domingo, 2 de noviembre de 2014

III Jornadas Universitarias sobre el Sahara Occidental. Universidad de Murcia. Del 28 al 31 de octubre de 2014


Autoridades saharauis con el Vicerrector de Coordinación e Internacionalización de la Univ, Bernardo Cascales Salinas


*Fuente: Poemario por un Sahara Libre
*Fotos: Poemario, Conrado Navalón y Gaici Nah
Entre los días 28 y 31 de octubre de 2014 se han celebrado en la Universidad de Murcia las III Jornadas sobre el Sahara Occidental, que han incluido charlas, encuentros, mesas redondas, debates proyecciones, conciertos, y otras actividades académicas y de concienciación. Estas actividades solidaridad han estado acompañadas con la instalación de una jaima en el campus de la Merced.
En las diferentes actividades han participado Brahim Mojtar, Ministro de Cooperación de la RASD, Jatari Hamudi, Rector de la Universidad saharaui de Tifariti, Bucharaya Beyun, Representante del Frente Polisario en España, profesores de la Universidad de Murcia y otras autoridades, miembros de la comunidad saharaui en la Región e intelectuales saharauis. En estos días se ha tratado la causa saharaui desde un aspecto histórico, jurídico, de derechos humanos y cultural.
Cabe destacar la firma de un Convenio de cooperación entre la Universidad saharaui de Tifariti y la Universidad de Murcia y Politécnica de Cartagena, y la presentación del libro “El conflicto del Sáhara Occidental y los derechos humanos”, editado por la Universidad de Murcia, y que recoge las diferentes intervenciones y conferencias impartidas en las anteriores jornadas sobre el Sahara realizadas en la Universidad.
El martes 28 de octubre Gaici Nah Bachir, coordinador de la Red de Estudios sobre Efectos de minas y muros en el Sahara Occidental (REMMSO), impartió una conferencia sobre “El muro militar de ocupación marroquí y las minas anti personas que separan a los saharauis” bajo el título “El Muro es la versión marroquí del apartheid”. El ponente detalló la construcción que, en diferentes fases, fue levantando Marruecos en los años de los ochenta contra el ejército Saharaui, hasta alcanzar los 2.700 Km. de longitud. Las minas que rodean el muro, además de matar, y/o herir a inocentes personas siembra pánico y pavor entre la población civil. Y alarga el refugio y exilio de los saharauis. Las minas alrededor del muro, no están señalizadas y, muchas veces, coinciden con las áreas donde pastan los animales domésticos, o donde existen las pocas fuentes de agua, explicó el coordinador de la red de estudios sobre los efectos de minas terrestres y muros en el Sahara occidental (REMMSO). Añadió que la acción civil y social y las reivindicaciones a nivel internacional son elementos esenciales para derribar el muro de la ocupación marroquí, pidiendo a la comunidad internacional que se asume a la campaña internacional contra el muro de la ocupación marroquí.
En la mañana del miércoles 29 de octubre tuvo lugar la Mesa Redonda “Cooperación internacional con la Universidad de Tifariti. El compromiso solidario intelectual con la causa saharaui”.
Conchi Moya, periodista y escritora, co realizadora de Poemario por un Sahara Libre, realizó un repaso detallado sobre el papel de la cultura y el compromiso intelectual en apoyo a la causa saharaui, a lo largo de estos casi cuarenta años de conflicto. Comenzó destacando unas palabras del intelectual palestino Edward Said en las que se refiere a la cultura como “un auténtico campo de batalla”, centrando su intervención en la vertiente de la lucha desde el frente cultural, las iniciativas solidarias en este sentido a nivel internacional, con el compromiso de escritores, cineastas, músicos, artistas, profesores e intelectuales a lo largo de estos casi cuarenta años. Una lucha valorada por el ocupante, Marruecos, como eficaz, y a la que se ha dedicado diferentes artículos y editoriales en la prensa marroquí, como el caso del artículo aparecido en el diario marroquí Hespress en 2010 que tenía el contundente título `La nueva guerra del Polisario: El libro en vez del Kalashnikov”.
Moya destacó que el del Sahara no es un conflicto meramente humanitario si no de descolonización inconclusa, político y económico y que ningún proceso de liberación ha salido adelante sin la yendo lucha en el frente intelectual y cultural, de la mano de la lucha política, jurídica y de cooperación.
Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti informó sobre el convenio marco firmado el 28 de octubre, día de comienzo de las jornadas, entre la Universidad de Tifariti y la Universidad de Murcia y Politécnica de Cartagena. El rector explicó el recorrido de esta universidad, “un desafío y una aventura por estar levantada en un campamento de refugiados”, desde que surgió como idea en 2008 y su fundación oficial en diciembre de 2012. El rector destacó la importancia de pasar a firmar convenios específicos, como se ha hecho con la universidad de Jaén, con contenidos más específicos, después de la docena de convenios marco que se han firmado con universidades de toda la geografía española. También anunció la próxima Conferencia solidaria internacional con la Universidad de Tifariti, compromiso que ha salido de la reciente Conferencia de Profesores Universitarios celebrada recientemente en Nigeria.
En la tarde del miércoles 29 de octubre, la mesa redonda “La represión política de la población saharaui en los Territorios ocupados por Marruecos. Crímenes internacionales y justicia universal”, se trasladó a la jaima situada en el recinto del campus de la Merced. La mesa fue moderada por Eva Mª Rubio Fernández, profesora de Derecho Internacional y vicedecana de Calidad y Convergencia Europea. La profesora Teresa Vicente, fue la encargada de impartir la clase a los más de ochenta alumnos que abarrotaban la jaima y sus alrededores, referida al tema del derecho internacional y los derechos humanos en el Sahara Occidental. Para ello se basó en el último informe, publicado este año 2014, de Juan Méndez, Relator Especial sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes. Para la profesora Vicente, el punto de partida es que los defensores saharauis de derechos humanos son especialmente castigados, detenidos, torturados, sufren desaparición. Así consta en los últimos informes de los enviados de Naciones Unidas. Realizaron también intervenciones Salek Jatri Andal-la, activista saharaui, Conchi Moya, periodista y Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti. Posteriormente se pasó a un coloquio con los alumnos.
El jueves 30 de octubre, la jornada de la mañana estuvo protagonizada por el jurista Felipe Briones, quien impartió la conferencia “Compromiso de los juristas internacionales ante los nuevos desafíos del contexto internacional”. Briones, fiscal del Estado y Presidente de la Asociación Internacional de Juristas por el Sahara, comenzó su exposición haciendo un repaso de las bases legales del conflicto del Sahara, cuando se cumplen 54 años de la publicación del informe más importante de Naciones Unidas referido al Sahara Occidental, la resolución 1514, considerado la “biblia” de la descolonización. Actualmente quedan 17 estados por descolonizar, siendo el del Sahara Occidental un caso especial en el que existe una potencia de iure, la antigua metrópoli, y otra de facto, eufemismo para denominar a la potencia que ocupa el territorio, Marruecos. Además hay una represión sistemática y violación de los derechos humanos de la población saharaui, algo que no existe en el resto de territorios no autónomos.
En referencia a la actualidad del conflicto, Briones hizo referencia a la Justicia Universal en el caso del Sahara Occidental. En marzo de 2014 el gobierno español publicó una ley que modificaba la Ley de la Justicia Universal. Con la modificación se estableció que para que se continúen los procesos abiertos o se abran nuevos, las víctimas deben tener responsabilidad española y el responsable del delito debía encontrarse en territorio español, lo que hace prácticamente imposible perseguir estos delitos. En relación a las querellas sobre el Sahara presentadas ante la Audiencia Nacional, la Audiencia se ha pronunciado de manera un tanto sorprendente. Según explicó el jurista, en el caso de la querella abierta por el asesinato del ciudadano saharaui Babi Hamdai Buyema, con nacionalidad española, la Audiencia ha decidido mantener la causa abierta, no sólo por tratarse de un ciudadano español si no por considerar que los hechos se produjeron en un territorio en el que España es aún potencia administradora, tal y como marca la ONU. Los hechos sucedieron en noviembre de 2010 durante los sucesos del desmantelamiento de Gdeim Izik.
También se hizo mención a la querella interpuesta por varias organizaciones sobre la venta de armas a Marruecos por parte de España, armas que son utilizadas contra los saharauis, como en el caso de las minas antipersona. Como punto novedoso y favorable para los saharauis señaló que “nunca el gobierno marroquí ha estado tan contra las cuerdas y aislado como ahora”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario