Fuente: Contramutis/ Por Alfonso Lafarga.- 25 de octubre de 2018
Borrell se
limita a decir que España esta alineada con las NNUU y que se ha entrevistado
con argelinos y marroquíes
Niega que
España sea la potencia administradora del Sáhara Occidental, en contra de lo
que establece la Audiencia Nacional
El senador
canario Pablo Rodríguez Cejas afirma que la población saharaui es torturada,
perseguida y oprimida
Poco más de un
minuto. Es el tiempo que empleó el ministro de Asuntos Exteriores, para la
Unión Europea y de Cooperación, Josep Borrell,
para responder en el Senado a
varias preguntas referentes a la política del Gobierno en el Sáhara Occidental,
en concreto sobre la violación de los Derechos Humanos en la excolonia
española, el expolio de sus recursos naturales y las sentencias internacionales
que determinan que el Sáhara Occidental y Marruecos son territorios diferentes.
En un minuto y
diez segundos el ministro Borrell despachó las preguntas que le formuló del
senador de la Agrupación Herreña
Independiente (AHI-CC) Pablo Rodríguez Cejas, pero sin responder a ninguna de
ellas.
En la comisión
de Asuntos Exteriores del Senado del 25 de octubre el senador canario Rodríguez
Cejas preguntó al ministro si España defiende el cumplimiento de los Derechos
Humanos y la legalidad internacional ,y si esto es una prioridad para España
siempre y cuando no interfiera sus intereses económicos y políticos.
También planteó
si España va a cumplir las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea (TJUE) sobre la comercialización de los recursos naturales del Sáhara
Occidental -sentencias que establecen que Marruecos y el Sáhara Occidental son
territorios distintos y separados-, “en
las que se define esta comercialización como un expolio de los recursos de un
país ocupado a la fuerza”.
El senador expuso al ministro: “Sé que usted se siente
muy cómodo con sus aliados estratégicos como Marruecos, pero le pregunto: ¿Sabe
que de forma flagrante se violan los Derechos Humanos en el Sáhara
Occidental por parte de las fuerzas
militares marroquíes? ¿Sabe que en los territorios del Sáhara Occidental ocupados ilegalmente por Marruecos la
población saharaui es torturada, perseguida y oprimida?
Pero Borrell,
el mismo que el 28 de junio pasado dijo en Rabat sobre el Sáhara Occidental que
iban a continuar el camino de anteriores Gobiernos, no respondió a ninguna de
estas preguntas y dijo que lo único que puede hacer España es apoyar los
esfuerzos de Secretario General de la Naciones Unidas, Antonio Guterres.
“Solamente
puedo decirles –afirmó- que nosotros estamos alineados con las Naciones Unidas
y apoyamos la posición de las Naciones Unidas, del Alto Representante, del
negociador. El Secretario General nos ha pedido ayuda para que se puedan
desarrollar las negociaciones entre las partes”.
Después, y en
referencia a una alusión de Rodríguez Cejas a que el Estado español sigue
siendo la potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental, Josep
Borrell aseguró que “España no es
considerada potencia administadora en las resoluciones anuales de la Asamblea
General que se refieren a la
descolonización del Sáhara Occidental, ni aparece como potencia administradora
en la lista de Territorios no Autónomos de Naciones Unidas. Eso es importante
saberlo para saber cuáles son nuestras responsabilidades con respecto a ese
territorio”.
En este punto
Borrell no citó lo que estableció el pleno de la Sala de lo Penal de la
Audiencia Nacional en un auto de julio de
2014, presidida entonces por otro miembro del Gobierno, Fernando
Grande-Marlaska, ministro del Interior, que estableció que de acuerdo a “las resoluciones aprobadas por la Asamblea
General de las Naciones Unidas, y los informes de su Secretario General, la
Potencia Administradora del Sáhara Occidental sigue siendo España, aunque lo
sea de “iure” pero no “de facto” y
concluyó el auto que como tal Potencia Administradora y “hasta que finalice el
periodo de la descolonización, tiene las obligaciones recogidas en los artículos
73 y 74 de la Carta de Naciones Unidas”.
En su breve
respuesta, el ministro de Asuntos Exteriores aludió a que se ha entrevistado
con argelinos y con marroquíes” -no con saharauis- y finalizó apoyando “los esfuerzos del
Secretario General, que es prácticamente lo mejor, por no decir lo único, que
podemos hacer”.
Para el senador
canario lo que está pasando con el pueblo saharaui, “un pueblo hermano”, es muy
serio pues se viola de forma sistemática la justicia internacional al
alcanzarse acuerdos “en los que se comercializan los recursos naturales del
Sáhara Occidental, sin el consentimiento de su único y legitimo representante:
el Frente Polisario”.
También dijo al
ministro que se debe respetar el derecho del pueblo saharaui a la
autodeterminación –a favor de la que se pronunció el presidente del Gobierno,
Pedro Sánchez, ante la Asamblea General de la ONU el 28 de septiembre- y su soberanía sobre las riquezas y los
recursos naturales de su país, conforme
a la legalidad internacional y lo que
establecen las diferentes sentencias del TJUE “y si quieren negociar sobre los
recursos naturales de Sáhara Occidental háganlo, pero con su propietario legítimo,
el Frente Polisario”.
Sobre las palabras
del Ministro de Exteriores Borrell (PSOE) en relación a que España no tiene ninguna
responsabilidad sobre el Sahara Occidental.
Felipe Briones:“España sigue siendo la potencia administradora del Sáhara Occidental”
"España abandona el Sáhara en febrero de 1976 cediendo la administración a
Marruecos pero, para el Derecho Internacional y para Naciones Unidas, una
potencia administradora no puede abandonar unilateralmente sus
responsabilidades en el territorio no autónomo. De este modo, el abandono por
España del Sáhara es nulo y, según Naciones Unidas, España sigue siendo la
potencia administradora del Sáhara Occidental.
Felipe Briones recuerda que España sigue siendo la administradora del Sáhara Occidental.
"En este sentido, Briones alude a la Comisión de Descolonización de la
ONU, que mantiene que la situación de España respecto al Sáhara es idéntica a
la que existía antes de que se firmaran los acuerdos. "Para Naciones
Unidas, España sigue siendo la potencia administradora de iure del Sáhara
Occidental, considerándose a Marruecos país ocupante". España, añade,
"no puede desvincularse de su responsabilidad histórica y no puede ignorar
ese territorio en tanto no se lleve a cabo la consulta que culmine en el
proceso de descolonización".
Recordando
cuando en noviembre de 2010, en plena crisis por el desmantelamiento del
campamento saharaui de Gdeim Izik, el socialista Ramón Jaúregui, entoncesMinistro de la Presidencia en el gobierno de Rodríguez Zapatero afirmó que Marruecosdecide quién entra en el Sáhara Occidental "por su capacidad deadministrar ese territorio". El entonces ministro se refería a la decisión
de Marruecos de restringir el acceso de periodistas al campamento después de la
muerte del menor saharaui Nayim El Garhi por disparos de la Policía marroquí, y
explicó que el Gobierno español no podía hacer nada contra estas restricciones:
"La admisión en el territorio forma parte del núcleo duro de la soberanía
de un país". La entonces Ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, tuvo
que corregirle afirmando que España 'constataba' pero no 'reconocía' el control
de Rabat sobre el Sáhara
No hay comentarios:
Publicar un comentario