En la tarde
del jueves 21 de noviembre tuvo lugar en Madrid una jornada poética saharaui,
de encuentro entre la poesía en hasania (lengua de los saharauis) y en español.
Esta actividad se realiza en el marco de un proyecto de investigación sobre la
memoria oral de la poesía saharaui, que se viene realizando desde hace diez y
es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Cultura saharaui y el grupo
Antropología en Acción de la Universidad Autónoma de Madrid. La mesa redonda
inicial estuvo moderada por el profesor Juan Carlos Gimeno y contó con la
presencia de la Ministra saharaui de Cultura Jadiya Hmadi, los poetas saharauis
en hasania Bonana Buseif, Hasim Brahim y Mohamed Lamin Alal y los escritores
saharauis en español Zahra Hasnaui, Sukeina Aali Taleb, Bahia Mahmud Awah,
Limam Boicha y Mohamed Ali Ali Salem, miembros de la Generación de la Amistad
saharaui.
Comenzó su
intervención Jadiya Hamdi, Ministra saharaui de Cultura, agradeciendo a los
profesores Juan Carlos Gimeno y Juan Ignacio Robles y la Universidad Autónoma
de Madrid el esfuerzo por conservar la literatura y la poesía saharaui teniendo
en cuenta la importancia de la poesía oral para los saharauis. La Ministra
destacó la presencia del Representante saharaui para España y otros miembros
del cuerpo diplomático saharaui, lo que muestra la importancia que el Frente
Polisario y el gobierno saharaui da a la cultura. La cultura para los saharauis
tiene una relación muy estrecha con la memoria, por eso que por primera vez se
haya hecho en el exterior un encuentro entre los poetas de ambas lenguas, tiene
en palabras de Jadiya Hamdi, un gran significado. “Somos un pueblo beduino con
serios problemas en registrar lo creado, ya que la nuestra es una cultura
oral”, afirmó la Ministra. “La cultura saharaui es narrada de padres a hijos y
de hijos a nietos. El gran esfuerzo que está realizando el pueblo saharaui es
pasar de esta cultura oral a una literatura escrita”.
La Ministra
destacó la publicación de un grupo de libros de los poetas saharauis en hasania
más destacados en la actualidad. Esta es la primera vez que se hace un trabajo
de este calado, que ha visto la luz gracias a la colaboración entre la
Universidad Autónoma y los Ministerios de Cultura argelino y saharaui. En
palabras de Jadiya Hamdi: “al publicarse el primer grupo de libros se ha
sentido una gran felicidad”. Anteriormente se habían publicado otros libros en
español y en árabe, pero se ha hecho un esfuerzo complementario a las otras publicaciones,
con la edición de los primeros libros de poesía saharaui en hasania. Libros de
Bonana Buseif, Badi Mohamed Salem, Beibuh, Bachir Ali, Sidi Brahim Salama o Zaim
Alal, entre otros. Afortunadamente están surgiendo nuevos grupos de poetas
jóvenes en hasania, lo que muestra que el pueblo saharaui no quiere romper con
su memoria. Jadiya destacó la enorme preocupación de los saharauis por la
conservación y el registro de su patrimonio cultural, gravemente amenazado por
el conflicto con Marruecos que dura ya casi cuarenta años. La Ministra se
refirió también a la feroz campaña marroquí contra la jaima, sobre todo tras el
brutal desmantelamiento de Gdeim Izik. “Los saharauis no podemos vivir sin la
jaima”, afirmó la Ministra. “Seguimos viendo la necesidad de vivir en la jaima.
Los marroquíes prohíben levantar las jaimas en los territorios ocupados pero no
lograrán desmontar la jaima en el corazón de los saharauis”. Otra denuncia de
Jadiya Hamdi fue el intento de apropiación del régimen marroquí de la lengua de
los saharauis, el hasania, como lengua marroquí. “Esto no es de corazón, es un
robo cultural, es una manera de pretender exterminar a los saharauis. Lo han
intentado bajo las armas, ahora lo intentan pretendiendo destruir el idioma de
los saharauis. Nos sentimos orgullosos de nuestra identidad; sin ella no
habríamos podido resistir. Creemos en el entendimiento de las culturas pero
también en el hecho diferencial. Los poetas son nuestra voz durante todos estos
años. Lo que dicen es cierto, veraz, emana de sus experiencias y de su alma.
Son personajes muy importantes. Los respetamos porque han sido capaces de
preservar lo que los demás no hemos podido, son nuestra memoria viva”, afirmó
la Ministra saharaui.
