lunes, 7 de abril de 2014

La Universidad de Minnesota acoge a la causa saharaui en un ámbito cultural, político y de derechos humanos

Aminetu Haidar recibida por Barbara A. Frey, directora del Institute for Global Studies
*Redacción y fotos: Poemario por un Sahara Libre. Por iniciativa de la profesora Michelle Hamilton, Director of Graduate Studies Assosiate Profesor, Spanish & Portuguese, y en colaboración con el profesor Bill Viestenz del mismo departamento, Barbara A. Frey, Director Human Rights Program del Institute for Global Studies de Universidad de Minnesota, el día 4 de abril tuvieron lugar las Jornadas, patrocinadas por Iberian Studies, Institute for Global Studies, European Studies Consortum, The Imagine Grant Special Events Fund, Spanish & Portuguese, African Studies Iniciative, Human Rights Program, Gender, Women & Sexuality Studies.
El pasado viernes 4 de abril se celebró en el edificio del Institute for Advanced Study el Public Symposium, sobre el proceso político, cultural y de derechos humanos en el Sahara Occidental. En esta conferencia plenaria, que inició sus trabajos a las 9 de la mañana y concluyó a las 3 de la tarde, participaron destacadas personalidades académicas e intelectuales,  quienes expusieron sobre varios ámbitos relacionados con el proceso de descolonización del Sahara Occidental, derechos humanos y literatura saharauis.
El simposio titulado Beyond Iberian Colonialisms, “Mas allá de los Colonialismos Ibéricos, el caso del Sahara Occidental”, se ramificó en dos paneles. El primero trató con especial atención el conflicto político del Sahara Occidental y el segundo panel abordó el tema Saharan Literature and Human Rights, la Literatura saharaui y los Derechos Humanos. En este panel la invitada especial fue la defensora saharaui de derechos humanos y presidenta de CODESA, la Sra. Aminetu Haidar, con la ponencia “Saharaui Women and Peaceful Resistence” y los escritores saharauis Bahia Mahmud Awah, profesor honorario de Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid con “La dimensión del verso en la historia saharaui pre y postcolonial” y el escritor y periodista Limam Boicha, con la comunicación “Ritos de jaima”. En estos dos paneles también participaron otros profesores.
El profesor estadounidense Stephen Zunes de la Universidad de San Francisco, California, experto en el proceso de descolonización del Sahara Occidental, y especializado en el Medio Oriente y el Sahara Occidental, con la ponencia “Western Sahara and U.S Policy 1975 to the Present”.
El profesor Adolfo Campoy Cubillo, assistent Professor of Modern Languages and Literatures, de la Universidad Oakland, con la ponenecia “Western Sahara Discourses of Solidarity repasó el tejido del movimiento solidario con el pueblo saharaui en España, pasado y presente. Mencionó algunos escritores y artistas del mundo del cine, como las películas ‘Hijos de las nubes’, de Javier Bardem y Álvaro Longoria y ‘Wialya’ de Pedro Rosado, o el libro ‘Mira si yo te querré’ de Luis Leante, entre otros ejemplos de este movimiento artístico e intelectual solidario con la causa saharaui.
El profesor Raúl Marrero Fente, de la Universidad de Minnesota, expuso con detalle la historia de los estudiantes saharauis que iniciaron y concluyeron sus estudios durante los años ochenta en Cuba. Por su parte  Janet Lenz, Presidenta de la organización norteamericana, Not Forgetten International, WI, presentó la ponencia “Americans Who Have Not Forgotten the Saharawi. (A grass Roots Movement)”.

El simposio se inició con una palabra de bienvenida que estuvo a cargo de la profesora promotora de la iniciativa, Michelle Hamilton, el profesor Bill Vestenz y la directora del Institute for Global Studies, la Sra. Barbara A. Frey. Los tres académicos explicaron el objetivo del simposio y sus trabajos para que los estudiantes de la universidad y el profesorado se informen de otra realidad desconocida en el Estado de Minnesota, como es la cultura, la situación política, y los derechos humanos en el Sahara Occidental. Agradecieron a los ponentes el haber viajado desde muy lejos para asistir e informar al mundo académico y estudiantil de la universidad sobre un tema que interesa conocer al mundo hispano en general y el americano en especial.
La primera intervención corrió a cargo del profesor Stephen Zunes, sobre el marco político del Sahara Occidental y la política de los Estados Unidos en el presente respecto al Sahara Occidental. Repasó el conflicto durante la época del presidente Bush padre, quien durante su mandato mostró cierta simpatía a las tesis marroquíes frente a las resoluciones de la Organización de Naciones Unidas. Zunes dijo que ante esta vieja política de la administración americana, “Marruecos violó los compromisos que  para Estados Unidos no sería permisible transgredir en la materia de derechos humanos en el Sahara Occidental, e intentó silenciar la voluntad de los saharauis a decidir su derecho a la autodeterminación”. Hizo paralelismo con el proceso de descolonización que experimentó la ONU en Timor del Este con total similitud al del Sahara Occidental; recordó que en Timor, a través de un referéndum de autodeterminación y el honorable papel que jugó Portugal, se pudo resolver el problema, mientras que en el Sahara Occidental sigue pendiente el mismo proceso.
Por otra parte, el profesor Zunes dijo que el actual caso de Crimea puede ayudar en solucionar el tema del Sahara Occidental porque es un caso muy parecido al del Sahara, y los Estados Unidos lo han condenado. Stephen Zunes recordó ante los asistentes que las violaciones de derechos humanos que comete Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental no se pueden dejar sin condena ni permitir a Marruecos continuar esta política contra los saharauis. Y concluyó señalando que “hay que usar los valores y derechos que defendemos en Estados Unidos para ayudar los saharauis a recuperar sus derechos y decidir su destino”. Y apeló a los estudiantes universitarios y al profesorado  su aportación para no permitir que Marruecos siga violando y ocupando el territorio del Sahara Occidental.
En el mismo panel, el profesor Raúl Marrero Fente, del Departamento de Lenguas Hispánicas y Portuguesas, abrió su intervención con un proverbio que dice “Poderoso caballero es don dinero”. En su extensa exposición sobre la lucha del pueblo saharaui y sus estudiantes en el extranjero afirmó que “si pensamos en algo tan extraordinario que mantuvieron y mantienen los saharauis es la continuidad con unidad en su lucha por sus derechos”. Y recordó el ejemplo que dieron los estudiantes saharauis en Cuba, “miles de estudiantes se han formado en Cuba, a pesar de las dificultades del país. Formaron parte de nuestra vida y nuestra sociedad y supieron entendernos y convivir con nosotros como hermanos en las dificultades”. Destacando los valores humanos que tienen los saharauis, dijo: “El saharaui es una persona muy cercana a nosotros y no sólo por la lengua, sino por su forma de ser sencilla y por su carácter; nos enseñaron mucho, yo aprendí de ellos a mantener mi identidad”. Y terminó diciendo que “para el saharaui su patria es una jaima infinita que le lleva a muchas partes”. Los saharauis son afroarabes e hispanos y así  nos damos cuenta de la riqueza cultural y humana que ellos tienen.
Janet Lenz, en su emocionante intervención, relató cómo por primera vez conoció el nombre del Sahara Occidental y el pueblo saharaui, y repasó paso a paso cómo llegó a conocer la lucha del pueblo saharaui y cómo se implicó para ayudar con programas de enseñanza en los campamentos de refugiados. Contó interesantes y emocionantes relatos de sus vivencias con los refugiados saharauis y los programas que pudo realizar enseñando la lengua inglesa y llevando niños saharauis al Estado de Wisconsin y terminó apelando la solidaridad con la lucha del pueblo saharaui. Hablo del campamento Gdeim Izik y contó la bárbara intervención del ejército marroquí para desmantelar el campamento de protesta pacífica. 



Bahia Mahmud Awah, presentó una ponencia esquematizada con imágenes sobre la dimensión del verso saharaui pre y postcolonial y su papel en el actual proceso de liberación nacional saharaui. Introdujo  a los profesores y estudiantes en las diferentes edades de oro que ha experimentado la literatura saharaui, desde la primera en el siglo XVIII a la cuarta que representa varias generaciones de poetas, como la del 73 saharaui, la del Exilio de los años 80 y la Generación de la Amistad. Y dijo que producto a este proceso que se vive en el Sahara Occidental desde el siglo XVIII al XXI, los saharauis se han visto convertidos en poetas y eruditos para dialogar con su sociedad y registrar su historia en la memoria del verso. Repasó todos estos periodos desde la época de Chej Mohamed Elmami, Uld Tolba, Chej Malainin, Salama Uld Eyud, Yedhlu Uld Esid, Rueiyel Uld Emboiric, Edjil Uld Sidi Baba, a la generación actual de Badi, Beibuh, Bachi Ali y Ljadra Mint Mabruk.
Bahia explicó por qué los poetas saharauis en lengua castellana escriben un verso comprometido. Afirmó que siendo la cultura saharaui totalmente oral, toda la historia del Sahara Occidental, desde el siglo XII al XX la ha registrado el poeta en sus versos a lo largo de muchos siglos. Citó como ejemplo de este carácter que distingue la cultura saharaui los primeros versos que escribió un poeta que vivió entre el siglo XI y el siglo XII y recitó versos de ese autor en los que dejaba claro la pertenencia de esta patria a sus dueños saharauis. Explicó la importancia del legado lingüístico que dejó la metrópoli a los saharauis y que éstos han convertido en un patrimonio que comparten con los latinoamericanos y los hispanos en general. “Si no fuera por la lengua española, posiblemente no me hubiera sido posible estar ante vosotros en este estrado, y sin este legado nuestra lucha no hubiera sido reconocida y abrazada por los países y pueblos latinoamericanos e hispanos en general”. Llamó a los académicos y estudiantes de esta universidad a que se acerquen e investiguen sobre la historia de la última colonia española en el continente de África y que se interesen por su bibliografía y literatura escrita en español porque “mucho nos une a vosotros, la lengua y el mosaico cultural que nos define como pueblo afro árabe hispano”.

Limam Boicha centró su intervención en su libro “Ritos de jaima”, obra en la se basó para contar a los estudiantes y el publico académico múltiples rasgos de la cultura saharaui. Y en este contexto dijo que “los estudiantes tras los años de separación con sus familias y la vuelta a sus raíces, comenzaron a escarbar en sí mismos para conocer su cultura e identidad, tras muchos años desligados de su gente”. Prosiguió afirmando que “la jaima dijo es el lugar más adecuado para conocer la cultura de uno mismo, en sus informales tertulias al son del té”. Habló de sus años de estudiante en Cuba, de la cultura cubana que aprendió con su generación y los dos mundos que al regreso chocaron con su realidad, pero que finalmente supieron encauzar para volver a sus orígenes sociales y culturales.
En la misma jornada y por la tarde el escenario lo protagonizó con sus duros testimonios y amplia exposición Aminetu Haidar, defensora saharaui de los derechos humanos y premio del Centro de Robert F. Kennedy RFK por la justicia y los derechos humanos, Center for Justice & Rights. Aminetu desglosó en una intervención de cuarenta minutos el historial de graves violaciones de derechos humanos que Marruecos practicó en el Sahara Occidental tras ocuparla en 1976. Violaciones flagrantes, con desapariciones forzosas, procesos judiciales injustos, acoso y persecución a los defensores de derechos saharauis humanos en la parte ocupada, los más de cincuenta presos políticos que hay actualmente en las cárceles marroquíes y las violaciones e intimidaciones contra la mujer saharaui. También explicó el bloqueo impuesto al territorio por el ocupante marroquí, sin permitir a la prensa poder ver ni transmitir la realidad de lo que pasa diariamente en las calles de las ciudades saharauis levantadas contra el ocupante marroquí. Denunció la imposibilidad de crear y registrar legalmente una asociación en el territorio ocupado. Y que el derecho a manifestarse y protestar pacíficamente está prohibido y quien lo hace es perseguido por los tribunales y es acosado por los militares y gendarmes marroquíes en el territorio. Aminetu abrió debate con el público norteamericano, asombrado por el duro contenido de su exposición. Interactuó respondiendo muchas preguntas de este bloque sobre derechos humanos en el Sahara ocupado. Y terminó apelando a  que la conciencia humana se interese por el Sahara Occidental y que se luche para denunciar el régimen marroquí en su ocupación y violación de las leyes internacionales y de las convenciones de Ginebra sobre la protección de estos elementales derechos inherentes al ser humano. 
Aminetu Haidar en la proyección de 'Hijos de las nubes'
En la misma jornada por la tarde la presidenta de CODESA, junto al profesor y experto en el Sahara Stephen Zunes, presentaron en el teatro St. Anthony Main Theater la película del director de cine Álvaro Longoria y del afamado actor español Javier Bardem, “Hijos de las nubes”. La presentación se hizo en el marco de las actividades del Festival Internacional del Cine de Minneapolis. Aminetu en la presentación explicó al público la importancia de este trabajo cinematográfico español sobre el Sahara Occidental, y respondió a las preguntas que le hizo un público muy atento a los acontecimientos sociales y políticos en varias partes de mundo y en especial África y Latinoamérica. El profesor Stephen Zunes también hizo una breve reseña tras finalizar la proyección de la película y respondió varias preguntas surgidas en relación a la desenmascarada política francesa que la película deja al descubierto en varias entrevistas con exdiplomáticos franceses de la época de Giscard d'Estaing, Miterrand y de Sarkozy. 
El sábado 5 de abril los escritores saharauis Limam Boicha y Bahia Mahmud Awah, junto con el profesor Stephen Zunes, conferenciaron con profesores del Institute for Global Studies Sraff, en un taller organizado por Deborah Janes, IGS Outreach Coordinator de la Universidad de Minnesota. En este último día se centró el taller en un primer panel sobre el tema político del Sahara Occidental y el segundo en la poesía saharaui y su contenido social. Se recitó poesía y se explicó a los profesores el porqué de esta poesía y su contenido social y político y se enfocó en varios aspectos para que los profesores pueden usarla en sus clases a fin de acercar otras culturas a los estudiantes norteamericanos y dejarles reflexionar sobre otras realidades culturales desconocidas por ellos. Bahia presentó varias obras de prosa y poéticas de compromiso de diferentes autores saharauis, editadas durante estos últimos años en España, países latinoamericanos e Inglaterra, como ‘Bubishser’, ‘La primavera Saharaui’ y ‘Aaiun gritando lo que se siente’, entre otros libros.


No hay comentarios:

Publicar un comentario