viernes, 29 de septiembre de 2017

Heridos y detenidos en protestas en El Aaiun ocupada. Equipe Media

Fuente Equipe Media. Redacción: Diario La Realidad Saharaui, DLRS. 28 septiembre 2017
Numerosos saharauis han resultado heridos y detenidos en protestas hoy en El Aaiun ocupada, según los activistas de información saharauis en la ciudad, Equipe Media. Las imágenes fueron captadas por los activistas de información durante las protestas.
Mientras una delegación de la embajada de los Estados Unidos en Rabat, Marruecos, visitaba la ciudad saharaui ocupada de El Aaiun para una exploración sobre los derechos humanos, las fuerzas represivas de la administración de ocupación arremetieron contra manifestantes en el distrito Maatala, Barrio rebelde contra la ocupación, y desde donde salieron los manifestantes saharauis convocados por la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en apoyo a los presos políticos saharauis de Gdeim Izik.
La fuente dijo que el barrio ha sido asediado por unidades de policía del régimen y que han perseguido los activistas de la información que intentaban documentar las violaciones que se cometen contra los manifestantes saharauis.
Según el activista Abdelaziz Biay del Comité CODAPSO las manifestaciones de este jueves fueron muy contundentes y con más participación de la población tanto en El Aaiun como en la ciudad de Smara y Bojador donde en esta fueron detenidos los jóvenes Sidi Brahim Lhusein y Mohamed Lamin Elbagari. También en la ciudad de Smara fueron detenidos dos estudiantes saharauis a raíz de su participación en la manifestación. La fuente afirmó que ha habido varios heridos, la  mayoría mujeres.

jueves, 28 de septiembre de 2017

La RASD lamenta la decisión de Perú pero confía en que prime el lazo histórico

La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) lamentó hoy la decisión de Perú de impedir la entrada en el país de la embajadora Jadiyetu Mojtar y confió en que no significará "retroceso alguno para la históricas relaciones entre los dos estados".
En declaraciones a Efe, el ministro saharaui para Asuntos de América Latina y el Caribe, Mansur Omar, recordó que Perú es uno de los países que ha reconocido la RASD, y que ese reconocimiento no ha cambiado.

Diplomática saharaui culpa a políticos "corruptos" de impedirle entrar a Perú

La diplomática saharahui Jadiyetu El Mohtar ha culpado hoy a funcionarios "corruptos" y a políticos "comprados por Marruecos" de que la Dirección de Migraciones peruana le impidiese entrar a Perú, según ha afirmado hoy al aterrizar en Madrid tras 18 días retenida en el aeropuerto de Lima.
Jadiyetu El Mohtar ha denunciado la vulneración de sus derechos fundamentales y ha explicado que se le ha impedido la entrada al país latinoamericano con una resolución administrativa pedida por la "bancada fujimorista".
La activista ha acusado a políticos peruanos de cobrar "coimas" (sobornos) por parte de Marruecos para "silenciar" al pueblo saharaui.
La prohibición se basa presuntamente en un documento de la comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de Perú, cuyo presidente hasta julio, Juan Carlos del Águila, disfrutó de viajes pagados por autoridades marroquíes junto al también parlamentario Rolando Reátegui, presidente de la Liga de Amistad Parlamentaria Perú-Marruecos, según denunció El Mohtar.
La embajada de Marruecos en Lima negó este martes en un comunicado que alguna institución oficial marroquí corriera con los gastos del viaje de Reátegui y Del Águila en marzo a Dajla, en el Sahara Occidental.
"Pensé que viajaba al Perú, un país democrático que defiende el derecho de autodeterminación de los pueblos y que respeta los derechos humanos y no a Marruecos", ha asegurado la activista en declaraciones a la prensa en el aeropuerto de Barajas.
Esta diplomática se trasladó a Perú en misión especial "por encargo del presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Brahim Gali, para entrevistarse con el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, en un encuentro acordado por ambos dirigentes", según ha indicado la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara en un comunicado.
A su llegada al aeropuerto de Lima, la Dirección de Migraciones peruana impidió la entrada de la diplomática saharaui, que viaja con pasaporte español.
Tras 18 días en el aeropuerto de Lima El Mohtar fue ayer expulsada "por la fuerza" de Perú, según CEAS, que denuncia que la activista "fue rodeada en la tarde de ayer por cinco policías y conducida por la fuerza para su expulsión" hasta el avión que la ha trasladado a España.
Ya en Madrid, la diplomática ha denunciado intimidaciones y falta de comida y bebida durante su estancia para forzar su salida del país y ha calificado su retención en Lima desde el 9 de septiembre de "surrealista" y de vulneración flagrante a sus derechos fundamentales.
El Mohtar, que había estado anteriormente en Perú, ha mostrado el deseo de establecer relaciones con el pueblo peruano más allá de sus dirigentes.
Además, ha pedido al secretario general de la ONU, António Guterres, "que ponga fecha al referéndum para poner fin a la ignominiosa ocupación del territorio del Sáhara".
"No se puede borrar el derecho a reivindicar el derecho de autodeterminación", ha exclamado la activista, que ha agradecido el apoyo del Consulado español, del pueblo peruano y de organizaciones humanitarias.
Aunque Perú reconoció a la RASD en 1984, durante el mandato presidente de Fernando Belaunde Terry, actualmente no mantiene relaciones diplomáticas con sus representantes, al haber sido congeladas en 1996, durante el gobierno del encarcelado expresidente Alberto Fujimori.

“Pensé que llegaba al Perú, no a Marruecos”, dice Jadiyetu El Mohtar en Madrid

“Pensé que viajaba al Perú, un país democrático que defiende el derecho de autodeterminación de los pueblos y que respeta los Derechos Humanos, no a Marruecos”, dijo al llegar a Madrid la diplomática saharaui Jadiyetu El Mohtar, tras estar 18 días retenida en el aeropuerto de Lima y de donde fue expulsada el 27 de septiembre por la fuerza.
“Ha sido una situación surrealista que no imaginé nunca; llevo 35 años luchando por la causa de mi pueblo, he viajado a infinidad de países y lo que me ha pasado, desgraciadamente, en el Perú no me había pasado nunca”.
La embajadora saharaui afirmó que “Marruecos tiene la mano muy larga y está muy presente en el Perú”, desde cuya embajada ha instigado la operación llevada contra ella por dos congresistas de la bancada fujimorista, que pidieron que no se permitiera su entrada en el país.
Jadiyetu El Mohtar, que llegaba “muy cansada después de estar 18 días retenida sin ninguna explicación” y vulnerados sus “derechos fundamentales”, fue recibida en el aeropuerto de Madrid Barajas por un grupo de saharauis y solidarios españoles y peruanos, que la aclamaron con gritos como “Jadiyetu dignidad”, “viva el pueblo saharaui y el Frente Polisario” y “abajo el Gobierno reaccionario del Perú”.
La  embajadora explico que su expulsión se ha debido a “una resolución de dos funcionarios de Migraciones” basada en la petición de dos congresistas fujimoristas, uno de ellos, Rolando Reátegui,  presidente de la Liga de amistad con Marruecos y “persona conocida por las coimas que le ofrece Marruecos para viajar incluso al territorio ocupado del Sáhara: viaja a costa de los sufrimientos del pueblo saharaui y quiere mantener estas prebendas a costa de silenciar y perseguir la voz del pueblo saharaui en el Perú”.
Relató que los “funcionarios corruptos” de Migraciones  pretendían que embarcase a las dos horas de llegar y “borrar el rastro de su delito”, pero su resistencia hizo que se conociese el caso, ante lo que tuvieron que “justificar sobre la marcha una resolución administrativa sin fundamentos”; al tener repercusión internacional lo hizo oficial el Estado peruano “para poder justificar esta tropelía”: Tardaron  una semana en decirle a mis abogados que la orden de impedimento de ingreso se debía a una resolución administrativa, no judicial, Todo el mundo sabe ya que es un acto de corrupción de dos funcionarios basados en otros corruptos amigos de Marruecos, instigados por la embajada marroquí”.
Y todo con un objetivo, imponer el silencio sobre la causa saharaui, poco conocida en el Perú: “Afortunadamente, la cara de los folletos de publicidad pintados de exotismo de Marruecos ha desaparecido en el Perú. Ahora se sabe que es una dictadura, una monarquía feudal que reprime al pueblo saharaui en los territorios ocupados, que violenta  a las mujeres que exigen su derecho a la libertad, que tiene relegado desde hace más de 42 años a un pueblo en el exilio viviendo de la ayuda humanitaria, cuando Marruecos expolia sus recursos naturales para utilizarlos como coimas y prebendas para políticos corruptos, como ésta a Liga parlamentaria de amistad promarroquí, y  para hacer un bloqueo,  un muro de silencio, en muchos países de Latinoamérica y del mundo”.
Marruecos compra políticos
Dijo que los saharauis están separados por un muro de la vergüenza que Marruecos mantiene también con esos recursos naturales, “pero lo más grave es que también está comprando políticos que quieren imponer el silencio en sus respectivos países”.
 “Pero se ha demostrado – aseguró – que los peruanos quieren saber del pueblo saharaui, al que consideran a un pueblo hermano, que el mensaje que llevamos es un mensaje de paz, de amistad, que queremos retomar las relaciones con el pueblo del Perú, independientemente de las posiciones de los gobiernos, y eso lo han demostrado los peruanos a lo largo de estos 18 días de solidaridad”.
Destacó Jadiyetu el hecho de que su expulsión se ha producido sin resolución judicial: “Se han anticipado a la justicia del país” y el Gobierno del Perú ha hecho esta flagrante violación de sus derechos “para tapar la corrupción de los funcionarios de migraciones”.
Su estancia en el aeropuerto internacional Jorge Chávez la definió como una “agonía” durante los diez primeros días: “He sido maltratada psicológicamente,  me ha prohibido la comida, el agua, intentado que embarcase a la fuerza cuando había interpuesto un habeas corpus para restablecer mis derechos constitucionales y que me diesen una explicación fundamentada en algo jurídico; me impiden ingresar en este país, en el que ya estuve tres meses contactando con la sociedad civil y no tuve ningún problema”.
Hizo un llamamiento a las organizaciones internacionales para que tomen cartas en el asunto y al Secretario General de las NNUU, Antonio Guterres,   para que fije una fecha para el referéndum en el Sáhara Occidental y poner fin a la ignominiosa ocupación del territorio, “porque ni los activistas que luchamos pacíficamente estamos libres del acoso y de la persecución de Marruecos”.
Y reclamó al gobierno del Perú y a su Congreso disculpas oficiales para el pueblo saharaui y para ella “por el agravio y acoso” que ha sufrido durante 18 días, “una discriminación y una persecución a una persona que llevaba un mensaje de paz, un mensaje de las autoridades saharauis que quieren allanar el camino hacia unas relaciones amistosas con el Perú”.
“Lo quieran o no los fujimoristas, lo quiera o no Marruecos, el Perú reconoce a la República Árabe Saharaui desde el 18 de agosto de 1984 y eso es irrevocable. Somos parte del pueblo del Perú y el Perú es parte del pueblo saharaui”, insistió.
Afirmó que tuvo asistencia del Consulado de España en Lima en todo momento, que consideró que se trataba de una violación de sus derechos constitucionales: “Tengo un documento en regla y no hay ningún fundamento jurídico que me impida como española, con un pasaporte español, ingresar al territorio del Perú”.

Perú expulsa a la fuerza a la diplomática saharaui Jadiyetu El Mohtar

Su avión llega este jueves a las 13:15 a Barajas, donde la recibirá un grupo de personas en representación del movimiento solidario con el Sahara.
Fuente: Público. 28/09/2017 12:58
Jadiyetu El Mohtar, diplomática saharaui retenida en el aeropuerto de Lima desde el 9 de septiembre, ha sido expulsada por la fuerza de Perú. Después de 19 días esperando en la Oficina de Migraciones, fue rodeada por cinco policías peruanos y metida a la fuerza en un vuelo con destino Madrid. Llegará este jueves a las 13:15 y será recibida por un grupo de personas en representación del movimiento solidario con el Sahara de toda España.
Jadiyetu El Mohtar intentó entrar en Perú el 9 de septiembre con su pasaporte de diplomática saharaui y con el pasaporte español. Cuando fue a cruzar el control saltó una alarma roja y un funcionario de aduanas le pidió que acudiera a la oficina de Migraciones del aeropuerto. Allí, la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú le explicó que no podía entrar al país porque había un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que denunciaba que El Mohtar había desarrollado en su anterior visita "acciones propias de un diplomático sin tener reconocimiento de esa condición".
La representante del Frente Polisario cree que "detrás de todo esto" se encuentra Marruecos, país que invadió los territorios saharauis y con el que el Frente Polisario firmó un alto al fuego en 1991 para la celebración de un referéndum de autodeterminación que Marruecos nunca ha cumplido.
La Superintendencia Nacional de Migraciones informó, en un comunicado, de que la medida se tomó "en cumplimiento de la legislación migratoria vigente que establece el retorno de los extranjeros que no son admitidos en el territorio nacional", según informa la agencia de noticias Efe.
Además, la Cancillería Peruana ha señalado que las relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) "están suspendidas desde el año 1996". Por ese motivo, "el Gobierno peruano no reconoce el ejercicio oficial de representación y gestiones diplomáticas a delegados de la RASD", informa el comunicado.

Adiós al intelectual saharaui Baba Mustafa Sayed

En el adiós de Baba Mustafa Sayed recuperamos su intervención en las III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental. Baba Mustafa, entonces Director del Centro Saharaui de Estudios Estratégicos, participó en la mesa Derechos Humanos en el Sahara Occidental.
Su intervención tenía lugar el miércoles 27 de mayo de 2009, en la Sesión II: “Otros actores, nuevos escenarios internacionales del Sahara Occidental”. En la mesa participaron junto a Baba Sayed, Marko Antonio Cortés Mendoza, Senador mexicano; Inés Miranda, Abogada; Hmad Hamad, activista saharaui de derechos humanos. Modera: Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático, UAM.
Baba Sayed habló entonces sobre las relaciones Europa-Marruecos en las que “bajo un barniz de país muy cercano a Europa se encuentra un régimen arcaico que tiene gran capacidad para conseguir la indulgencia del mundo”. El objetivo de las autoridades marroquíes durante todo este tiempo ha sido luchar contra el tiempo para hacer desaparecer a gran parte del pueblo saharaui, “con una política de tierra quemada, con asesinatos, desapariciones, encarcelamientos y persecución”. Pero los saharauis “se han enfrentado en condiciones inhumanas con enorme esperanza a su objetivo último”, la consecución de su libertad. Por último Baba Sayed abogó por la creación de un organismo internacional que coordine los esfuerzos desplegados y que multiplique la presión internacional, haciéndola sentir a las autoridades marroquíes.
BABA SAYED, intervención completa. Del libro MEMORIA Y TIEMPO PRESENTE DEL SAHARA OCCIDENTAL
Quisiera agradecer primero a los organizadores de estas jornadas, tanto del lado saharaui como del lado español. También quisiera expresar mi gratitud a los representantes de los movimientos de solidaridad y de la sociedad civil en España, agradecer a los personajes académicos que vienen de varios lugares y países, esencialmente y fundamentalmente para manifestar su solidaridad con el pueblo saharaui y que testimonian esta solidaridad por su presencia aquí y por haber recorrido miles de kilómetros. Quisiera rendir un homenaje especial a un prohombre que se llama Francisco Bastagli, uno de los numerosos representantes de las Naciones Unidas que nos dio la esperanza, una esperanza que sigue viva, de que todos los funcionarios de las Naciones Unidas no trabajan de la misma manera y no son los mismos. Ciertos representantes quedan fascinados por los encantos de Marruecos y están sometidos a su presión. Sin embargo, otros dan mucha importancia al derecho, a la legalidad, a la justicia. Entonces, Francisco Bastagli se merece la expresión de nuestra gratitud por haber compartido esta idea, esta gran idea, que todos tenemos de la justicia y del derecho.
Quisiera rendir un homenaje especial, vibrante y fuerte a todos estos valientes hombres y mujeres, niños de cualquier edad, que, con sus brazos desnudos, son los testigos de la voluntad inquebrantable de un pueblo entero frente a la máquina increíble de la ocupación marroquí que quiere imponerles el silencio y obligarles a no moverse, y que cada día gritan, plantan banderas, dicen cuánto les agobia la presencia marroquí, testimonian frente a la opinión internacional esta determinación, esta resolución histórica de un pueblo entero para avanzar cueste lo que cueste y seguir en el buen camino que trazó el día 20 de mayo de 1973, para obtener su independencia o morir colectivamente con la esperanza de obtenerla. También agradecer a todos estos militantes valientes de los derechos humanos que se merecen nuestra gratitud, porque gracias a ellos podemos ver al hombre y a la mujer saharauis erguirse frente a la máquina infernal marroquí y decir, en el silencio casi total del mundo entero, que el pueblo saharaui continúa su marcha triunfal hacia su libertad y su independencia. Finalmente quisiera también, a través de la abogada, agradecer a estos hombres y estas mujeres que no sabían mucho, a priori, sobre la cuestión saharaui, que quizás no conocían el Sahara Occidental, pero que, impulsados por una voluntad de agitar la bandera de la justicia y de defenderla, vienen a apoyar antes sus torturadores a estos saharauis, debilitados, y que sin voluntad no podían vivir. Por todo esto, estoy encantado de estar al lado de la abogada y a través de ella deseo también hablar de todos los abogados que, arriesgando la vida, su tranquilidad y sacrificando su tiempo, no dudan en declarar a menudo que la opinión internacional, aunque ciertos gobiernos se callen, que la opinión pública española y otras opiniones públicas siguen del lado de los derechos y de la justicia.
Les confieso que me encuentro en una situación complicada porque el senador mexicano y también la abogada me minaron el terreno, porque mencionaron ya la mayor parte de lo que iba a decir. Por eso, durante esta intervención rápida, sólo insistiré en algunos puntos que me parecen fundamentales. El objetivo es aclarar un poco, porque creo que hay que pararse en algunos aspectos de este conflicto para entender otras cosas que a veces no entendemos muy bien. Hay un libro, que es el testimonio de un marroquí, director de un gran periódico por cierto, el único periódico independiente de Marruecos. Este hombre acaba de escribir un libro titulado, “Mohamed VI: le grand malentendu” (Mohamed VI, el gran malentendido) y he sacado una cita que me parecía ilustrar la realidad de estas relaciones, que calificaría de casi incestuosas, entre Europa y este régimen feudal que representa Marruecos. Decía Ali Amar: “Bajo el barniz aparente de un país, Marruecos, tan cerca de Europa, un paraíso de exotismo para expatriarse e irse de vacaciones, se esconde en realidad un régimen arcaico, encerrado en la ceremonia y el fasto, un régimen que desde la entronización de Mohamed VI en 1999, cuidó su apariencia pero preservó su naturaleza feudal profunda con esta capacidad extraordinaria de obtener la indulgencia del mundo”. Y presenciamos esta indulgencia ahora. Para los y las que asistieron a estas jornadas desde el principio, creo que se han dado cuenta de que el pueblo saharaui tiene verdaderamente el derecho a disponer de un territorio, no solamente porque lo heredó de sus antepasados, sino también porque este derecho le ha sido otorgado por la comunidad internacional, a veces sin que esté presente. Con el testimonio particularmente conmovedor de la abogada, ustedes se han dado cuenta de cuántas personas están asesinadas bajo la losa del silencio, a algunos kilómetros de Europa. Porque el Sahara se encuentra, por ejemplo, a algunos minutos, en línea recta, de las Islas Canarias. Y a esta indulgencia, yo diría impunidad, de la cual goza este régimen marroquí que nos indigna todos, no encontramos ninguna explicación ni tampoco justificación.
Mi intervención rápida se centrará en tres puntos. Quiero deciros que el objetivo establecido por las autoridades marroquíes desde el principio de la invasión militar ha sido correr una carrera contra el tiempo para imponer el silencio y hasta la desaparición, incluso física, de todos los que contestarían o que tendrían el coraje de contestar sus puntos de vista. Pero frente a esta máquina infernal de represión, de opresión en silencio, y a veces con la complicidad del mundo entero, el pueblo saharaui opuso en condiciones inhumanas, inimaginables, una resistencia fomentada por esta esperanza que sigue alimentando su marcha hacia la victoria. Y esta resistencia la adoptaron finalmente las organizaciones internacionales más importantes, quizás, a pesar de ellas mismas. Por fin, quiero hablar rápidamente de ciertas recomendaciones y propuestas que me parecen eminentemente importantes para ayudarnos a levantar esta losa de silencio impuesta en el Sahara Occidental y al pueblo saharaui casi desde 1975. Entonces, en el marco de esta carrera contra el tiempo, Marruecos empleó, por supuesto, una política llamada “de tierra quemada” con bombardeos sistemáticos de las ciudades y de los pueblos, destrucción de los medios de subsistencia, contaminación de los pozos, pero también eliminación del ganado. Y la dictadura, como decía también Ali Amar porque para mí este libro es una referencia muy importante para los y las que querrían conocer Marruecos y los meandros de su régimen la dictadura de hierro en Marruecos en el contexto favorable de la Guerra Fría intentó eliminar cualquier forma de oposición durante un período tumultuoso de más de treinta años. Y no hablamos de los asesinatos, las desapariciones forzadas, los encarcelamientos en cárceles secretas y en condiciones insalubres e inhumanas. Pueden imaginar el pudor saharaui; los que conocen el Sahara Occidental pueden imaginar esta tortura psicológica, esta agresión física que constituye el hecho de encontrarse uno al lado de su padre, de su madre y de sus niños en un calabozo de unos centímetros cuadrados durante diez años, a veces hasta quince años. Marruecos también es esto. Kelaat M’gouna es una de las cárceles secretas donde decenas de saharauis fueron enviados. Derb Moulay Cherif es también una de las cárceles secretas, así como Agdz. Desde 1975, estas detenciones, estas desapariciones no han parado nunca. Driss Basri, el ministro del Interior de Marruecos, por supuesto con el aparato policial entero, sólo tomaba en consideración un peligro, y es el peligro que representa el pueblo saharaui y su lucha para la independencia. Después de dos golpes de estado, Hassan II se dio cuenta de que la única posibilidad de eliminar este ejército que representa la verdadera amenaza para el cambio de monarquía era que desapareciera, y el calabozo para alejarlo de los palacios reales era el Sahara Occidental.
No quiero insistir en este conteo lúgubre del número de prisioneros saharauis, los que desaparecieron durante años, los que reaparecieron diez años o quince años después, o los que desaparecieron definitivamente y su muerte ha sido averiguada o en los quinientos que desaparecieron pero cuyas familias no consiguen hasta ahora aceptar que murieron porque subsiste la esperanza, aún tenue, de que volverán a verlos; y esto es una situación tan inaguantable y difícil de soportar. Querría sólo, sobre este período, subrayar el testimonio de un responsable marroquí, que sigue siendo responsable. Se trata del presidente de este Consejo de Consulta instaurado por el rey y se llama Khalihenna Ould Errachid. Sigue en el puesto, es una de las personalidades más importantes en Marruecos hasta ahora, y es lo que decía: hay algunas personas, se trata de tres o cuatro oficiales del ejército, que cometieron lo que se puede calificar de “crímenes de guerra” contra prisioneros fuera del marco de la guerra. Y muchos de estos civiles fueron lanzados desde helicópteros o enterrados vivos sólo porque eran saharauis. Era el único crimen que cometieron. Él, que rompió un tabú cuando afirmó que varios representantes marroquíes cometieron serias violaciones de guerra en el Sahara Occidental, no es un responsable conocido del Polisario y tampoco un militante independentista. Él, que acusa a altos responsables del ejército alauita, es Khalihenna Ould Errachid, el actual presidente del Corcas (Consejo Real Consultivo para los Asuntos del Sahara). Khalihenna Ould Errachid no ha hecho estas declaraciones públicamente, sino que las ha hecho a puerta cerrada, en el marco de sesiones de la Instancia Equidad y Reconciliación, un organismo creado por el rey de Marruecos para sacar a la luz las violaciones de derechos humanos cometidas bajo el reinado de Hassan II. Su testimonio, grabado y transcrito en el 2005 no debía ser publicado, pero un periódico de Casablanca, Al Jarida Al Oula, decidió publicarlo integralmente y anunciar al mismo tiempo que poseía otras grabaciones similares de personalidades marroquíes de alto rango que testimoniaron ante la instancia mencionada. Por supuesto, como lo saben todos, estas acusaciones también llevaron a muchas familias saharauis a presentar una demanda ante el juez español Baltasar Garzón, que decidió preguntar a las autoridades judiciales marroquíes si estos hechos fueron investigados, o si llevaron a tramitaciones penales en contra de las personas denunciadas, pero todavía no ha tenido ninguna respuesta. Asimismo, durante los últimos días hemos escuchado testimonios y atestaciones que no dejan ninguna duda sobre la incapacidad y la impotencia inaceptables de las Naciones Unidas frente a estas responsabilidades históricas, estas responsabilidades que tiene con el pueblo saharaui desde el año 1990 cuando aceptó organizar el referéndum de autodeterminación. Pero esta incapacidad, esta impotencia de las Naciones Unidas, muchos saharauis no las aceptaron. Las rechazaron, no las entendieron y, por eso, desde el 2005 jóvenes saharauis, mujeres y hombres saharauis de cualquier edad siguen manifestando, con los pocos medios que poseen, su rechazo a la ocupación marroquí y la necesidad de ver a las Naciones Unidas asumir totalmente la misión que sería defender la legalidad y la justicia en el Sahara Occidental.
Vamos a dar unos elementos para explicar la intifada, este levantamiento continuo, permanente, que empezó en el 2005 y que se mantiene hasta ahora en el contexto de una máquina marroquí que se fortalece cada vez más y de un territorio sometido a un bloqueo casi internacional, porque son pocos los organismos u organizaciones que recibieron una autorización de las autoridades marroquíes para investigar esta realidad en el terreno. Entonces, básicamente este levantamiento se produjo porque las resoluciones de las Naciones Unidas no fueron aplicadas, y particularmente la ejecución a la cual se comprometieron las Naciones Unidas del Plan de Paz que debía permitir al pueblo saharaui elegir entre la independencia y la integración marroquí. También cabe mencionar este saqueo continuo, indignante de los recursos naturales saharauis delante de todos, mientras que las Naciones Unidas consideran el Sahara Occidental como un territorio no autónomo, es decir, un territorio todavía no descolonizado. Y también esta voluntad casi arrogante del ocupante de no respetar el compromiso tomado en el marco no sólo de las Naciones Unidas, sino también de otras instituciones. Podemos añadir también el mencionado por la abogada y el senador mexicano, y que permite a Marruecos “trabajar” en la serenidad, por así decirlo. No hablé mucho de este informe de las Naciones Unidas porque sigue siendo secreto. Las Naciones Unidas decidieron enviar una misión de investigación al Sahara Occidental, a los campamientos de refugiados, para informar sobre la realidad de las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental. Y lo que podemos ver es que las Naciones Unidas tuvieron que guardar secreto lo que han visto, lo que han sabido, lo que han constatado, porque Marruecos, así como sus compañeros en el Consejo de Seguridad, no quieren que nadie sepa, que nadie se entere de este asesinato colectivo en las zonas ocupadas. Entonces no voy a hablar de esto, no es el único informe. Amnistía Internacional también hizo informes muy largos, Human Rights Watch también, el Parlamento Europeo últimamente también realizó informes. Cabe decir que estos informes no tuvieron hasta ahora consecuencias efectivas porque Marruecos sigue aprovechándose de las zonas ocupadas y haciendo con éstas lo que le da la gana.
Quisiera insistir en algunos puntos antes de acabar con esta intervención. El respeto de los derechos humanos en el Sahara Occidental depende fundamentalmente, esencialmente, del derecho a la autodeterminación y a la independencia del pueblo saharaui. Y la comisión de las Naciones Unidas desplegada en la zona llegó a esta conclusión. Por consiguiente, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación es casi el derecho fundamental a partir del cual pueden o no ser respetados los otros derechos. Por eso hay una necesidad imperativa de obtener de las Naciones Unidas la publicación oficial de los informes del Alto Comisionado para los Derechos Humanos para que se sepa lo que pasa realmente en el Sahara Occidental. Otra propuesta sería fundamental crear una instancia internacional que permita coordinar y combinar los esfuerzos de las principales organizaciones de derechos humanos que quieran proteger las poblaciones civiles saharauis en las zonas ocupadas. Por último, es necesario aumentar y reforzar la presión internacional sobre las autoridades marroquíes para que respeten la legalidad internacional y los derechos en el Sahara Occidental. Y, en este caso, sugiero que el método de presión empleado sea la manifestación, lo que por cierto hacen muy bien y con mucha valentía los representantes de la sociedad civil en España, a pesar de la barrera de incomprensión a la cual se enfrentan cuando se trata de que las autoridades oficiales entiendan el mensaje. También quiero mencionar la necesidad de aumentar y de favorecer las visitas de representantes de la sociedad civil en el territorio, porque ustedes no se imaginan el alivio de los saharauis que se encuentran casi asaltados por todas partes por las fuerzas de seguridad marroquíes cuando ven a un extranjero, sobre todo a un extranjero, que ha venido para ayudarles o constatar su estado, cuánto ánimo les da, cuánta esperanza de que hay gente a su lado. Y esto es esencial.
Quisiera formular mi conclusión así: creo que a pesar de las dificultades que no se pueden ignorar, creo que hoy, tras treinta años, ha nacido la esperanza. Es verdad que no se vencieron ni se superaron todas las dificultades, pero creo que la esperanza también nació cuando Marruecos no pudo imponer la solución militar. Y ahora todo el mundo está de acuerdo para decir que la única solución para este problema sólo podría ser política y preservar el derecho de los pueblos saharauis a elegir libremente su destino. Pienso que este punto es fundamental, y si además añadimos las dificultades a las cuales se enfrenta Marruecos a cualquier nivel, sabemos que estamos realmente en el buen camino y que hay que seguir avanzando, porque queda poco.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Huelga de hambre de los presos políticos saharauis de #GdeimIzik Las familias advierten de la alarmante situación

En un comunicado de prensa publicado ayer, el Comité de familias del grupo Gdeim Izik alertó sobre la situación de salud de algunos de los presos políticos que están en huelga de hambre. Desde la separación de los 19 activistas y presos políticos saharauis del grupo Gdeim Izik el 16 de septiembre, estos fueron víctimas de maltrato, acoso, discriminación y otras formas de presión, incluyendo negligencia médica.
Debido a esta situación, algunos de los presos políticos de este grupo, que están en 7 prisiones diferentes en el reino marroquí, entraron en huelga de hambre.
Los funcionarios de prisión, con el consentimiento de la administración de las diferentes cárceles, insultan sistemáticamente a este grupo de activistas saharauis. Los prisioneros marroquíes condenados por delitos comunes están autorizados a perseguirlos y amenazarlos.
En la cárcel de Tifelt 2, Cheik Banga, El Bachir Khadda y Hassan Dah, iniciaron una huelga de hambre desde su traslado el 16/09/2017. Ellos tienen una situación de salud debilitada y tienen dificultades para mantenerse de pie y hablar.
Lamine Haddi, inició una huelga de hambre abierta también el 16/09/2017. Haddi sufre de presión alta, dolor de estómago agudo y dificultad para moverse.
Brahim Ismaïili, inició una huelga de hambre abierta también en 16/09/2017, y está muy debilitado.
El director de la prisión de Tifelt amenazó a los prisioneros de muerte antes mencionados y se negó a negociar con ellos. El director de la prisión llegó hasta el punto de amenazar a Hassan Dah diciendo “vivo o muerto, no eres nada”… algunos días después de tu muerte, nadie se acordará de ti.
En la cárcel de Tifelt 2, Abdallah Toubali, que hizo una huelga de hambre de advertencia la semana anterior, es continuamente sometida a acoso y provocaciones por los detenidos de delito común. Hace unos días que no tiene salida al patio y no recibe comidas calientes, siendo forzado a comer sólo alimentos enlatados fríos.
Mohamed Khouna Babeit fue acosado por los guardias de la prisión. No puede tener sus mantas y ropa.
El tercer grupo que actualmente está en la cárcel de Ait Melloul recibe el mismo trato. Sidahmed Lemjeyid, inició una huelga de hambre abierta también el 16/09/2017. Lemjeiyd tiene problemas pulmonares, alergias y pies hinchados. La administración de la prisión no dialogó con él hasta ahora y la petición de visita de su familia fue rechazada.
Mohamed Bani realizó una huelga de hambre de advertencia después de que la administración de la prisión se negó a proporcionarle tratamiento médico y ropa. Ayer, 25 de septiembre, entró en huelga de hambre abierta.
Mohamed Embarek Lefkir, no tiene ropa ni mantas.
El grupo detenido en la prisión central de Kenitra realizó una huelga de hambre de alerta de 48h.
Mohamed Bourial, Ahmed Sbaai, Mohamed Bachir Boutanguiza, Abdallahi Abbahah, Abdallah Lakhfawni y Houcein Zawi protestaron y advirtieron con esta protesta contra los malos tratos que recibieron.
Abdel Jalil Laaroussi, fue trasladado a la prisión de Okasha, aislado del resto del grupo. Laroussi fue colocado en aislamiento y fue sometido al mismo acoso que el resto del grupo en las otras prisiones.
El comunicado de prensa del Comité de las familias de los prisioneros Gdeim Izik es alarmante y muestra que las autoridades marroquíes están incumpliendo las condiciones mínimas estandard para prisioneros estipulados por las Naciones Unidas.