El poeta
Hasim Brahim, habló “en nombre de la poesía saharaui en hasania”. En palabras
de Hasim, durante los años de guerra se hizo una obra colosal. La poesía en
hasania no se diferencia de la de otros lugares y otros países. Los grandes
poetas saharauis siempre han cantado las glorias, las vivencias de su pueblo
desde hace muchísimo tiempo. Los temas que aborda la poesía saharaui en hasania
son la épica, la poesía de fe, la nostalgia, la poesía amorosa, la comprometida
con la causa nacional, la elegía y la sátira, que los poetas saharauis tratan
de evitar. En cuanto a métrica se mide en varias sílabas, hasta doce. El poeta
explicó los diferentes tipos de composición que se usan en la poesía saharaui.
También destacó la estrecha relación entre poesía y música en el Sahara
Occidental, conocida como azawan. La poesía saharaui se compone dentro de una
rima y una métrica, no se puede componer fuera de esas reglas. La poesía
musicalizada tiene dos gamas: lkhal y lebiad. Lkhak (la negra) es compleja; lebiad
(la blanca) es una poesía más transparente, nostálgica. Con su exposición Hasim
Brahim intentó explicar la complejidad de la creación poética saharaui, en la
que no hay aún un canon escrito. Se trata de una poesía muy creativa con un
campo de posibilidades para la creación enorme.
La poeta
Zahra Hasnaui habló en nombre de la Generación de la Amistad saharaui, de la
que es miembro fundador. Zahra recordó las palabras de Eduardo Galeano: “Somos
lo que hacemos”. “Lo más importante que han hecho los saharauis ha sido
sobrevivir”, afirmó Zahra, primero ante la colonización española y
posteriormente frente a la invasión marroquí. Destacó todos los avances
culturales que se han logrado en estos años, a pesar de las enormes
dificultades: la escolarización obligatoria, el Festival de Cine (FiSahara) y
Arte (ARTifariti), la Escuela de Música, la Escuela de Cine... En los años
transcurridos desde la invasión, en los campamentos de refugiados se ha
desarrollado muchísimo la creación artística. Los saharauis no cuentan sólo con
poetas, empieza a haber una generación destacada de cineastas, pintores,
músicos, con la participación de la mujer en todas las manifestaciones
artísticas. Para Zahra Hasnaui el poeta saharaui tiene un valor añadido en la
sociedad, que se ha ganado a pulso, ya que los poetas reúnen muchas cualidades
y valores. Recordó las palabras del gran poeta saharaui Badi Mohamed Salem “el
poeta saharaui no recita para recibir recompensa material, está para acompañar
a la sociedad; su palabra le supera, está por encima de él mismo”. Zahra
Hasnaui posteriormente hizo una breve presentación sobre la Generación de la
Amistad. Este grupo de poetas saharauis se encarga de hacer llegar un mensaje
desde la diáspora y para tres frentes: exilio, refugio y zonas ocupadas. El
trabajo de este grupo de escritores saharauis se ha plasmado en varias
antologías y libros individuales de varios autores, dos de ellos con especial
carga de resistencia: Aaiun, gritando lo que se siente y La primavera saharaui.
El escritor
e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah, miembro de la Generación de la
Amistad saharaui, en una intervención realizada conjuntamente con su compañero
Ali Salem Iselmu, habló sobre la convivencia del hasania y el castellano entre
el pueblo saharaui. Incluso los poetas en hasania rescatan términos en español
y los introducen en sus poemas, adaptando la pronunciación para la rima. Las
palabras en español llegaron al Sahara Occidental con la colonización y se
quedaron por la progresiva sedentarización del pueblo. Más de cien años de
convivencia dan para mucho, España dejó una huella imborrable también en la
cultura y la literatura saharaui.
Para la
escritora saharaui y coordinadora del blog de El País ¿Y dónde queda el
Sahara?, Sukeina Aali Taleb, el español es “producto de la colonización, el
exilio y la historia, lo que hace que el español sea un idioma muy importante
en el Sahara. Da igual el idioma en que nos expresemos tanto hasania como en
español, segunda lengua de los saharauis”.
El poeta
saharaui Limam Boicha, de la Generación de la Amistad, afirmó que ellos como
poetas saharauis habían acudido al encuentro a aprender de los poetas en
hasania, y que en los campamentos los creadores en español no se sienten
poetas, allí dan todo el protagonismo a la creación en hasania. En ese momento
comenzó un breve debate a partir de la pregunta que se lanzó a los poetas
saharauis en hasania sobre su opinión de la creación de sus compatriotas
saharauis en español.
Bonana
Buseif explicó que la voz de la gallardía poética une a las otras lenguas al
hasania, es otra forma de sumar a la poesía. Lo importante es la creación y, en
palabras de Bonana: “la apoyamos en cualquiera de sus formas”. Para él, los
poetas en hasania y en español deben crear un espacio de debate y creación para
aunar esfuerzos en la poesía y si es preciso en la poesía musicalizada.
Con
respecto a esta pregunta, para Hasim Brahim lo importante es no dejar dormir
las musas, la poesía en definitiva es poesía. A los poetas en hasania les
parece correcto que sus compatriotas escriban en el idioma que quieran, al fin
y al cabo “es otra manera de trabajar para la causa”.
