Mohamed
VI se ha arrastrado para poder ser recibido por François Hollande, porque éste
no ha mostrado interés en hacer de Marruecos el destino ni de su primer, ni de
su segundo ni de su tercer viaje oficial. Y, aunque al final, Mohamed VI ha
conseguido la ansiada reunión con Hollande, los indicios disponibles parece que
muestran que ha fracasado en su propósito. Y es que, el "ejemplo" de
Sarkozy, que se halla en Marruecos hospedado en uno de los palacios del sultán
marroquí no parece ya un "modelo" a seguir en Francia. El fracaso del
rey marroquí en Francia se suma a su fracaso en USA. Ya sólo le queda el apoyo
de Rajoy que, confiemos, quizás uno de estos días se dé cuenta que su política
hacia Marruecos, probablemente inspirada por Don Juan Carlos I, es contraria a
los intereses de España y destinada al fracaso.
I.
MOHAMED VI... DOS SEMANAS PARA SER RECIBIDO POR HOLLANDE...
El
11 de mayo Mohamed VI ha viajado a París a intentar ser recibido por el nuevo
presidente electo francés, Hollande.
Lo
hizo después de reproducir una humillante ceremonia en la que los nuevos
gobernadores y otros cargos nombrados por él, se sometieron de forma colectiva
a una ceremonia de besamanos y prosternación ante la figura (cada vez más
hinchada, por cierto) de Mohamed VI. Una ceremonia que es, en sí misma, un
desmentido de la supuesta "modernización" del régimen que tanto
pregonan desde el "lobby" pro-marroquí.
Una
vez cumplido el trámite de hacer que sus súbditos se humillen ante él, Mohamed
VI viajó a París para humillarse él mismo mendigando por todos los medios una
entrevista con Hollande.
"Démain",
una publicación electrónica marroquí independiente, imprescindible para conocer
lo que DE VERDAD, ocurre en Marruecos, lo cuenta así en un espeléndido artículo
que traduzco:
Es lo nunca visto. Un soberano jerifiano que se
agita como un diablo para ser recibido por un presidente francés antes que
nadie. Después de la investidura de François Hollande en sus funciones
presidenciales, el rey Mohamed VI ha hecho absolutamente de todo para ocupar
las cercanías del Elíseo y suplicar una sesión de fotos con el nuevo presidente
francés.
Se ha hecho de todo. Envío de delegaciones
oficiales y oficiosas, activación de redes de lobbystas franceses y
franco-marroquíes en París, cartas secretas, etc....
A falta de obligar al nuevo jefe de Estado
francés a efectuar su primera visita oficial (fuera de la UE) a Marruecos, como
lo ha hecho con el pobre Mariano Rajoy, obligado a venir a Rabat para dar un
beso a Abdelilá Benkirán en público, Mohamed VI quería ser al menos el primer
jefe de Estado recibido por Hollande en el Elíseo.
Gracias a los franceses del PS condecorados con
el wissam, entre ellos, el ex-inmigrante catalán al que no le gustan los
mercados llenos de árabes, el ministro Manuel Valls, así como "la amiga de
la familia", la primera secretaria del Partido socialista, Martine Aubry,
Momo acaba de obtener satisfacción.
Y hoy, jueves 24 de mayo de 2012, un breve
comunicado del Elíseo anuncia que "François Holande, presidente de la
República, recibirá en entrevista a su majestad Mohamed VI, rey de Marruecos,
el jueves 24 de mayo de 2012,
a las 16'00 h en el palacio del Elíseo". ¡Viva el
rey!
La perseverancia tiene su premio. Pero este
empeño en hacerse una foto con François Hollande quizá esconde otra cosa. La
preocupación ante las futuras reacciones de un jefe de Estado que, se dice, es
menos receptivo a nuestros encantos culinarios... y financieros.
Pero
a la información de Démain cabría añadir otro dato, extremadamente importante.
Y es que, el día antes de recibir a Mohamed VI, el presidente Hollande se
entrevistó por teléfono con su homólogo argelino, Abdelaziz Buteflika. Y a este
respecto resulta muy ilustrativo comparar los comunicados oficiales del Elíseo
sobre la entrevista con Buteflika y con Mohamed VI, para darse confirmar que,
de momento, Mohamed VI ha fracasado en sus propósitos.
Todo
parece indicar que Mohamed VI ha estado en París desde el 11 de mayo
esperando... hasta el 24 de mayo.
II.
... SIN CONSEGUIR, AL MENOS DE MOMENTO, SU PROPÓSITO...
El
rey marroquí tiene miedo en el Sahara Occidental. Lo he dicho aquí y lo repito.
-
En este blog se ha dado la primicia, mundial, de que el nuevo primer ministro
de Francia de forma oficial ha calificado la presencia marroquí en el Sahara
Occidental como una ocupación y que también ha calificado el conflicto como un
conflicto de descolonización que debe ser resuelto con un referéndum de
autodeterminación. No ha dicho nada original. Simplemente, ha recogido lo que
dice el Derecho Internacional.
Marruecos
tiene miedo de que Francia deje de apoyar a Mohamed VI de forma incondicional.
-
En este blog se ha dado la primicia, mundial, de por qué Marruecos ha rechazado
oficialmente al diplomático norteamericano Christopher Ross, el Enviado
Personal del secretario general de la ONU para el Sahara Occidental. Marruecos
tiene miedo de que las iniciativas que había emprendido Ross descubran ante el
mundo entero la naturaleza opresiva de la ocupación marroquí.
