viernes, 22 de abril de 2016

X Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sáhara Occidental. Jornada del jueves 21 de abril


Fuente: Giulia Maltese Fotos: Mujeres Saharauis UNMS; 21 de abril de 2016
Inauguración por los Rectores de las Universidades Públicas Madrileñas
José A. M. Sanz Martínez, rector de la Universidad Autónoma de Madrid, tras agradecer los esfuerzos realizados por los equipos de las distintas universidades y la presencia de la delegación saharaui, insiste en la relación estrecha con el pueblo saharaui y la labor de apoyo y solidaridad llevada a cabo a lo largo de estos años.
Por su parte, el Vicerector de la Universidad Rey Juan Carlos, Ángel Gil, destaca el papel líder desempeñado por la UAM y la importancia de dar continuidad a estos actos orientados a reforzar los vínculos solidarios y el apoyo al respeto de los derechos humanos.
Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación, dirige un “saludo afectuoso” a la delegación saharaui y defiende que “estamos ante un año muy importante, de conmemoración”: el 40aniversario de la RASD y el 10 de las Jornadas: “un proyecto que ha ido cobrando mucha fuerza: podemos sentirnos satisfechos por lo hecho y renovamos nuestro compromiso”, pues “son 40 años que el pueblo saharaui reveindica lo que le corresponde”. Dicho compromiso, insiste, seguirá llevándose a cabo desde “el rigor científico y el espíritu de diálogo”.
El Ministro Consejero de Presidencia de la RASD, Bachir Mustafá Sayed, tras agradecer los esfuerzo de “todo el entrañable equipo”, de la élite intelectual y científica, entre ellos los “jóvenes estudiantes”, pues “el recorrido ha sido bastante largo, pero fructífero. Ha podido contar con una participación grandísima”, “cualitativamente muy decisiva” de cara al objetivo de diseñar un futuro y un porvenir mejor. Concluye insistiendo en la importancia de renovar un compromiso “muy necesitado”.
Finalmente, el Ministro de Cooperación Saharaui, Bulahi Mohamed Fadel Sid, agradeció los esfuerzos del “personal involucrado en este maravilloso proyecto”.
Conferencia “Conmemoración de los 40 años de la RASD: logros y perspectiva de futuro
Modera: Pedro Martínez Lillo, Profesor de la UAM
Pedro Martínez Lillo, recuerda los comienzos del proyecto solidario con el Sáhara: “empezó con mucha fuerza pero éramos un grupo muy reducido, veíamos aquello con mucha ilusión pero con mucha incertidumbre”. Insiste en el trabajo de todos y cada uno de los miembros del equipo y no sólo en el ámbito académico. Conmemora los 40 años de la RASD en un momento de “tensiones y nuevas dificultades”, pues ya “se ha cerrado el espacio político de diálogo” entre las dos partes en conflicto debido a la actitud de Marruecos y de algunos de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU, tras las declaraciones del Secretario General Ban Ki-Moon. Considera los 40 años de exilio “un proceso enormemente constructivo”, pues el pueblo saharaui ha sido capaz de levantarse, construir un estado, resistir, levantar la RASD, ofrecer a sus ciudadanos cultura y educación y sanidad y un proyecto nacional que sigue vigente. Recuerda a los políticos españoles su compromiso con el pueblo saharaui. Finalmente, manda un recuerdo de solidaridad fuerte y firme a los saharauis de parte de todos los asistentes y pasa la palabra a Bachir Mustafá Sayed.
Éste insiste en la importancia de la presencia amiga y solidaria, que destaca por un lado la madurez adquirida a lo largo de los 40 años de exilio: la participación en foros internacionales, en el Unión Africana (la RASD es miembro fundador), en el Parlamento Africano (5 parlamentarios). Además, este apoyo permite lanzar otro mensaje a Marruecos: los saharauis sí tienen la fuerza para poder defenderse, “seguro que somos capaces de defendernos”. Sigue recordando que España entregó el Sáhara a Marruecos tras 100 años de presencia colonial, “fue una actuación sin par, singular”, paradójica con respecto al compromiso asumido con Naciones Unidas que desde 1966 le exige a España que se prepare al referendum de autodeterminación. El Ministro continúa haciendo un recorrido histórico por las etapas que han marcado el pasado y el presente de la situación del Sáhara Occidental:
1) el 14/11/1975 se firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid;
2) el 28/11/1975 se disuelve la Yemaa, la asamblea general del Sáhara, apoyada por España;
3) el 27/02/1976, un día después del abandono, que crea vacío y desorden jurídico, el Congreso Nacional Saharaui proclama el nacimiento de la RASD en Bir Lehlu;
4) en 1979, se firma la paz con Mauritania, Lo que permite impulsar el reconocimiento de la RASD por parte de la UA y concentrar las fuerzas armadas saharaui en el norte;
5) en 1982, la UA reconoce la RASD
6) en 1991, con el “plan de paz”, Marruecos comprende que no puede llevar a cabo el genocidio del pueblo saharaui y quedarse con sus riquezas. También queda claro que los saharauis no pueden expulsar militarmente al enemigo marroquí. A la vez, el plan de paz impone el “cese al fuego” y propone la celebración del referendum de autodeterminación.
Desde 1991, el gobierno de la RASD incrementa su participación en la gestión de la política de los campamentos y de los territorios liberados. Es más, el gobierno de la RASD invierte en los pilares de su política: la educación, la salud. El nacimiento del estado saharaui representa “un hecho histórico”. No olvida a los saharauis de los territorios ocupados, cuya intifada, resistencia pacífica “es expresión del deseo de libertad de todo un pueblo”, recuerda los miles de mártires y desaparecidos y los detenidos en las cárceles marroquíes. En cuanto a la situación actual, considera de ambigua y poco contundente la actitud de Ban Ki moon a lo largo de los dos años de su mandato: por primera vez, este año, ha visitado los campamentos de refugiados como consecuencia de la negativa de Marruecos a la visita a la sede de la MINURSO: el recorrido del Secretario General habría sido definido por Marruecos, la ONU “ya no fundamenta sus actuaciones en su Biblia, ya lee otro libro sagrado”. Desde 1979, en múltiples informes, no hace más que reiterarle a Marruecos a retirarse de los TTOO y respetar el derecho a la autodeterminación, lo que lleva al impasse actual.
Se perfilarían pues tres posibles escenarios:
1) que el Consejo de Seguridad convierta el desafío marroquí en una oportunidad para impulsar la celebración del referendum;
2) que la situación siga estancada por la actitud de Marruecos, lo que incitaría a los saharauis a portarse de la misma forma que los marroquíes;
3) que Marruecos consiga acabar con la presencia de la MINURSO en el Sáhara, lo que implicaría la vuelta a la guerra (escenario menos deseable de todos).
El Ministro se muestra preocupado por la renovación del mandato de la MINURSO debido a la complacencia de los miembros del Consejo de Seguridad, tanto de los permanentes (Francia) como de los no permanentes (España). La no renovación del mandato conllevaría la pérdida de credibilidad de las Naciones Unidas.
Finalmente, insiste en que debemos canalizar todas las energías y fuerzas que rompen el escenario para que presionen España y la Comunidad Internacional.
Conferencia “Derechos Humanos en el Sáhara Occidental”
Modera: Sidi Mohamed Omar, Embajador del Ministerio de Asuntos Exteriores Saharaui
Nuria García Sanz, de la Asociación pro Derechos Humanos de España, insiste en como, desde la Marcha Verde, la población saharaui sufre crímenes no investigados por ningún tribunal nacional e internacional. Se les niega a los civiles saharauis el respeto de sus derecho, se avala el saqueo de sus recursos naturales y se acepta la presencia de minas antipersonas en su territorio.
Recuerda que en septiembre de 2006 se puso una querella criminal a los tribunales españoles para los crímenes cumplidos entre 1975 y le 7/10/1992. Desde entonces, los esfuerzos realizados han sido importantes, pero sustanciales han sido las dificultades que se han ido presentando. En cuanto a los avances más importantes cita en 2013 la ampliación de dicha querella, tras el descubrimiento de las fosas comunes en Amgala que prueban la muerte de civiles saharauis, ciudadanos españoles en aquel entonces, por causa violenta. El 9 de abril de 2015, se edita el auto de procesamiento ampliado en mayo en el que se explicita la condena a 12 marroquíes por “conductas delictivas”: bombardeo de fósforo, derenciones no justificadas, torturas, desapariciones forzadas... todos hechos constitutivos de un delicto de genocidio, cuyo propósito es el de “destruir total o parcialmente a un pueblo o grupo social por medio de torturas...”. La intención de Marruecos sería pues la de destruir al pueblo saharaui por el hecho de pertenecer a un grupo nacional distinto al marroquí. La progresiva destrucción del grupo social saharaui se realiza de forma organizada mediante recursos estatales. El auto de procesamiento representa un gran avance en la lucha contra la impunidad, pues es la primera resolución judicial en la que se individualizan las víctimas y se identifica cada conducta delictiva de cada autor de los hechos, lo que permite emitir una orden de captura, detención e ingreso en prisión. El auto destaca también la negación del derecho a la autodeterminación por parte de Marruecos y recalca la no soberanía por parte de Marruecos y Mauritania sobre el Sáhara, pese a la cual se firmaron los Acuerdos Tripartitos.
Sidi Mohamed Omar, centra su intervención en el Derecho a la Autodeterminación del pueblo saharaui. Desde 1975 Marruecos viola los derechos humanos (detenciones arbitrarias, desapariciones, torturas...) y el derecho a la autodeterminación. En el informe del Comisariado para los Derechos Humaos de Naciones Unidas del 8 de septiembre de 2006, nunca publicado, se incide en que las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental se deben a la violación del derecho a la autodeterminación. Desde 1963 el Sáhara Occidental está inscrito en el listado de territorios no autónomos de las Naciones Unidas y, sin embargo, como pueblo colonizado no se le concede su derecho a la autodeterminación.
Con el “plan de arreglo” que llevará a la instalación de la MINURSO en el Sáhara (1991), las cosas no cambian: nunca se celebraría el referendum en la región: Marruecos sigue igual de intransigente pues el referendum llevaría a la independencia del Sáhara y el Consejo de Seguridad sigue en la inacción. En la resolución del 30/04/2007, el mismo Consejo incita a ambas partes a llegar a  una solución política duradera y mutuamente aceptada que lleve a la libre determinación del pueblo saharaui, lo que representa un contrasentido, pues el enfoque de Naciones Unidas es per sé incompatible con el derecho a la autodeterminación: la solución del conflicto, insiste, debe ser el resultado del ejercicio del pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación y a raíz de eso impulsar el acuerdo entre las partes. Mientras el Sáhara no sea autónomo, España seguirá siendo la potencia administradora de iure y, por tanto, responsable política y moralmente. La solución justa no puede contemplar la aceptación de la soberanía marroquí.
Federico Guzmán, artista sevillano, citando a Diane Di Prima afirma que “la guerra que importa es la guerra contra la imaginación”. Lleva 9 años comprometido con la causa saharaui, concretamente con el proyecto de ArTifariti y se considera saharaui “porque el Sáhara nación en mí”, dice. Miembro de la Asociación Sevillana de Apoyo al Pueblo Saharaui y propulsor de la inauguración de “Casa Sáhara Aminetu Haidar” en Sevilla, desde 2007 se compromete artísticamente en la celebración de los derechos humanos. “De los artistas saharauis he aprendido muchísmo” afirma. Porque están comprometidos con la causa, con la resistencia: “no se manifiestan por los derechos de autor”, la suya es “una herramienta decolonial”, el grito de sublevación de todo un pueblo. Muchos de ellos, en vez del fusil tomaron una brocha y emprendieron su lucha. “Todo saharaui es artista cuando encuentra en sí mismo aquella luz que le permita salir de su condición de exiliado”, insiste. Entre los numerosos proyectos emprendidos destacan: el de la Escuela de arte, la primera creada en campamentos de refugiados; “Los desconocidos: retratos de desaparecidos saharauis (entrevistas por artistas a familias de desaparecidos: de las descripciones sacan los retratos, “iluminando historias ocultas”); “Tuiza” (primero en Madrid, en la actualidad en San Sebastián: proyecto en colaboración con el campamento de Bojador, inspirado por una mujer saharaui que le contó que durante el éxodo las mujeres colgaron sus melfas de las ramas de los árboles para proteger a sus familias). Además, recuerda la experiencia vivida junto con otros artistas en los TTOO acompañando a una comisión médica. En los relatos de las víctimas de abusos por parte de las autoridades marroquíes se inspiraban sus dibujos: recuerda al activista Brahim Dahan, a Aminetu Haidar, a Sidi Mohamed Dadah, a Sukeina Yedehlu, entre otros. Los dibujos se recopilarán en el libro “Memorias nómadas”. Sigue la lectura de los versos de Bahía Awah y Mohamed Salem Abdelfatah, Ebnu dedicados a la misma Aminetu Haidar. Finalmente, recuerda los últimos días en los TTOO, bañándose en la playa, pues “el mar también llora porque no tiene su verdadero amo”. Fue en el coche del mismo Brahim Dahan, los policías les perseguían y éste les “plantaba cara” con la intención de “educarles”: frente a esta situación “hay que plantar cara, todos los días, no sólo en el futuro”.
Sultana Saya, activista saharaui, agradece a todo el equipo la oportunidad de dar a conocer el conflicto saharaui. Está en representación de todas las mujeres saharauis que sufren violaciones en los TTOO. Desde 1975, los saharauis nunca han dejado de reivindicar sus derechos, sobre todo con la intifada de 2005. La población civil no puede siquiera manifestarse de forma pacífica sin sufrir dichas violaciones. Recuerda la muerte de Brahim Saika, asesinado por las autoridades marroquíes. En los últimos días, un grupo de menores ha sido detenido por las fuerzas marroquíes.
Recuerda, en 2007, una manifestación estudiantil en la Universidad de Marrakesh para celebrar los sucesos del 10 de mayo, la intervención de las fuerzas marroquíes, su agresión “con una porra me atravesaron un ojo. Recuerdo levantarme con un ojo en la mano y que me seguían pegando hasta fracturarme la mejilla”. De camino al hospital sufrió torturas físicas y psíquicas, en el hospital no la atendieron. Ella y sus compañeros (30 en total, de los cuales 25 chicas) fueron llevados a una plaza muy turística de la ciudad para que el ruido de la fiesta y de los conciertos ocultara sus llantos bajo las amenazas de los policías marroquíes. La condenaron a 8 meses, los demás a un año de reclusión. Sin embargo, insiste “a pesar de lo que estamos sufriendo, estamos dispuestos a seguir luchando”. De fondo, vídeos muestras de las manifestaciones pacíficas en los TTOO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario