lunes, 12 de septiembre de 2016

Tesis de Maestría de Luz Marina Mateo “Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio”. Universidad La Plata, Argentina

Luz Marina, tercera a la derecha, con el diplomático saharaui Salem Hamada primero en la fila
Luz Marina en la presentación de la tesis
“Decires nómadas. La lucha del pueblo saharaui por derribar el muro del silencio”, tesis dirigida por el profesor Javier Leonardo Surasky, fue presentada el pasado 19 de agosto de 2016 en el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Universidad de La Plata Argentina. Se trata de un extenso trabajo que engrosa la bibliografía académica sobe la historia del pueblo saharaui.
Luz Marina Mateo es Secretaria de la Cátedra Libre Universitaria de Estudios sobre el Sahara Occidental, considerada la Primera y única en el mundo. Integrante del Comité de Amistad con el Pueblo saharaui en la Ciudad de la Plata (Argentina).
Periodista, colabora con el blog informativo sobre el Sahara Occidental en Argentina: https://rasdargentina.wordpress.com/2016/08/15/voz-del-sahara-occidental-en-argentina-supera-las-500-000-visitas/
También colabora en la redacción del Resumen de Noticias sobre el Sahara Occidental, que superó sus 200 ediciones a mediados del mes de agosto pasado.
La tesis se puede descargar de este enlace de la Universidad de La Plata:  http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/54324
Se trata de la primera tesis de postgrado sobre el Sáhara Occidental que se realiza en el país sudamericano y recoge un trabajo de campo de cinco años, en el que se ven reflejadas 84 entrevistas a distintas personas vinculadas al tema realizadas de modo presencial en distintos países (Cuba, México, España, Argentina, Argelia, Nigeria, Sudáfrica y Mozambique) y también efectuadas en otros puntos geográficos, a través de internet. Esto, acompañado de casi trescientas referencias bibliográficas que comprenden libros, artículos, tesis y documentos, teniendo como marco teórico el pensamiento decolonial.
Luz Marina en la presentación de la tesis con su tutor, Javier Surasky
A Luz Marina, de orígenes afrodescendiente, le llamó la atención la lucha por la liberación del pueblo saharaui al ser la última colonia en África y comenzó a interesarse en su estudio implicándose desde la solidaridad y la naturaleza del proceso y su legalidad internacional, un inicio que emprendió siendo estudiante y que resume en la presentación de su tesis: “La cuestión del Sáhara Occidental (como la de todas las colonias africanas) comenzó a adquirir cierta dimensión en la agenda internacional luego del proceso de descolonización comenzado en África en los años ’50 que tuvo como objetivo que los pueblos del continente se independizasen de las potencias que habían colonizado el continente, incluyendo a la región del Magreb, conformada por Mauritania, Argelia, Túnez, Marruecos, Libia y el Sahara Occidental”.
Luz Marina trata en su tesis doctoral un abanico de acontecimientos históricos dentro del proceso de liberación nacional saharaui iniciado desde los años sesenta, un largo proceso que acaparó su atención en esta tesis: “Veremos a lo largo de este trabajo cuál es el desarrollo histórico de este contencioso hasta el presente, configurado por un derecho a la autodeterminación que el pueblo saharaui posee y que no puede ser ejercido y, en ese marco, por la lucha que este lleva a cabo transitando el camino de la disputa por la palabra. Es por ello que, ante este caso de descolonización inconclusa, la teoría decolonial aplicada a las relaciones internacionales, la comunicación y el derecho, aporta valiosos elementos para el análisis, ya que propone pensar el conflicto desde su carácter de oculto a la opinión pública internacional como una de las aristas de esa modernidad que tiene a la colonialidad como inherente y que abarca no solo a territorios sino a personas y procesos sociales”, afirma Mateo.
El trabajo está centrado en la denuncia al bloqueo informativo que el ocupante marroquí somete la parte que anexionó del territorio del Sahara Occidental desde su ocupación en 1975. Un frente poco tratado por los medios internacionales y académicos. Luz Marina, al adentrarse en esta área de la historia del conflicto saharaui, señala que “distintos actores sociales y gubernamentales del pueblo saharaui denuncian que el proceso de descolonización no se lleva a cabo, entre otras cosas, por la existencia de un bloqueo informativo que impide que la comunidad internacional conozca el problema y, por ende, no pueda hacer presión para revertir la situación. Es por ello que nos enfocaremos en las estrategias de comunicación del pueblo saharaui, en su lucha por visibilizar el conflicto, una visibilización que es considerada por ellos mismos como poderosa herramienta para lograr la autodeterminación. De allí que se analizan no solamente los medios de comunicación saharauis como escenarios de visibilidad de esa lucha, sino también la tarea de otros actores en distintos espacios de mediación donde se opera la producción de sentidos (Martín Barbero, 1987, 2001) en concordancia con sus objetivos de descolonización: actividades políticas, artísticas y asociativas y presencia en redes sociales de asociaciones e individuos referentes de este pueblo”.

2 comentarios:

  1. ¡Hola! Soy Luz Marina Mateo. Muchas gracias por el artículo. Solo quería aclarar que la tesis no es doctoral sino de maestría... Además, también decir que yo solo colaboro con el blog "Voz del Sahara Occidental en Argentina" haciendo algunas publicaciones y que el Resumen Semanal de Noticias lo realiza el Comité Amistad con el Pueblo Saharaui de La Plata, con el cual también colaboro pero no lo presido. Un gran abrazo y gracias...

    ResponderEliminar