y hace un llamamiento a comunidad internacional para que reconozca el Sáhara Occidental.  Se centra en los miles de jóvenes que no han conocido su tierra natal. Sudáfrica apoya los esfuerzos de paz emprendidos por la UA. Le preocupa la reacción marroquí a la visita de Ban Ki moon y la subsiguiente expulsión de la MINURSO y de los funcionarios de la UA. Le anima la declaración del mismo Ban-Ki Moon: "los jóvenes ya han perdido la paciencia y necesitan pegar un cambio. Si no cambiamos nosotros, ellos se encargarán del cambio". En Sudáfrica, en los años 70, pasó lo mismo con la intifada de los jóvenes en contra del apartheid. Reconoce el poder de los jóvenes en el mundo, en este sentido. Resalta algunos elementos que perfilan el apoyo de Sudáfrica:
1.    Exhorta la comunidad internacional y el Consejo de Seguridad a respetar derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, pues de momento se están violando los principios de la carta de la UA;
2.    Afirma que no es aceptable que tras 55 años de la aprobación de la concesión de la independencia a las colonias por parte de la ONU, el Sahara, figure como no autónomo;
3.    Reitera que es fundamental ampliar el mandato de la MINURSO, única misión de la ONU sin mandato para vigilancia de los derechos humanos;
4.    Insiste en que se ponga fin al bloqueo mediático;
5.    Expresa su solidaridad con los refugiados saharauis de la hamada;
6.    Hace un llamamiento para que se aborde la cuestión humanitaria de los civiles saharauis;
7.    Reconoce la importancia del papel de la sociedad civil y recalca su responsabilidad moral;     
8.    A pesar de los desafíos encontrados a la hora de entrar a los TTOO, invita a delegaciones a visitarlos. Reitera el apoyo de la República Sudafricana a la lucha del pueblo saharaui, pues sabe que Sudáfrica nunca será realmente libre hasta que el Sahara no lo sea. Cita nuevamente a Mandela: "una cosa parece siempre imposible hasta que se haga".
Kahina Azouz, delegada de la embajadora de Argelia en España, presente pero no interviene.
Sidi Mohamed Omar.  Insiste en la ilegalidad de la actitud marroquí. La Carta de la UA, firmada en mayo de 63, insiste en la "solidaridad" y apoyo mutuo entre los países africanos. Marruecos no participa en la cumbre y firma la Carta en diciembre, prometiendo cumplir con los dictámenes. Se insiste en la intangibilidad de las fronteras de la época colonial: primera sesión ordinaria 1964. La conferencia declaró que los estados miembros se habían comprometido a respetar este principio, lo que se reitera en 2002. Solo Marruecos y Somalia se abstienen. La UA, en 1982, aprueba la participación de RASD como miembro fundador número 51. La UA se compromete pues con la causa del pueblo saharaui. En la resolución de 1983, se compromete oficialmente con la descolonización del Sahara. De ahí el nombramiento del ex presiente de Mozambique en 2014 como delegado de la UA ante la ONU para reiterar compromiso. Medidas prácticas propuestas: la creación grupo internacional de contacto sobre el  Sahara y la revisión periódica de la cuestión. En 2015, la UA se compromete a proteger la región como territorio no autónomo, posición reafirmada en enero de 2016. A la vez, se presiona a Marruecos y se le condena (abril 2016) con respecto a resolución del conflicto. Marruecos ha manifestado oposición a intervención de la UA "por no ser imparcial y no tener legitimidad". La posición de Marruecos es totalmente injustificable por razones de hecho y de derecho: aceptó la Carta de la UA y la resolución pro referéndum de la ONU apoyada por UA, consta también la aceptación del Plan de arreglo propulsado por UA, también. La Carta de la ONU atribuye importancia a organismos regionales para cumplimiento de la legalidad internacional, además del Consejo de Seguridad, la UA figura entre ellos. UA tiene competencia al respecto. Es realmente incompresible que Consejo de Seguridad no tenga en cuenta aportaciones UA en cuanto a cuestión saharaui. Evidente es el apoyo a Marruecos. Compromiso de la UA con Sahara: compromiso con la descolonización de los territorios africanos; la intangibilidad de fronteras existentes en momento de independencia. La cuestión del Sahara sigue siendo cuestión pendiente y la UA mantiene su compromiso para llevar proceso a buen puerto.

Conferencia "La cuestión jurídica en el Sáhara Occidental"
Modera: Pepe Taboada Valdés, Presidente de CEAS Sahara. En palabras de Pepe Taboada: "España está siendo cómplice de la masacre del pueblo saharaui. Lo que está pasando en el Sahara es la vergüenza de todo el estado español. Sin embargo, sí hay partidos que nos están ayudando y sí puede haber más partidos que se sumen y nos ayuden. El tema del Sahara no es ni de derecha ni de izquierda. Es un tema de justicia".
Willy Enrique Meyer, Eurodiputado 2004-2014, Dirección IU. Coordinador del intergrupo "Paz para el Sahara" en el Parlamento Europeo.
La cuestión jurídica no admite interpretación desde el punto de vista jurídico: el Sahara es un territorio no autónomo pendiente de descolonización, correspondería al Consejo de Seguridad el cumplimiento del mandato de Naciones Unidas, a España. El problema es que después de 40 años, hay una impunidad por parte de todos los actores que deberían intervenir para garantizar derecho a autodeterminación. Impunidad que no tiene respuesta por parte de España, UE, Naciones Unidas. Los últimos acontecimientos hay que valorarlos de forma positiva: por primera vez, después de 10 años desde su elección, Ban-Ki Moon visita Sáhara Occidental. Positivas las declaraciones in situ: se refiere al Sáhara Occidental bajo Marruecos como "territorios ocupados". La respuesta de Marruecos ha sido contundente. La respuesta del Ministerio de Asuntos Exteriores español ha sido nula. El proyecto de la UE es un "proyecto fracasado" pues no hace cumplir el derecho internacional, su política de vecindad no contempla los derechos humanos. Lo que más interesa a la UE y a España es que todos los recursos del Sahara sean expoliados. Estos dos actores dependen de un cambio sustancial: el próximo escenario electoral. El conjunto de pueblos europeos, a la vez, tiene que redefinir un organismo internacional que vele por el respeto de los derechos humanos. Naciones Unidas tampoco cumple con su mandato. El problema de la impunidad sigue afectando a las relaciones internacionales. No hay un organismo internacional que lleve al banquillo a los responsables de los crímenes ni que actúe al margen de la ley. Recuerda todos los presos políticos saharauis recordando su propia experiencia como ex preso político durante la dictadura. Estuvo en el juicio a los compañeros presos de Gdeim Izik, pues "son la punta de lanza de la lucha del pueblo saharaui". La indignación se tiene que transformar en acción colectiva, concluye.
Felipe Briones, Fiscal. Secretario General de la Asociación de Juristas para el Sáhara Occidental (IAJUWS). Restan 17 territorios no autónomos en el mundo, por aproximadamente 1 millón y medio de habitantes. El Sahara es el primero. La ONU exige a las potencias coloniales de estos territorios presentar al Secretario General informe acerca de la situación de la población, de los avances. El último informe es de 2014. El informe sobre el Sáhara Occidental ve a España como potencia administradora: espacio en blanco en cuanto a la administración de la ex metrópolis en la colonia. El Sahara es el único caso en que la potencia administradora y la ocupante no corresponden. Sin embargo Marruecos no figura en el informe. Resolución de 4 de julio de 2014, por el Pleno de la Audiencia Nacional de España: el asesinato de ciudadano español de origen saharaui ocurrido el 8/11/2010 con ocasión del desmantelamiento de Gdeim Izik contra los ministros de defensa, interior y exterior marroquí y contra el gobernador de El Aaiun. Lo novedoso del auto es que supone una lección sobre el Sáhara Occidental y traspone lo que siempre ha dicho el derecho internacional en una resolución del más alto de nuestros tribunales. La audiencia se muestra de acuerdo con el Ministerio Fiscal para impedir la perpetuación de Marruecos en el Sáhara Occidental: propone avanzar desde los comienzos, desde la época de la provincialización. España como potencia administradora debería garantizar desarrollo, debido tratamiento y protección contra cualquier abuso de dichos pueblos. Los Acuerdos Tripartitos eran de ningún efecto, entre otros asuntos. Lo importante es que el Sahara resulta como territorio español tanto en su momento como hoy día. Por ello, España tiene responsabilidad sobre el Sáhara. Y si el territorio no se considera marroquí no puede aceptarse el fuero preferencial que ostenta Marruecos como potencia administradora de facto, ocupante. Lo que sucede en el Sahara a nivel penal se rige por el principio de territorialidad. Los delitos que se produzcan en el territorio son materia de interés de las autoridades españolas. Lo importante es que la máxima autoridad española ha dado un golpe muy fuerte en ámbito judicial en lo que respecta a la jurisdicción marroquí en el territorio. Si la hiciéramos extensiva donde podamos podríamos pegar un cambio relevante.

Conferencia "Cultura, Historia y Sahara Occidental"
Modera: Juan Carlos Gimeno, Profesor UAM. En palabras de Juan Carlos Gimeno: "en esta ocasión, recuperamos el espíritu de decir las cosas para hacer las cosas después: que a las palabras correspondan las acciones. La realidad de los saharauis es una realidad que no se ve. Problema que se ha planteado a lo largo de estas jornadas: estamos ante un problema de coherencia estructural en la UE, dentro de un proyecto colonial en su momento, neo colonial hoy día. Colonialismo es negar la existencia del otro, negar al otro la posibilidad de auto representarse. Por eso la cultura es fundamental, pues plantea lo que está detrás del principio de autodeterminación. El colonialismo hace que los espacios de experiencia del pasado no puedan contribuir a ampliar los espacios de expectativas del futuro".
Zahra Hasnaui, escritora saharaui. Centra su intervención en el papel del intelectual saharaui, su aportación al movimiento de liberación. Desde la polis griega hasta la revolución francesa, todos los intelectuales han contribuido a formar la sociedad. Nosotros, al contrario, recibimos de la sociedad. Cita a Simón Bolívar, guiado por Sócrates. El mismo Eduardo Galeano, Chomsky: "el intelectual no es una clase social sino una categoría social", reitera. Cita al poeta saharaui Bunana Uld Buseif, que afirma que el intelectual es una persona coherente, sincera, honesta. El logro de la RASD es la unión del pueblo saharaui bajo una misma bandera. Tuvieron los saharauis sus intelectuales que con sus composiciones, sus coplas (puestas en música después) que animaron al pueblo, le alentaron a la lucha. La literatura saharaui aporta a la causa: "las notas autobiográficas canalizan el esfuerzo saharaui, son versos refugiados, exiliados, gritan lo que se siente". Memoria e historia son dos conceptos fundamentales, clave en el proyecto de la Generación de la Amistad Saharaui, pues para los saharauis uno de los peligros que les acecha es el olvido: hay que difundir la cultura saharaui. "Estamos en otra etapa distinta a la revolucionaria: de difusión, empatía y esperanza". Cita a Limam Boisha: "tenemos una gota de rabia que nos quema las garganta" y esa gota nos anima a seguir luchando.
Juan Ignacio Robles, Profesor de la UAM. Insiste en la importancia de la labor de registro y difusión del patrimonio oral de la tradición poética saharaui. Se apoya en la proyección del documental "Legna: habla el verso saharaui", resultado de la colaboración de diez años con el Ministerio de Cultura saharaui y el esfuerzo de colaboradores y estudiantes. Aparte, recuerda a todos aquellos saharauis, entre ellos Bahia Awah, bilingües, que han ofrecido su aportación en las traducciones. Presenta algunos de los poemas fundamentales de la poesía saharaui en hasanía. El primero, del decano de los poetas saharauis, Badi, el poema "Lembeidi", está dedicado a la transmisión de los conocimientos del movimiento en el territorio del Sahara, es un "verso que evoca la orientación en el territorio". El poema se conecta con los elementos esenciales de la identidad cultural saharaui. La reivindicación política va acompañada de la reivindicación de elementos claves: la relación de los saharauis con el territorio, pues son una población nómada, entienden el territorio desde el movimiento; el hasanía, procedente de la tribu de Beni Hasan, que impone su esencia de elemento diferencial, también con respecto a las etnias beréber-tuareg; la organización política: el pueblo saharaui tiene "un finísimo olfato político", su vida diaria está organizada en el detalle, se presenta como elemento diferencial de los sultanados del norte de Marruecos, pues el poder es difuso no hereditario. Siguen algunos poemas de entre 1950-1958 y el 73 (revolución del 10 de mayo y la constitución del movimiento de liberación que de ahí procede): "el verso saharaui recita la revolución". El poema de Bachir Ali incita a la lucha, incita al pueblo a levantarse. Este es uno de los primeros poemas que escribió sobre la revolución. Ljadra Mabruk, recita un poema dedicado a la revolución del 10 de mayo. La poetisa recuerda también la Marcha Verde y la valiente resistencia del pueblo saharaui. "Estamos ante testimonios de unidad interna, de lucha común". En 2005, otro momento de la historia y de la historia poética: el de la intifada. La poetisa saharaui Jadiyetu Aleyat afirma: "el poeta siempre es perseguido", su poesía podía poner en peligro a su familia. Dedica su poema a animar a su pueblo a luchar en contra del invasor, recuerda a los saharauis tragados por las presiones, se enfada por la "maldita impotencia" que siente. Bunana Uld Busseif, otro poeta, se dirige a Marruecos que encarcela a los hijos del pueblo, "ah, si el mundo fuera trasparente y respetado el derecho del pueblo", lo denuncia a través del verso. Otro poeta, Beibuh, sigue teniendo la esperanza de que van a vencer, pues hombres y mujeres, mayores y jóvenes están unidos. Los saharauis "tienen la dignidad atesorada en su poesía. Es un arma contundente hacia dentro y hacia fuera", concluye Juan Ignacio Robles. 
Bahia Awah, escritor e investigador saharaui. "No somos poetas porque quisimos sino que la propia historia nos ha hecho poetas. Sin el proceso de liberación nacional la mayoría de nosotros estaríamos cuidando de nuestras cabras". Objetivo de los escritores saharauis en español: recopilar una bibliografía humana, en la que el protagonista es el propio autor y el sujeto/objeto el pueblo saharaui. Fundamental es el papel del intelectual saharaui tanto en hasanía como en español. Hay que recordar que el proceso de formación de la identidad saharaui se remonta a muchos siglos atrás, al siglo XII del calendario gregoriano. Recuerda el primer verso en hasanía escrito al respecto en el que se trazan ya las fronteras del Sahara. España hasta 1975 no se ha interesado por la historia del Qitab el Badía o por la biblioteca de Chej Mohamed El Mami, únicamente con la creación de Comisión de Estudios Históricos. Muchos estudiantes saharauis "arrastran un eslabón perdido" de la historia saharaui: no saben dónde está la historia del Sahara pre colonial. Insiste en el problema de los grandes eruditos saharauis que nos van dejando: de ahí el proyecto de Juan Carlos Gimeno "Orden y declive colonial en el Sáhara Occidental: 1884-1974" en el que desde el principio se involucra y del que surgiría "Tiris, rutas literarias" su último libro. La bibliografía sobre el Sáhara es tendenciosa y está orientada a construir su visión sobre los pueblos del tercer mundo que el occidente tenía y tiene dominados. El libro surge de un esfuerzo caracterizado por mucho rigor y dedicación. El libro repasa la historia del Sahara del siglo XII al XX, bien estudiada y contextualizada, pues "tenemos la suerte de que nuestra metrópoli no quiso destruir del todo nuestra cultura", convivieron mutuamente estas culturas: ej. las jarchas compuestas en la tercera edad de oro de la literatura saharaui en los duelos poéticos. Hace un llamamiento a todos los saharauis para que vuelvan a leer y tocar los libros. Finalmente, adelanta que el libro se presentará pronto en Madrid, “es un libro para el político, el intelectual, el estudiante y todo interesado en la cultura e historia saharaui”.
Concluye Juan Carlos Gimeno: "en la edad moderna todos los estados tienen su historia, y es una historia inventada que procura ser coherente con su futuro. Y el colonialismo tiene su historia. El estado saharaui tiene que empezar a construir su propia historia, pues hay otros actores que lo están haciendo, al no considerar al pueblo saharaui soberano. Hay historias silenciadas, fundamental es sacar a luz la historia propia de cada pueblo. Lo contrario es fomentar el genocidio y etnocidio".
Clausura
Jira Boulahi, Delegada saharaui para España. Agradece al equipo los esfuerzos realizados a lo largo de estos años. Insiste en el difícil momento por el que está pasando el estado, el pueblo saharaui. Siente sentimientos contradictorios: la desilusión y la esperanza. Insiste también en la provocación realizada por parte de Marruecos. Para el Frente POLISARIO es inaceptable que un país se salte todas las normas y resoluciones que fundamentan el derecho inalienable del pueblo saharaui a la autodeterminación. Esta postura de Marruecos puede llevar a una desestabilización del Magreb, a otro foco de guerra. Es más, Marruecos está aislado a nivel internacional y sus reacciones son consecuencias de este aislamiento. España, siendo la potencia administradora de iure, del Sahara debería aplicar las normas que dictan las normas impuestas por Naciones Unidas. Lo mutuamente aceptable está ya pactado y se pactó hace mucho tiempo con el plan de paz. Para lograr pa paz hay que tener voluntad. Agradece una vez más a las Universidades Públicas Madrileñas y a cada uno de los ponentes sus esfuerzos y aportaciones, pues "logran describir desde diferentes supuestos lo que los saharauis sienten en el corazón". Hay que buscar las formas de rescatar un contenido tan valioso para que se aproveche al máximo, pues hay necesidad de difusión. La unión de todos es la que genera esa fuerza. Los que luchan son imprescindibles para el pueblo saharaui. "Todos somos mortales, pero unidos somos eternos".
Jatari Hamudi. Insiste en la voluntad de perduración de las jornadas orientadas a la sensibilización. Los esfuerzos, los trabajos y la formación llevados a cabo por las Universidades Públicas Madrileñas en el Sahara son imprescindibles. No todo el apoyo es apoyo humanitario sino él acompañamiento hacia la expresión del derecho a la autodeterminación. La Universidad de Tifariti espera solidaridad y acompañamiento en este camino largo y duro para dar un cambio importante en la sociedad saharaui.  Recuerda también la importancia de la colaboración con la CRUE sobre todo en el marco de la educación a distancia.
Margarita Alfaro, Vicerrectora, agradece una vez más la presencia de la delegación saharaui y de todos y cada uno de los ponentes y asistentes. Un saludo en especial a Mahfud Saleh, "el que nos ha enseñado a desvelar las estrellas que se ven en los campamentos de refugiados de Tinduf". Agradecimiento a la Oficina de Cooperación de la UAM en especial, impulsora del proyecto. Agradecimiento a Juan Carlos Gimeno, Juan Ignacio Robles, Bahia Awah y José Antonio Rodríguez. A pesar de los recortes, las universidades públicas madrileñas siguen apostando por este proyecto. Invoca dos aspectos centrales que han dado fortaleza al proyecto: los proyectos siempre han buscado universalizar los derechos humanos y no tienen fronteras, buscan universalizar también el conocimiento y el pensamiento crítico. Concluye reafirmando el compromiso universitario y recorriendo el camino del diálogo. En estos momentos de crisis para el pueblo saharaui, "queremos dejar aquí unos notas musicales para reivindicar la esperanza y los derechos humanos que anhela el pueblo saharaui".





No hay comentarios:

Publicar un comentario