El juicio de Ayoubi nuevamente aplazado. Presos #GdeimIzik

El juicio de Mohamed Ayoubi, miembro del grupo de Gedeim Izik, fue nuevamente aplazado y marcado para el próximo 15 de noviembre según información del Comité de las Familias de los presos políticos de Gdeim Izik.
El tribunal de Rabat separó el proceso de Ayoubi a mitad del juicio del grupo, siendo el único que aún no tiene sentencia dictada en este nuevo proceso.
Mohamed Ayoubi fue condenado a 20 años de prisión en 2013 por el tribunal militar de Rabat pero puesto en libertad condicional debido a su estado de salud.

Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, la alerta de oficio y el impedimento de ingreso al Perú dispuesto por migraciones

Por: Dra. Norma Ramírez.
Jadiyetu El Mohtar Sidahmed, quien se presenta como Embajadora de la República Árabe Sahraui Democrática (RASD), con la cual Perú tiene suspendidas las relacionas diplomáticas, se encuentra en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez desde el 09 de septiembre último.
A continuación hacemos un análisis del caso desde el punto de vista eminentemente migratorio.
ANTECEDENTES.
Según Comunicado Nº 008-2017, de 21 de setiembre de 2017, emitido por la Superintendencia Nacional de Migraciones, el 10 de junio pasado la ciudadana Jadiyetu El Mohtar Sidahmed ingresó al Perú por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (AIJCH), con pasaporte español y calidad migratoria de Turista, habiendo permanecido en el país hasta el 18 de agosto. Durante su permanencia en el territorio nacional, habría realizado actividades de carácter político, atribuyéndose la condición de Embajadora de la República Árabe Saharaui Democrática, vulnerando la Ley y el Reglamento de Migraciones y la calidad migratoria de turista con la que ingresó al país.
Señala Migraciones, que de conformidad con el artículo 154º del Reglamento de la Ley de Migraciones, la Gerencia de Servicios Migratorios dispuso la alerta de oficio en contra de la referida ciudadana, por haber quebrado el orden público nacional, al sorprender a las autoridades migratorias presentándose como turista española, cuando su propósito fue ejecutar actividades políticas públicas, irrogándose la condición de embajadora.
El pasado 09 de septiembre Jadiyetu El Mohtar Sidahmed arribó nuevamente al Perú por el AIJCH y en virtud de la “Alerta de Oficio” se le negó el ingreso al país declarándola no admitida y ordenando su reembarque inmediato. A partir de esa fecha, la ciudadana inadmitida permaneció hasta el sábado en las oficinas de Migraciones del Aeropuerto, negándose a pasar por la Sala Vip y al reembarque a costo de la aerolínea y a la fecha se encuentra en la zona internacional del AIJCH.
Posteriormente Migraciones ofreció a la citada ciudadana su ingreso al Perú con la calidad migratoria de Turista, bajo el compromiso expreso de realizar actividades turísticas al que se negó.
“ALERTA DE OFICIO” DISPUESTA LA GERENCIA DE SERVICIOS MIGRATORIOS.
Conforme a lo establecido por el literal h. del Artículo 29.1 del Decreto Legislativo Nº 1350, Decreto Legislativo de Migraciones, la Calidad Migratoria Temporal de Turista permite al extranjero realizar únicamente actividades turísticas, de ocio, de salud o similares. No permite trabajar ni realizar actividades remuneradas ni lucrativas (…).
Asimismo, el inciso f) del Artículo 56º señala, son conductas infractoras pasibles de MULTA a los extranjeros “realizar actividades que no corresponden a la Calidad Migratoria, Visa o Permiso asignado o desnaturalizarla” (las comillas son nuestras).
En tanto, que el Artículo 190º del Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1350, Decreto Supremo Nº 007-2017-IN, en el inciso e) dispone que “Por realizar actividades que no correspondan a la calidad migratoria, visa o permiso asignado, o por desnaturalizarlo. La Sanción de La multa aplicable será equivalente al 10% de la UIT.
De acuerdo a las disposiciones legales antes citadas, la ciudadana JADIYETU EL MOHTAR SIDAHMED al realizar diversas actividades, no permitidas a su calidad migratoria de turista habría infringido el literal h. del artículo 29.1 del Decreto Legislativo de Migraciones, conducta infractora que conforme a lo señalado por el Inciso f) del artículo 56° de La Ley de Migraciones y el inciso e) del Artículo 190° de su Reglamento, debió ser sancionada por Migraciones con una MULTA correspondiente al 10% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). Esto es previo Procedimiento Administrativo Sancionador establecido en el Capítulo III del Reglamento de la Ley de Migraciones.
No obstante, que la legislación migratoria prevé expresamente la sanción para la conducta infractora en la que habría incurrido la ciudadana JADIYETU EL MOHTAR SIDAHMED, al realizar actividades que no corresponden a la calidad migratoria de Turista; la Superintendencia Nacional de Migraciones, incurre en error al calificar dicha conducta como una infracción al orden público nacional, imponiéndole sin un debido proceso una “Alerta de Oficio”, y en virtud de ésta en forma ilegal disponer su inadmisión al territorio nacional el 09 de setiembre último. En consecuencia la “Alerta de Oficio” dispuesta por la Gerencia de Servicios Migratorios en contra de la ciudadana JADIYETU EL MOHTAR SIDAHMED no se encuentra arreglada Ley y su inadmisión al territorio nacional deviene en ilegal.
En cuanto al ofrecimiento posterior que hiciera la Superintendencia Nacional de Migraciones a la citada la ciudadana, de permitir su ingreso al Perú con la calidad Migratoria de Turista “previo compromiso de realizar sólo actividades relacionadas con dicha Calidad Migratoria”, consideramos otro desatino de los funcionarios de Migraciones, pues la actual legislación Migratoria no prevé disposición alguna que permita se condicione el ingresos al país bajo ninguna Calidad Migratoria, si la ciudadana JADIYETU EL MOHTAR SIDAHMED es admitida al territorio nacional como Turista, debe ser admitida sin ningún condicionamiento. En caso de infracción a la Ley Migraciones, la Superintendencia Nacional de Migraciones debe aplicar las sanciones establecidas por el Decreto Legislativo de Migraciones y su Reglamento.
Este desafortunado ofrecimiento pone en evidencia un lamentable desconocimiento de los funcionarios de Migraciones respecto a la legislación relacionada con el Control Migratorio, así como impericia para resolver los distintos incidentes que a diario se presentan en los Puestos de Control Migratorio a nivel nacional. Con estos hechos la Superintendencia Nacional de Migraciones suma una causa más a las constantes vulneraciones de los derechos de los migrantes en nuestro país, que creemos deben ser inmediatamente corregidas y cuando no proscritas.
Nota: Respecto a la condición de Diplomática de la República Árabe Saharaui Democrática, alegada por la ciudadana JADIYETU EL MOTHTAR SIDAHMED, y su supuesta retención por parte de Migraciones publicaremos un siguiente análisis.

Almodóvar y más de 100 actores y directores de cine piden al Perú que deje ingresar a Jadiyetu El Mohtar

Este miércoles 27 de setiembre la Oficina General de Comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores ha emitido un nuevo comunicado de prensa con relación al caso de la representante saharaui Jadiyetu El Mohtar Sidahmed.
En él reitera que "las relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) están suspendidas desde 1996, por lo que el Gobierno peruano no reconoce el ejercicio oficial de representación y gestiones diplomáticas a delegados de la RASD en nuestro país".
Incluso afirma que el gobierno no considera el restablecimiento de tales relaciones, y que "en cumplimiento de las normas migratorias peruanas, corresponde el inmediato retorno de la Sra. El Mohtar Sidahmed a España".
Mientras tanto, cada día la enviada en misión especial -que continúa en el aeropuerto Jorge Chávez desde el 9 de setiembre- recibe mensajes solidarios a su causa y piden que las autoridades peruanas reconsideren la medida y le permitan ingresar al país.
En ese contexto, diversas personalidades del cine español, encabezadas por Pedro Almodóvar, han firmado un manifiesto de apoyo a Jadiyetu, y lo han enviado a LaMula.pe:
"Los actores y directores del cine español abajo firmantes queremos expresar nuestra solidaridad con Jadiyetu El Mohtar, representante de la República Árabe Saharaui Democrática retenida injustamente desde hace más de dos semanas en el aeropuerto de Lima. Exigimos a las autoridades peruanas que respeten los derechos humanos de la representante saharaui y que le permitan ingresar al Perú para poder informar sobre la situación de su pueblo ocupado hace más de 40 años".
Entre los firmantes figuran Pedro Amodóvar, Javier Bardem, Pilar Bardem, Viggo Mortensen, Ariadna Gil, Juan Diego Botto, Isabel Coixet...

Jadiyetu El Mohtar: “Marruecos me persigue hasta en Perú”

“Marruecos me persigue hasta en Perú, no quiere que se sepa que el Sáhara es un país ocupado”. Con estas palabras la enviada especial saharaui Jadiyetu El Mohtar resume el trasfondo de su retención  desde el 9 de septiembre en el aeropuerto de Lima.
Jadiyetu El Mohtar, que se encontraba en una oficina de Migraciones del aeropuerto internacional Jorge Chávez, en la madrugada del 23 de septiembre se vio desplazada a un pasillo y allí permanece en el suelo, vigilada por policías.
Esta última medida contra la embajadora saharaui motivó que hiciese una huelga de hambre durante el fin de semana “en protesta por la actuación de abuso de poder del jefe de migraciones interino, un déspota machista llamado Dennys Manrique”.  “Aprovechando que salí al servicio la madrugada del sábado, sacó mi maleta de la oficina de migraciones y me dejó en el pasillo con la clara intención de acobardarme y obligarme a embarcar, pero no lo va a conseguir”, ha dicho a Contramutis El Mohtar.
Jadiyetu en pasillo aeropuertoEn la decisión de la Superintendencia Nacional de Migraciones de impedir su entrada en el país, tras la petición de dos congresistas de la Liga de amistad con Marruecos,  la enviada saharaui ve un objetivo muy concreto: “Queda claro  qué y quién hay detrás del impedimento de mi ingreso, de todo este abuso: que no se sepa en Perú que el Sáhara es un país ocupado por Marruecos, un estado dictatorial y violador de los Derechos Humanos que, junto con Birmania, ha sido incluido en Ginebra en la lista de los 29 países que persiguen a activistas de DDHH”.
Jadiyetu El Mohtar  ya viajó el 14 en julio a Perú y en aquella ocasión “pasó sin problemas los controles migratorios mostrando su pasaporte de turista y durante su permanencia cumplió una serie de actividades sin problemas: fue invitada al Congreso para conmemorar un aniversario de la firma del Acta de la Independencia, viajó a Junín y participó de un desfile por la batalla independentista”, como publicó el diario La República.
Sin embargo, desde Migraciones, y tras la acusación de congresistas fujimoristas de hacer “proselitismo político” con visa de turista, se consideró que El Mohtar en su visita entre el 10 de junio y el 18 de agosto ingresó con su pasaporte español y “realizó diversas actividades de carácter político, atribuyéndose la condición de embajadora de la República Árabe Saharaui Democrática, con la que el Perú tiene suspendidas las relaciones diplomáticas”.
En el diario La Mula Jorge Millones ha relatado las distintas formas de actuar en Perú: “Hace unos meses llegaron dos esperpénticos fascistas argentinos a derramar su conservadurismo por todo Lima generando indignación y polémica. Agustín Laje y Nicolás Márquez presentaron un libro anti-izquierdista cargado de odio y machismo celebrado por sus pares peruanos de “Con mis hijos no te metas” y demás adictos a esa ideología. Fueron invitados por el propio Congreso y ninguna autoridad o institución del Estado los retuvo o expulsó pese a estar haciendo activismo político en el país”.
La resolución judicial que no llega
La situación de Jadiyetu El Mohtar sigue pendiente de un juez que debe decidir sobre el recurso de habeas corpus que interpuso y la diplomática saharaui siente “indignación” por haber pasado ya más de dos semanas, cuando “en el peor de los casos se resuelve en cinco días”. Denuncia el acoso, intimidación  y presiones que sufre  para que ceda: “Migraciones podía haberlo resuelto el primer día reconociendo que la alerta es infundada y nula, pero lo que hace es ratificar su absurda postura”.
En el tiempo que lleva retenida en el aeropuerto Jadiyetu El Mohtar, que ha sido visitada en varias ocasiones por el Cónsul de España, ha recibido el apoyo de congresistas peruanos de diferentes grupos: han pedido a Migraciones que se permita su ingreso en el país y han recordado que, en 1984, Perú reconoció oficialmente a la RASD como “Estado soberano e independiente”, reconocimiento que es “incondicional e irrevocable, tal y como se precisa en el artículo 6 de la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados”.
Para Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, “un Estado constitucional como el peruano se juega su prestigio internacional en este asunto” y “no puede avalar una práctica que constituye un atropello a las solemnes obligaciones internacionales en materia de derechos contraídas por el Estado peruano.”
Asegura que el  impedimento a El Mohtar “es una clara violación de la Convención Americana de Derechos Humanos” y “aun cuando no haya entrado en su calidad de diplomática, ello no es óbice para que una vez dentro del país pueda llevar a cabo actividades diplomáticas oficiosas”. “El hecho de que el servicio de Migraciones haya impedido a una ciudadana española el acceso al Perú no sólo constituye un acto arbitrario que afecta a la Sra. Mojtar. Introduce una inseguridad jurídica absoluta en el sistema jurídico peruano”.
Jadiyetu El Mohtar, natural de Dajla (Antigua Villa Cisneros), tuvo que salir del Sáhara Occidental por la ocupación marroquí y dejó allí a su madre y hermanos. Con una larga trayectoria en la lucha por la causa saharaui, fue designada por el presidente saharaui, Brahim Gali, embajadora en misión especial en Perú y tenía prevista una entrevista con el presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, según asegura acordaron ambos mandatarios cuando coincidieron en la toma de posesión del presidente de Ecuador,  Lenín Moreno.  La anterior representante en España de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS) es contundente: “Marruecos me persigue hasta en Perú”.

El pulpo que compras financia la represión de Marruecos en el Sáhara Occidental

Marruecos vende en Europa productos agrícolas, pesca, fosfatos, sal, arena, petróleo y gas del pueblo saharaui, a pesar de que lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre del TJUE.
Existen muchas formas de violencia; el expolio es una de ellas. En el Sáhara Occidental lo saben bien: llevan 42 años viendo cómo los barcos zarpan con los recursos de su tierra, de forma ilegítima e ilegal, para venderlos en el extranjero.
Marruecos vende en Europa –como si fueran suyos– productos agrícolas, pesca, fosfatos, sal, arena, petróleo y gas del pueblo saharaui, menguando sus reservas futuras si consiguen la autodeterminación.
Sin embargo, el reino alauí no puede hacerlo: lo prohíbe la sentencia del 21 de diciembre de 2016 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Ésta valida el pacto comercial entre la UE y Marruecos, pero excluye el Sáhara Occidental por no considerarlo parte de su territorio.
¿Están, por tanto, los supermercados españoles limpios de expolios al Sáhara? ¿Se cumple la ley europea? Veamos el caso del pulpo, concretamente el que se vende envasado al vacío y el congelado.
CEFALÓPODO DE DAJLA
La empresa vasca Angulas Aguinaga, conocida por 'La Gula del Norte', es una de las empresas que comercializa pulpo. En su página web no esconde que está "pescado en la costa noroccidental de África (Dajla), origen del mejor pulpo". Conocida antes como Villa Cisneros, Dakhla es donde España levantó su primer fuerte en el Sáhara. Se puede encontrar, por ejemplo, en los supermercados Consum o en El Corte Inglés.
También en El Corte Inglés se vende una buena gama de cortes de pulpo de la marca Cocimar, con sede en Palencia. En el envase solo especifican que la zona de captura es "Atlántico Centro-Este", pero fuentes de la empresa han aclarado que su origen es "Dakhla, Marruecos".
La marca Meripul, del mayorista Viveros Merimar, también expone en su web que su pulpo procede igualmente de Dakhla (que ubican "en Marruecos"), donde defienden que se obtiene el de "la más alta calidad del mercado". Aseguran que lo venden "en más del 80% de los supermercados españoles". Lo tienen en superficies como Carrefour o en Lidl (con la marca Ocean Sea).
En la zona de congelados de Mercadona nos topamos con bolsas de Profand. Para todos los gustos de cocinado: "Pulpo crudo" y "Pulpo cocido troceado". Esta empresa con sede en Vigo lo pone un poco más complicado. Exponen que está capturado en la Zona FAO 34, es decir, la que incluye aguas de Marruecos, Sáhara Occidental y hasta de España y Portugal (por las islas Canarias y la de Madeira). Pero lo cierto es que la interproveedora de Mercadona adquirió a principios de 2017 la mayoría de las acciones de la empresa marroquí Sofinas, que cuenta con una planta de procesado en Dakhla.
PROTECCIÓN DE RECURSOS
Haddi Hamdi y Lahcen Dalil son activistas en El Aaiún (capital de la parte ocupada) de la Asociación para la Supervisión de los Recursos Naturales y para la Protección del Medio Ambiente en el Sahara Occidental (WSRW, por sus siglas en inglés). Denuncian que, pese a la sentencia europea que prohíbe que Marruecos venda productos procedentes del territorio saharaui, lo siguen haciendo. "Si no hay protección de los derechos humanos, cómo va a haber de los recursos naturales", suspiran.
Son más productos pesqueros los que se extraen ilegalmente, como la sardina o la caballa. La asociación estima que se exportan unas tres millones de toneladas al año. "Pero no hay facturas, está controlado por altos mandos militares", aseguran.
No se incumple solo la sentencia del tribunal europeo. También las Naciones Unidas concluyeron en 2012 que "las actividades de exploración y explotación, de seguir llevándose a cabo sin atender a los intereses y deseos del pueblo del Sáhara Occidental, infringirían los principios jurídicos internacionales aplicables a las actividades relacionadas con los recursos minerales en los Territorios no autónomos".
CORRUPCIÓN E INTERESES PERSONALES
¿Qué gana España con un Sáhara dentro de Marruecos? "Nada. No hay ninguna ventaja para España en que el Sáhara sea marroquí. ¿Por qué algunos lo defienden? Entramos en un terreno de chantaje, intereses personales, corrupción...", responde contundente Carlos Ruiz Miguel, catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela e investigador del expolio.
Se podría pensar que el expolio beneficia a España, al menos económicamente, pero el experto lo niega: "Todos los productos que se importan de allí hacen la competencia directa a España, como el pulpo al gallego o los productos agrícolas".
Entonces, ¿por qué se mantiene la relación? "Por personas que, a título individual, hacen negocios y pueden ganar. Pero desde el punto de vista nacional, España pierde. No ganamos nada", reitera.
Cristina Martínez, del Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara Occidental, enumera los "chantajes" de Marruecos para mantener el statu quo: "Amenazan con el control de la frontera, por donde enviarnos terrorismo, droga e inmigración. Las tres son contra Europa. Y una adicional contra España: quitarnos Ceuta y Melilla". Añade que estas buenas relaciones se deben a "un tema de corrupción con líderes".
ZAPATERO Y GONZÁLEZ
El activista de Équipe Media Ahmed Ettanji pone nombres y apellidos a los "intereses personales". Por un lado, se refiere a la estrecha relación de Zapatero con Marrakech, quien recibió una de las más altas condecoraciones del estado marroquí en la Fiesta del Trono de 2016, un evento que se celebra en Tantán para reivindicar la "marroquinidad" del Sáhara. Allí mismo, el último presidente socialista se confesó "amigo de Marruecos" y dijo que era un país "fundamental" para España.
Ettanji recuerda que Felipe González también tiene una residencia en Tánger. Lejos queda el famoso discurso que pronunció en 1976 en los campos de refugiados de Tindouf dando apoyo a la causa saharaui: "Como parte del pueblo español, estimo vergüenza que el Gobierno no haya solo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización, entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania".
Años después, el expresidente socialista declaraba en un acto: "No sé dónde está la expoliación de recursos que está arruinando el Sáhara". Proseguía, en contradicción con su discurso inicial: "Marruecos es un país por el que siento simpatía y no le debo nada, en contra de las tonterías que dicen por ahí. El país con mayor espacio de libertades que conozco del mundo árabe se llama Marruecos. Incluidas las autoridades del Sáhara Occidental".
En cambio, el investigador Carlos Ruiz señala lo "mucho" que ganaría España si el Sáhara Occidental se independizase: "En términos políticos y de seguridad, no tendríamos un vecino que se quiere quedar con parte de nuestro territorio. Marruecos quiere las aguas de Canarias, mientras que la RASD respeta la delimitación".
Además, apunta que "sería un país más pequeño que no amenazaría la seguridad de España". "Marruecos invadió Perejil, no es una hipótesis imaginaria", remacha.
Por último, sostiene que, en términos económicos, con una relación directa con el Sáhara "los españoles tendrían oportunidades de carga y descarga mucho mayores" en los puertos pesqueros. "Ahora es Marruecos quien gestiona toda la pesca y no deja que faenen los españoles", zanja.