En
este contexto, la visita de Mohamed VI ante Hollande tenía un doble objetivo:
-
conseguir que el nuevo gobierno francés confirme su apoyo incondicional a la
política de Mohamed VI en el Sahara Occidental;
-
y en consecuencia, que el nuevo gobierno francés apoye la iniciativa de Mohamed
VI de rechazar a Ross.
¿Qué
es lo que ha conseguido?
De
momento, podemos decir que Mohamed VI ha cosechado un fracaso, cuando menos
parcial.
-
por un lado, ha conseguido que el portavoz, en funciones, del ministerio de
Exteriores del ya ex-presidente Sarkozy, siga apoyando la propuesta de pseudo
"autonomía" presentada por Marruecos en 2007.
Sin
embargo, el monarca marroquí no ha conseguido, después de su entrevista, una
sola declaración de Hollande apoyando las posiciones del sultán en el conflicto
del Sahara Occidental. Como prueba, sirva el dato de que la agencia oficial
marroquí, la MAP, se limita en su "información" a repetir las
declaraciones del portavoz en funciones del ministerio de Exteriores (cargo del
equipo de Sarkozy).
-
por otro lado, no ha conseguido ningún apoyo a la decisión de retirar la
confianza a Ross. Incluso el portavoz en funciones del ministerio de Exteriores
se limitó a "tomar nota" de la iniciativa alauita sin apoyarla.
Hollande ni siquiera ha "tomado nota".
III.
... MIENTRAS USA Y LA ONU REITERAN SU APOYO A ROSS...
Y,
mientras tanto, USA sigue apoyando a Ross y siguen sin dar un apoyo
incondicional a Mohamed VI.
Conviene
apuntar a este respecto CINCO datos.
El
primer dato es que, como ya se dijo aquí, el Departamento de Estado USA (como
también el Secretario General de Naciones Unidas ), después de desencadenada la
campaña marroquí, han reiterado su apoyo a Ross.
El
segundo dato es que el Embajador USA en Argelia ha declarado días después, el
21 de mayo, que Christopher Ross sigue contando con el respaldo de los Estados
Unidos.
El
tercer dato es que los Estados Unidos son uno de los países que, en la sesión
del 22 de mayo del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en
Ginebra, han criticado las violaciones de derechos humanos cometidas por el
gobierno de "su majestad" no sólo en Marruecos sino también en el
Sahara Occidental.
El
cuarto dato es que en el Comité de Organizaciones no gubernamentales de Naciones
Unidas, el 24 de mayo, el gobierno USA se ha opuesto expresamente al intento de
Marruecos de inadmitir la solicitud presentada por una asociación suiza de
defensa de los derechos humanos en el Sahara Occidental: Bureau International
pour le respect des droits de l'homme au Sahara Occidental (BIRDHSO).
Y
en quinto lugar, en el informe del Departamento de Estado norteamericano sobre
la práctica de los derechos humanos en el Sahara Occidental durante 2011,
recién publicado el 24 de mayo, se denuncian claramente las violaciones de
derechos humanos cometidas por la monarquía marroquí en el Sahara Occidental.
En
cuanto a la ONU, el día 25 de mayo, el portavoz del Secretario General de las
Naciones Unidas ha vuelto a reiterar que apoya a Ross, como ya había hecho el
17 de mayo.
IV.
... Y EL GOBIERNO RAJOY CONVERTIDO EN EL ÚNICO ALIADO ¿O REHÉN? DE MOHAMED
VI... ¿HASTA CUANDO?
Aquí
lo he dicho varias veces y debo repetirlo:
-
el gobierno Rajoy anunció una política exterior hacia Marruecos que luego no ha
cumplido;
-
ese cambio de política parece haber sido sugerido por Don Juan Carlos I en
función más que de los intereses nacionales españoles, de sus propios intereses
privados (que, como se ha puesto de manifiesto recientemente de forma pública y
notoria) están muy vinculados a las tiranías petrolíferas del Golfo Pérsico,
protectoras de la monarquía marroquí.
Ahmed
Bujari, una de las cabezas más lúcidas del Frente Polisario acaba de hacer unas
declaraciones importantes que haría bien el gobierno Rajoy en meditar:
El Polisario "está testando la actitud y
midiendo la temperatura del Gobierno de Madrid" al que está dando tiempo
hasta después del verano para que dé "una respuesta definitiva a si España
está interesada en un Estado saharaui independiente o lo considera contrario a
sus propios intereses".
Ha considerado que, hasta ahora, la respuesta
"ha sido sí y no, a favor y en contra", como durante el Gobierno del
PSOE. "Nuestros amigos socialistas nos indicaron que estaban en contra
para facilitar intereses de otros", ha dicho Ahmed.
"El día en que olfateemos el agradable
perfume de que España tiene sus propios intereses en lugar de facilitar los de
otros, ese día veremos la auténtica primavera", ha afirmado.
El
Frente Polisario, la ONU, USA, Francia y Argelia se han pronunciado sobre la
decisión del majzen de retirar su confianza a Ross, pero el gobierno español es
aún no ha dicho nada sobre el asunto.
Sí,
ha llegado la hora de que España como nación sea consciente de que tiene sus
propios intereses.
Intereses
entre los que está un Sahara Occidental independiente.