viernes, 3 de agosto de 2012

La Coordinadora Cántabra de ONGD apoya a Cantabria por el Sáhara en su determinación de continuar trabajando con los refugiados saharauis en Tinduf


José Manuel Bonachea, miembro de Cantabria por el Sáhara, viajará a Tinduf el próximo día 7 de agosto, a pesar de las “recomendaciones” del Ministerio de Asuntos Exteriores 
SANTANDER, 3 de agosto de 2012.- Cantabria por el Sáhara ha emitido un comunicado expresando su rechazo a la precipitada e infundada repatriación de los cooperantes españoles que venían desarrollando su labor sobre el terreno en los campamentos de refugiados saharuis de Tinduf. Esta organización no da por buenas las razones esgrimidas por el ministro Margallo y entiende que “hay razones ocultas que benefician claramente los intereses de los ocupantes marroquíes en la zona”.
En declaraciones efectuadas este viernes, Maite Lorenzo, representante de Cantabria por el Sáhara ha anunciado que un miembro de esta ONG se desplazará a Tinduf el 7 de agosto junto con otros componentes del movimiento de solidaridad con el pueblo saharui de todo el estado, en un vuelo organizado por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS Sáhara) Esta delegación, compuesta por una veintena de personas, permanecerá en los campamentos de refugiados hasta el 11 de agosto para entrevistarse con miembros del gobierno de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y trasladar el apoyo de la sociedad civil española a este pueblo, que lleva 36 años en el exilio, así como para poner de manifiesto su confianza en las medidas adoptadas por las autoridades argelinas y saharauis para garantizar la seguridad de cooperantes y visitantes de los campamentos.
Miles de saharuis dependen de la cooperación española
Por su parte, José Carlos Ceballos, Presidente de la Coordinadora Cántabra de ONGD, ha manifestado el apoyo de esta institución no sólo a Cantabria por el Sáhara, sino a la labor que realiza el conjunto de las organizaciones y asociaciones de solidaridad y amistad con el pueblo saharui. “Miles de saharuis dependen de la cooperación española, y la actuación del Ministerio de Asuntos Exteriores de repatriar a nuestros cooperantes sin apenas una explicación razonable es cuanto menos irreflexiva, y deja en una situación de enorme vulnerabilidad a personas que ya de por sí sufren un día a día de extrema necesidad”, ha declarado Ceballos.
Comunicado de Cantabria por el Sahara
Santander, 3 de agosto de 2012
Cantabria por el Sáhara, ante la precipitada evacuación y repatriación a sus lugares de origen, por decisión del Gobierno español alegando " razones de seguridad en la zona", de los compañeros y compañeras  que estaban trabajando sobre el terreno en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tinduf (Argelia) , queremos dar a conocer a la opinión pública las siguientes consideraciones:
Recalcamos nuestra preocupación permanente por la seguridad de los y las cooperantes en misión en los campamentos de Tinduf, que con su loable y valiente trabajo alivian la vida diaria de miles de refugiados saharauis, aunque somos conscientes de que se han  tomado todas las medidas de seguridad necesarias para poder garantizar su trabajo humanitario. Para nadie es un secreto el riesgo que corren a diario muchos profesionales, ya sean periodistas o cooperantes, que trabajan desafiando el peligro que significa para sus vidas dejar constancia de la injusticia o salvar otras vidas humanas en zonas de conflicto o campamentos de refugiados de todo el mundo.
La inseguridad que pueda existir en estas regiones del mundo, por muy real que sea, no puede ser justificante para ceder al chantaje y dejar abandonadas a su suerte a decenas de miles de refugiados cuyas sus vidas dependen en gran medida de la presencia y el sacrificado trabajo de los cooperantes y gentes solidarias con y para ellos.
Afirmamos rotundamente que a raíz del secuestro de nuestros compañeros Ainhoa, Enric y Rosella, hoy felizmente liberados, el Frente Polisario, en coordinación con la MINURSO, los distintos Gobiernos directamente afectados, y el propio Gobierno español, se han fortalecido las condiciones de seguridad en su trabajo, estableciéndose un protocolo que contempla las nuevas medidas adoptadas, minimizando los posibles riesgos de estas especiales circunstancias que persiguen perjudicar las estrechas relaciones de cooperación que existen entre los distintos pueblos del Estado español y el Pueblo Saharaui.
Nuestro objetivo es ayudar a los refugiados saharauis, y cualquier retirada no justificada de los cooperantes, como entendemos en este caso, tendría repercusiones muy negativas sobre su situación,  ya que su subsistencia es posible gracias a la ayuda y cooperación internacional, asfixiándolos, aislándolos y sometiéndolos a un cerco de hambre.
Reiteramos nuestra confianza absoluta en las medidas y medios que las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), han adoptado para la protección y seguridad de cooperantes, familias y representantes de todo tipo de grupos e instituciones que durante más de 35 años visitan regularmente los campamentos de la población refugiada saharaui.
Debemos buscar nuevas formulas, entre las distintas ONGs, Asociaciones, Ayuntamientos, Universidades, etc, para evitar que se produzca una una situación de aislamiento que acentúe las condiciones ya de por sí difíciles que se viven en los campamentos de refugiados, y encontrar alternativas para mantener y garantizar una asistencia adecuada.
Lo sucedido no hace sino reiterar la necesidad de una acción política y diplomática más decidida para poner fin a la situación de injusticia que padece el Pueblo Saharaui desde hace más de 35 años, que le obliga al exilio y a recurrir a la ayuda internacional para garantizar su supervivencia. Esta solución pasa inexorablemente por el fin de la ocupación de su país por Marruecos y por el libre ejercicio del derecho de autodeterminación.
Mientras la Comunidad Internacional no ejerza las responsabilidades que le corresponden para alcanzar una solución justa y duradera al conflicto del Sáhara Occidental, las organizaciones de solidaridad y cooperación que trabajamos en el Sáhara Occidental mantendremos nuestro esfuerzo y nuestra presencia tanto en los campamentos de población refugiada como en los territorios ocupados por Marruecos, siempre que la población saharaui y sus autoridades legítimas así nos lo soliciten.
Por último, en estos duros momentos, no olvidamos a las dos cooperantes de Médicos Sin Fronteras secuestradas en Somalia, a cuyas familias y allegados trasladamos nuestra profunda y sincera solidaridad.