La diplomática saharaui bloqueada desde hace 17 días en un aeropuerto de Perú: "Sufro un acoso constante"

Jadiyetu El Mohtar Sid Ahmed permanece en tierra de nadie en el aeropuerto internacional de Lima a la espera de que Perú autorice su entrada. La mujer denuncia el mal trato que está recibiendo por parte de las autoridades migratorias del país sudamericano.
Jadiyetu El Mohtar Sid Ahmed es la diplomática enviada por el Frente Polisario para representar a la República Árabe Sarahaui Democrática (RASD) en Perú. Sin embargo, desde hace 17 días, permanece retenida en el aeropuerto internacional Jorge Chávez ya que las autoridades migratorias de Perú han negado la entrada al país. "Han intentado impedirme el acceso a comida. Me dificultaban las horas de sueño. Querían que comiera en el suelo... He sufrido un acoso constante para que me marchara de aquí, pero no lo voy a hacer. Tengo mis derechos", explica El Mohtar en conversación telefónica con Público desde Perú. 
La diplomática de la RASD llegó al aeropuerto el pasado 9 de septiembre e intentó entrar al país con su pasaporte de diplomática saharaui y con el pasaporte español. Cuando fue a cruzar el control saltó una alarma roja. El funcionario de aduanas le pidió que acudiera a la oficina de Migraciones del aeropuerto para ver qué sucedía. Fue ahí donde, tras 17 horas de espera, la Superintendencia Nacional de Migraciones de Perú le explicó que no podía entrar al país porque había un informe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso que denunciaba que El Mohtar había desarrollado en su anterior visita "acciones propias de un diplomático sin tener reconocimiento de esa condición".
La diplomática, sin embargo, se negó a abandonar el país y presentó el Habeas Corpus ante la Justicia al considerar que se estaban vulnerando sus derechos. El viernes abandonó tras muchas presiones la oficina de migraciones y ahora permanece sentada en el pasillo que lleva al control de aduanas en el aeropuerto a a la espera de que se pronuncie la Justicia peruana. La petición, según denuncia, tendría que haber sido contestada en cinco días, pero se está alargando en el tiempo sin justificación. Lo único que saben los abogados de la diplomática es que el caso "recayó en un juzgado y ahora, sin explicación mediante, ha ido a parar a otro". "Es el nuevo juez el que está retrasando la resolución. Es un juez a la carta. Lo retrasan porque no pueden fallar en mi contra. No tienen argumentos jurídicos", explica la representante del Frente Polisario, que señala que se podría haber marchado a España y protestar desde allí pero que ha preferido defender sus derechos "allá donde son vulnerados".
El país sudamericano reconoce la independencia del Estado saharaui desde 1984 y, desde entonces, la RASD casi siempre ha tenido un diplomático en el país. Actualmente, Perú y el Frente Polisario mantienen las relación congeladas, pero, siempre según la versión de la mujer, su misión en el país estaba autorizado por el propio presidente peruano, que coincidió con el máximo representante del Frente Polisario en Ecuador, en la toma de posesión de Lenín Moreno. De hecho, los últimos siete años ha ocupado el cargo, sin ningún problema, Ali Salem Sidzein.
Por eso, la representante del Frente Polisario cree que "detrás de todo esto" se encuentra Marruecos, país que invadió los territorios saharauis y con el que el Frente Polisario firmó un alto al fuego en 1931 para la celebración de un referéndum de autodeterminación que Marruecos nunca ha cumplido.
"Detrás de todo esto está Marruecos y el lobby que tienen en Perú. Creo que mi presencia aquí molesta más que la de mi antecesor. Quizá porque soy mujer y llevo melfa, el traje típico de la mujer saharaui", explica El Mohtar, que recuerda que al frente de la Comisión del Congreso que le ha denegado la entrada está el diputado fujimorista Juan Carlos del Águila. "El lobby marroquí tiene muchos vínculos con el fujimorismo", reitera la diplomática.
La situación de El Mohtar en Perú ha provocado la reacción del cónsul español en Perú. Siempre según la versión de esta mujer, el representante español ha acudido prácticamente todos los días al aeropuerto para mostrar su apoyo a la representante saharaui. "El cónsul me ha transmitido que la negativa de Perú es irregular y arbitraria, que no debería haber impedimento alguno para que yo ingrese en el país", prosigue.
El Habeas Corpus presentado por la representante saharaui tampoco parece seguir ante la Justicia peruana el habeas corpus al entender que están siendo vulnerados los derechos fundamentales de la mujer.
Reacción en España
La situación que está viviendo la diplomática saharaui en Perú ha sido denunciada por cinco eurodiputados de Podemos (Miguel Urbán Crespo, Xabier Benito Ziluaga, Tania González Peñas, Lola Sánchez Caldentey y Estefanía Torres Martínez) ante la Comisión Europea. Los europarlamentarios presentaron una queja en la que solicitaban la intervención del Ejecutivo de la Unión Europea para solucionar la "situación de arbitrariedad que está viviendo la diplomática" y para que tenga acceso a "todas las garantías jurídicas de ingreso en el Perú".
"Los lazos que determinados sectores del Parlamento peruano tengan con el Reino de Marruecos no pueden justificar que se retenga a diplomáticos de terceros países sin base jurídica", argumenta el texto entregado ante la Comisión Europea.
Asimismo, el diputado de Unidos Podemos Pablo Bustinduy registró una pregunta en el Congreso para que el Gobierno explique la "gestión consular" de la Embajada de España para mediar por esta ciudadana de nacionalidad española ante las autoridades peruanas.

Manu Chao también se solidariza con diplomática saharaui Jadiyetu El Mohtar

Cantante apoya la causa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
Manu Chao es uno de los artistas globales que apoyan la lucha de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) por su libertad e independencia. Cuando él estuvo en los campamentos de refugiados saharauis en el año 2008 hizo la promesa de apoyarlos siempre que tuviera la posibilidad. Por ello, en muchos de sus conciertos se toma unos minutos para hablar de esa causa.
Al enterarse de que Jadiyetu El Mohtar, enviada en misión diplomática por la RASD al Perú, está impedida de ingresar al país, el cantante y compositor hispano-francés ha enviado a LaMula.pe un mensaje de solidaridad, tal como lo hizo el lunes pasado el actor Javier Bardem.
"Expreso mi solidaridad con Jadiyetu El Mohtar. Quiero decirle que no está sola, que estamos con ella. Todo el mundo tiene que hacer lo máximo para que pueda entrar en el país", dice.
José Manuel Arturo Tomás Chao Ortega, nacido en París, pero con muchos años en España, es conocido por sus ideales políticos, muchas de sus canciones hablan sobre el amor, la vida en los guetos y la inmigración. Y su activismo trasciende la causa del Sahara Occidental.