Mohamed
Lamin Alal afirmó que “la cultura no es patrimonio de ningún idioma en
concreto. Lo importante es lo que impulsa al corazón, la sensibilidad, el
mensaje y hacerlo llegar a su objetivo humano. No podemos contradecirnos a
nosotros mismos, que decimos que convivimos con los dos idiomas y por eso
apoyamos la creación en ambos idiomas, hasania y español”.
Para cerrar
el debate, el profesor Juan Carlos Gimeno afirmó que un pueblo es un conjunto
de experiencias, se expresen en el idioma que se expresen. Recordó las palabras
de José Martí: “hacer es la mejor manera de decir”. Según el profesor Gimeno:
“Los saharauis hacen mucho y dicen mucho en ambas lenguas español y hasania”.
Posteriormente comenzó un recital de poesía saharaui en hasania y la visualización de varios fragmentos del trabajo “Hijos del verso”, una película de hora y media de duración en la que llevan trabajando desde hace cinco años los miembros de Antropología en Acción, junto a investigadores saharauis en los campamentos y el Ministerio saharaui de Cultura.
La parte
final estuvo dedicada a un debate con el público asistente. A la pregunta del
por qué de sus composiciones, Bonana Buseif afirmó que su escritura “emana del
dolor de los sentimientos”. Hasim Brahim explicó que sus primeros versos los
compuso con doce años; sin embargo interrumpió su creación poética durante otro
doce años, hasta que el proceso revolucionario saharaui hizo aflorar de nuevo
todas sus emociones y sentimientos. En los años de la guerra, siendo Hasim
combatiente, los factores que hicieron emanar de nuevo la emoción para componer
fueron los combates, la heroicidad y la valentía que demostró el pueblo
saharaui.
La joven saharaui
estudiante de periodismo Ebbaba Hameida habló sobre su experiencia como joven
que vive en la diáspora, que sólo puede escribir desde la rabia y el odio, algo
que sin embargo no encuentra en sus mayores, que muestran la belleza de la
tierra y escriben desde la positividad. El profesor Gimeno destacó como
efectivamente los saharauis no escriben con odio, “tal vez con indignación pero
nunca con odio”. Mohamed Lamim Alal destacó la cantidad de ancianos y eruditos
dispuestos a hablar con los jóvenes, a transmitir su memoria, recuerdos y
conocimientos. Este legado que ellos atesoran debe ser transmitido a los
jóvenes, quienes tienen la obligación de recibirlo.
Posteriormente
los poetas saharauis en castellano realizaron un sentido recuerdo y homenaje al
grupo de escritores e intelectuales españoles que realizaron en 1981 un viaje a
los campamentos de refugiados saharauis entre los que se encontraban José
Agustín Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald, Javier Reverte, Fernando
Sánchez Dragó, Javier Villán, Emilio Sola, o Fanny Rubio. Con el viaje pretendieron
que la opinión pública española no olvidara una causa que consideraban justa y querían
mostrar también su solidaridad con aquel pueblo expulsado de su tierra. Ángel
Alda, uno de los escritores que viajaron entonces, estuvo presente en el
homenaje. Habló sobre aquellos días, cuando España estaba inmersa en un clima
de miedo social y popular tras el frustrado golpe de estado, pero a pesar de
todo decidieron viajar a “acudir en auxilio del pueblo saharaui”. Alda leyó el
poema de José Agustín Goytisolo, “Vuelven los dueños”, incluido en la antología
“Os doy esto desnudo que es mi mano”.
La Ministra saharaui de Cultura, Jadiya Hamdi, cerró el acto con unas sentidas palabras que dirigió al público presente “como escritora”. Afirmó que “la cultura puede alcanzar lo imposible. Los artistas, los escritores, los poetas, son soldados de lo imposible, son gente honrada porque crean lo que realmente sienten. No creo que pueda haber un poeta hipócrita, porque estaría en contradicción consigo mismo”. Según Jadiya “los momentos de la creación literaria son los de más grande honestidad con uno mismo. El escritor se siente de verdad libre creando su obra. Son momentos de veracidad”. Se refirió a la jornada poética celebrada en La Casa Encendida como un momento de unión “porque los presentes damos importancia a este tipo de creación. Hemos vivido momentos hermosísimos que han unido a las dos generaciones, personas más mayores con los más jóvenes que están en la diáspora”. Definió el evento como “una secuencia en la cadena de la relación intergeneracional”.
Hay que
destacar la enorme emoción que se vivió en La Casa Encendida gracias a los
poemas, las imágenes de Tiris la tierra de los poetas, y la conexión, cercana a
la magia, entre los poetas de diferentes generaciones y diferente idioma de
creación, pero con la causa común del arte, y nexos como la tierra y la lucha
por la libertad y la supervivencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario