jueves, 26 de abril de 2018

III Jornadas El Sáhara Occidental y las Universidades Públicas Valencianas en la Universidad de Alicante

Redacción: EIC Poemario por un Sahara Libre, 26 de abril de 2018
El pasado 25 de abril de 2018 se celebraron en la Universidad de Alicante las III Jornadas El Sáhara Occidental y las Universidades Públicas Valencianas en la Universidad de Alicante.
Mesa “Reflexiones sobre la situación actual del proceso de paz en el Sahara Occidental”
Moderada por Jaume Ferrer Lloret, profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad  de Alicante, contó con la presencia de dos destacados juristas, expertos en la cuestión saharaui.
Juan Soroeta, Profesor de Derecho Internacional Público de la Universidad del País Vasco, destacó que se está viviendo un momento espectacular en el conflicto saharaui. Instó a los saharauis a actuar sin esperar del resto de países involucrados, “la solución está en vuestras manos”. Calificó el momento como “emocionante”, en el que “por fin se está moviendo algo”. Marruecos vive un gran nerviosismo, “la situación se les está yendo de las manos”. El Polisario debe seguir en la línea actual, controlando el aspecto económico y el militar, con los acontecimientos que se están viviendo en El Guerguerat.
El profesor Soroeta opinó que el mandato de la MINURSO no sirve para mucho más que para mantener el statu quo actual. “No hay que esperar nada positivo del Consejo de Seguridad”, afirmó, recordando que los diferentes gobiernos españoles han “avalado y apoyado” en realidad la ocupación marroquí.
Por su parte, Felipe Briones, fiscal Anticorrupción de Alicante, comenzó su intervención afirmando que “sin el concepto de corrupción no se puede entender el conflicto del Sahara Occidental”. Recordó que quedan 17 territorios no autónomos en el mundo, de ellos el más grande es el Sahara Occidental y del que menos datos oficiales se conocen, sólo en el Sahara Occidental se producen violaciones sistemáticas de los derechos humanos y en el resto la administración de iure y de facto coinciden, no así en el caso del Sahara Occidental.
Briones recordó que en el año 1958 el Sahara Occidental pasó a ser provincia y a considerarse territorio español. Según el Consejo de Estado hay que distinguir entre territorio nacional y territorio español, caso del Sahara en aquellos años, que es tangible, secundario, transmisible y su separación del estado no hace tambalear la esencia del estado. Fue por tanto considerado territorio español, no nacional, así tuvo lugar la independencia de Guinea, la entrega de Ifni a Marruecos, y en cuanto al Sahara Occidental, España tenía la obligación de llevar a cabo la descolonización del territorio. España no tenía la potestad de transferir la administración del territorio a terceros países. Los Acuerdos Tripartitos son, por tanto, nulos.
Marruecos no se encuentra incluido en el listado de potencias administradoras de los territorios no autónomos. España sigue siendo la autoridad de iure. Lo que vincula el Sahara Occidental con España es el principio de territorialidad. España sigue teniendo competencia en los delitos cometidos en el Sahara Occidental. Esa vinculación penal española sigue vigente. Marruecos carece de jurisdicción, soberanía y administración sobre el Sahara Occidental. No puede enjuiciar a los activistas saharauis en los territorios ocupados, por tanto.
Felipe Briones consideró que la causa vive uno de sus mejores momentos. Marruecos ha fracasado en todas sus últimas maniobras, ha errado en su entrada en la Unión Africana para intentar desestabilizar a los saharauis, el rey está enfermo y se habla de que va a abdicar en su hijo menor, el país vive graves problemas internos, hay pobreza, problemas en el ejército, corrupción endémica, narcotráfico, inseguridad en la región propiciada por Marruecos que cada vez pierde más posiciones en su eterna pugna con Argelia. “Marruecos es un socio poco fiable mientras siga ocupando el Sahara Occidental”.
El jurista concluyó destacando que el dossier del Sahara cada vez va cobrando mayor fuerza. “El declive diplomático de Marruecos ha llegado a tal punto que han llegado a amenazar con llegar a una guerra con el Polisario alegando que los saharauis tienen estructuras administrativas en los territorios liberados”, concluyó.
La Delegada Saharaui para España, Jira Bulahi, afirmó en esta línea que “Marruecos está en una situación en que se encuentra acorralado. 
Mesa “La Universidad de Tifariti. El caso de la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah”
El profesor Juan Carlos Gimeno, de la Universidad Autónoma de Madrid, comenzó remontándose a 2009 cuando en un seminario celebrado en los territorios liberados PONER EL NOMBRE, se establecieron tres puntos, sobre el uso del español y la posibilidad de solicitar la creación de una Real Academia de Lengua Española Saharaui, la recuperación de los territorios liberados y la importancia de la creación de una Universidad Saharaui, proyecto que se ha materializado.
Para una Universidad como la de Tifariti, de un estado que aún está en proceso de creación, es necesario un acompañamiento. En la formulación de una universidad saharaui hay que enfrentarse a toda una serie de eventualidades, tener en cuenta la idiosincrasia saharaui y resultar útil para las aspiraciones saharauis.
El pasado mes de octubre de 2017 se celebró en los campamentos de refugiados saharauis una edición la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, con la participación de la Universidad de Tifariti, ARTifariti, con la participación del antropólogo social y pensador e Boaventura de Sousa Santos, creador del Foro Social Mundial. Dentro de la dinámica del diálogo de saberes y las epistemologías del diálogo los colectivos implicados, el activismo social que genera conocimiento, junto con artistas e intelectuales críticos, formularon cuestiones y preguntas divididos en diferentes grupos, que más tarde fueron puestas en común. Los debates contaron con gran diversidad geográfica, con participantes de México, España, Francia, además de saharauis de los campamentos, territorios liberados y territorios ocupados, de la diáspora, instituciones, asociaciones, activistas, artistas y universidades. Se realizaron dos días de trabajo y conclusiones.
Jatari Hamudi, rector de la Universidad de Tifariti, anunció que el próximo mes febrero de 2019 tendrá lugar en los campamentos una importante conferencia internacional alrededor de la Universidad de Tifariti, con más de 53 universidades de todo el mundo invitadas.
Desde el inicio de la proclamación de la República Saharaui se ha dado una crucial importancia al tema de la educación. “Un pueblo culto jamás será colonizado”, afirmó el rector. A pesar de ser un pueblo refugiado, los saharauis han llegado a niveles educativos a los que jamás se llegaron durante la colonización.
El rector de la Universidad de Tifariti recordó la obligatoriedad de la enseñanza en los campamentos de refugiados, donde ya se puede estudiar Secundaria, Formación Profesional y Educación Especial, aunque como dijo Jatari “la tarea no es fácil”.
En 2012 se creó finalmente la Universidad de Tifariti. Actualmente dispone, entre otras, de las Escuelas de Enfermería, Pedagogía, Informática y Periodismo.
El reto de crear una universidad en un campamento de refugiados se enfrenta a numerosos obstáculos. Al problema del reconocimiento de títulos se une el de las necesidades de financiación, de motivación para profesores y alumnos, problemas de infraestructuras y de buen acceso a Internet para la educación a distancia.
La Universidad de Tifariti tiene varios convenios de cooperación con diferentes universidades. Se han firmado 53 convenios, 30 de ellos con universidades españolas. La mayoría son convenios marco, pero lo que se necesita es que sean convenios específicos.
“Somos conscientes de que vamos a llegar a nuestros objetivos”, concluyó el rector Hamudi.
El delegado saharaui para la Comunidad Valenciana, Habibulah Mohamed, recordó a aquella generación de los años 70 que “renunció al sueño universitario para luchar por la independencia de nuestro pueblo”. Habibulah reflexionó sobre que debieron abandonar sus estudios porque era su “deber” centrarse en la lucha colectiva “en detrimento del proyecto personal”. Recordó que aquella generación puso la formación académica que les había dado tiempo a adquirir “al servicio de nuestro pueblo, 40 años después, no me arrepiento”. En palabras del delegado saharaui, “la universidad no sólo forma sino que construye y moldea al individuo”. También en sociedades que viven el temor de ser aniquiladas. “Nuestra existencia como pueblo está amenazada desde hace más de 40 años, por eso la universidad puede tener un papel determinante en nuestra lucha por la libertad”, concluyó Habibulah.
Finalizó la mesa con la intervención de la profesora Reyes González, de la Facultad de Económicas y Empresariales, que habló sobre la experiencia de cooperación de la Universidad de Alicante con la Escuela de Enfermería Ahmed Abdel-Fatah, cuyo origen data de 1992, y ahora incluida en la Universidad de Tifariti. Desde 1997 profesores de la Universidad de Alicante colaboran con la Escuela. La profesora destacó que ni en los años de mayor incidencia de la crisis en los recortes, la Universidad de Alicante dejó de participar en sus proyectos de cooperación con los campamentos en mayor o menor medida.
Con respecto al abandono de los diferentes gobiernos españoles al empeño saharaui de mantener el idioma español como símbolo de identidad y resistencia, la Delegada Saharaui para España, Jira Bulahi, puntualizó que “los saharauis han llevado el español al Parlamento Africano”.
Mesa: “La literatura saharaui: resistencia, solidaridad y mujer”
Por la tarde tuvo lugar la mesa dedicada a la cultura y literatura saharaui. La escritora y periodista Conchi Moya presentó una comunicación sobre la Generación de la Amistad Saharaui, grupo de escritores saharauis que escribe en español. Se centró en el papel del español como un factor más de identidad del pueblo saharaui, elegido y reivindicado por ellos mismos. “No es sentido como una imposición, sino que se ha elegido como un aspecto diferenciador con respecto a los países de su entorno”. El español de los escritores saharauis se nutre de su realidad cotidiana y de sus tradiciones milenarias. La literatura saharaui en español es una literatura “de resistencia, de reivindicación de la identidad y está condicionada por la situación del pueblo saharaui”, y tiene vocación de ser leída y publicada.
La escritora destacó que el grupo Generación de la Amistad saharaui, constituido en 2005, lo hizo “con la decidida misión intelectual de dar a conocer la causa saharaui y reivindicarla a escala internacional desde la literatura, construyendo un firme compromiso con la tierra y con su gente”. La obra de la Generación de la Amistad saharaui está inspirada en su mayor parte en su causa, tiene contenido social y de denuncia. Como temas inevitables el paso del tiempo, la lucha por recuperar la tierra, el canto a la tradición beduina, el exilo, el destierro, la diáspora, el abandono. La obra de los escritores saharauis en el exilio está íntimamente ligada a su cultura y han elegido ser puente entre la poesía saharaui “tradicional” en hasania y la poesía en español. Los escritores en el exilio forman parte activa del proyecto de recuperación de la memoria oral realizado por profesores de la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con el Ministerio saharaui de Cultura e investigadores saharauis. Se trata de un diálogo intergeneracional y un diálogo entre las dos lenguas.
La escritora finalizó destacando los lazos con la literatura latinoamericana, debido a la influencia de escritores de Latinoamérica en los escritores saharauis en español y la publicación de tres antologías de poesía saharaui en Argentina, Venezuela y Uruguay. También resaltó la firme vocación africana de la literatura saharaui, con la participación en diferentes iniciativas de literatura africana en español.
Durante su intervención se ayudó de los escritores saharauis y miembros de la Generación de la Amistad Limam Boicha y Bahia Awah para que recitaran algunos versos del grupo.
El antropólogo y escritor Bahia Mahmud Awah habló sobre el culturicidio de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental, “un genocidio cultural con el que se pretende eliminar el patrimonio material e inmaterial saharaui”, con el intento de hacer desaparecer la identidad del pueblo saharaui, sus valores y rasgos históricos. En los territorios saharauis ocupados, las autoridades de ocupación persiguen la lengua de los saharauis, el hasanía, un híbrido de las africanas zenaga o senhaya, wólof y el árabe, totalmente diferente del dialecto marroquí que se impone a los niños en los colegios. Otra forma de apropiación es la edición en hasania, por parte del ocupante, de una traducción de “El principito”, de Antoine de Saint-Exupery, una labor de sabotaje cultural que intenta presentar el hasanía como un idioma que forma parte “del gran mosaico cultural de Marruecos”. Este intento de “apropiación y asimilación” lo están haciendo también con los cuentos y la narrativa oral saharaui.
También se ataca a los nombres y la forma de construir los apellidos los saharauis. En los territorios ocupados las autoridades marroquíes no permiten que se inscriban niños con  determinados nombres como Lala, Mulay, o Sidi, reservados para la familia real, pero que para los saharauis son nombres habituales. Por otra parte Marruecos, ha destruido “la nomenclatura de construcción de los apellidos saharauis”, eliminando el Uld/Mint (nombre del padre) Uld (nombre del abuelo) e imponen apellido inventados “que puede ser el nombre de un barril, de una roca, de una región…”. Citó el caso de  Sukeina Mint Yedehlu, una presa desaparecida durante 13 años, Sukeina Yedehlu, a quien Marruecos impuso el apellido “El Idrisi”, completamente desvinculado de su familia y de su padre, uno de los grandes poetas saharauis en hasania.
Por otra parte recordó el ataque a los símbolos de la identidad nacional saharaui como la prohibición de instalar jaimas en las ciudades, suburbios o  playas, o la campaña de eliminación de los santuarios o puntos de culto saharauis conocidos como “lemsid”, una pequeña extensión de arena rodeada de piedras donde acuden los saharauis a orar y debatir, “una humilde mezquita al aire libre, abierta a todos”.
Como casos relevantes de destrucción del Patrimonio material histórico saharaui, Bahia Awah citó los restos de la mezquita de Smara, en la que no se invierte y que se cae piedra a piedra. Pretendieron hacer lo mismo con la iglesia Nuestra Señora del Carmen, en Dajla ocupada, levantada en la época de la metrópoli, que los saharauis cuentan como parte de su patrimonio histórico. La iglesia fue defendida por el activista saharaui Bouh Semlali. Sin embargo, no se pudo salvar el Fuerte de Dajla, un edificio histórico de la época colonial construido a finales del siglo XIX por Emilio Bonelli y destruido por el ocupante marroquí en 2004.
Por su parte el escritor saharaui Limam Boicha, miembro de la Generación de la Amistad, destacó como los refugiados, perdidos, con la autoestima baja necesitan ayuda para levantar cabeza. Algo así sucedió con la Generación de la Amistad, con la ayuda recibida de escritores y profesores como Ricardo Gómez, Gonzalo Moure, Ana Rossetti, Juan Carlos Gimeno o Antonio Polo, presentes todos en aquella reunión de julio de 2005 donde se constituyó el grupo. Limam destacó la importancia de la memoria, recordando las palabras de la Premio Nobel Toni Morrison “los oprimidos también tenemos derecho a reivindicar y reescribir nuestra propia historia”. “Estamos en ello”, afirmó Limam.
A continuación, el escritor saharaui habló del Bubisher, la red de bibliobuses y bibliotecas fijas en los campamentos de refugiados saharauis, proyecto que comenzó en 2008. Recordó la respuesta de Gonzalo Moure a una noticia sobre que el gobierno español había vendido una importante partida de armas a Marruecos. “Yo me apunto a un bombardeo” (de libros y de cultura) fue el título del artículo del escritor Gonzalo Moure. Limam recordó que la cultura saharaui es eminentemente oral y el libro siempre se vio “como un objeto sagrado”. La idea de Bubisher es trabajar con las niñas y los niños “para que aprendan a convivir con los libros”. Según el escritor saharaui, la mejor campaña de publicidad del proyecto fue la elección del nombre, bubisher, el pajarito que trae las buenas noticias para los saharauis. Limam destacó que “los primeros niños que empezaron a participar en el Bubisher ya tienen diez años de tradición lectora”.
Limam hizo un recorrido por la historia del proyecto. En Smara se hizo la primera biblioteca fija, el “Nido del Bubisher”, y las bibliotecas fijas ya han llegado a más wilayas, a petición de los propios refugiados. Actualmente hay tres bibliotecas fijas con tres bibliobuses y pronto habrá una en el campamento de Dajla. “Queríamos que las bibliotecas tuvieran libros nuevos, los libros que cualquier padre de aquí querría para sus hijos o para su barrio”. El Bubisher funciona también como editorial. El primer libro editado fue “Ritos de jaima”, escrito por Limam Boicha. Recientemente han publicado “El niño de luz de plata”, de Gonzalo Moure, escrito por niños lectores de la biblioteca de Smara a través de un juego de preguntas y respuestas.
La mesa finalizó con la reflexión de Lehbib Ali Salem, delegado saharaui para Alicante, que reflexionó que “sin cultura no tenemos identidad. El Frente Polisario apostó decididamente por conservar la cultura y darle entidad en la conciencia de los ciudadanos saharauis”.
Durante las jornadas universitarias se ha recordado a los desaparecidos América de Furundarena, presidenta de la Asociación Dajla de Amigos del pueblo saharaui y Antonio Pomares, Profesor de Secundaria muy vinculado a la cultura saharaui. Bahia Awah recordó por su parte a Bujari Ahmed 

No hay comentarios:

Publicar un comentario