NOS DIGITAL
Bien al norte de África, se
erige una nación a la que no dejan convertirse en independiente. Sahara
Occidental sufre el colonialismo marroquí en su etapa de poscolonialismo
español. La explotación no se acaba. Nos juntamos con Luz Marina Mateo mientras
prepara el inicio de la Cátedra Libre de Estudios sobre Sahara Occidental de la
Universidad de La Plata
El Sahara Occidental es el
último territorio colonizado del continente africano. Desde 1976, luego de
décadas de ser una provincia española cayó en manos marroquíes después del
fraudulento Acuerdo de Madrid. NosDigital habló con Luz Marina Mateo, miembro
de la Cátedra Libre de Estudios sobre Sahara Occidental de la Universidad de La
Plata. Se trata de la primera cátedra con esta temática del mundo, así nos adentramos
en el mundo de la lucha por la independencia que le sigue siendo esquiva al
movilizado pueblo saharaui.
-¿Cómo es que decidieron
emprender una cátedra libre acerca de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)?
-Primero hay que hablar del
director de la Cátedra el Doctor Norberto Consani, que es el director del
Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de la Plata, que
desde hace muchos años, desde el gobierno de Alfonsín cuando se estuvo a punto
de reconocer a la República Saharaui, se mostraba públicamente a favor. Sin
embargo, no se dio y no hubo más representación saharaui en Argentina hasta el 2010,
cuando llegó Salem Bachir y se acercó al Dr. Consani. Vino con el Ministro de
América Latina a dar conferencias, charlas para alumnos de grado y de posgrado.
A partir de eso, en abril de este año se gestionó la visita a la Universidad de
Salem y Fátima Mehdi, Presidenta Unión Nacional de Mujeres Saharauis, y a
partir de ese momento ambos fueron recibidos por el Presidente de la
Universidad al a la que se le presentó el proyecto de hacer una Cátedra Libre
acerca del Sahara. Entonces lo armamos, en cuestión de días, con los
fundamentos basados sobre todo en el derecho internacional, los derechos
humanos y derecho humanitario internacional. Se presentó al mes y que fue
aprobado por decreto. La idea es abordar el problema saharaui de una manera
multidisciplinar: desde el Derecho en general, la Antropología en relación
sobre la cuestión de la identidad del pueblo saharaui, obviamente desde la
Historia y la Política; y también la Cultura, en lo que pensamos incluir sobre
la tradición oral saharaui. La idea es constituir seminarios virtuales, semi-presenciales
y presenciales para grado y posgrado, gratuitos, ya que estamos en una
universidad pública.
-¿Cómo van abordar desde la
Historia y el Derecho Internacional, tanto que el Saharaui sea la última
colonia existente en África y su lucha emancipatoria desde el Frente POLISARIO?
-Desde el derecho
internacional es el campo más rico para abordarlo porque tiene que ver con que
la República está, como las Malvinas, en el Comité de Descolonización de la ONU;
que también es la última colonia africana, que hay resoluciones de la ONU en
relación a la Autodeterminación de los Pueblos y hay otras pidiendo el fin del expolio de los
recursos naturales. Hace poco hubo enviados viendo los campamentos refugiados y
las cárceles en el territorio ocupado. Por otra parte, desde el derecho
internacional humanitario, que es aquel que regula –parece increíble- la guerra.
Y cuando se habla de la guerra se refiere a interestatales e intraestatales. Y,
entonces, ¿dónde está la violación en este caso? Hay seis muros que en total
suman 2700
kilómetros de longitud, plagados de minas anti-personas
que están prohibidas aún por el derecho que regula la guerra. Y después podemos
hablar de los derechos de asociación, de prensa, de expresión, opinión que
están siendo vulnerados. Así que desde el derecho es donde se puede analizar la
realidad saharaui, ya que es donde más flagrantemente están siendo violados en
relación a la legislación internacional.
-Mencionaste tanto la falta
de derechos políticos, como la enajenación constante de Marruecos sobre los
recursos del territorio ocupado. ¿Estos hechos no implican el fracaso de la
misión de la ONU –MINURSO- asentada desde 1991?
No hablemos de un fracaso
rotundo, sino lo que quedaría es volver a una situación anterior al alto al
fuego y eso naturalmente lo tienen que analizar los saharauis y no yo decir qué
les conviene y qué no. La MINURSO es la Misión de Naciones Unidas para el
Referendum en el Sahara Occidental, y en este sentido sí ha fracasado porque no
ha hecho el referéndum. Christopher Ross, su director, estuvo hablando en la
reunión del Consejo de Seguridad de la ONU, junto con el representante del
POLISARIO y de Marruecos, y de allí, de todo lo charlado se puede ver una luz
de esperanza para que se haga el referéndum. Sin embargo lo más grave de la
MINURSO es que no tiene competencia en derechos humanos. Es la única misión de
la ONU sin competencia en derechos humanos, competencia que ha sido vetada
sistemáticamente en el Consejo de Seguridad por Francia, aliada a Marruecos. Ya
no estamos hablando de si es que el Sahara debe ser libre o no, sino de que se
haga el referéndum de manera libre y acorde al derecho internacional, y de que
se respeten los derechos humanos. Después, lo que decida el pueblo saharaui, es
tema del pueblo saharaui.
-¿El rol de los países
vecinos africanos?
-Hasta el momento, los países limítrofes
vienen planteando esto último que te conté: respeto por el referéndum y los
derechos humanos. Por lo pronto desde el punto de vista del África, el RASD ha
sido miembro fundador de la Unión Africana (UA), el único que no la integra es
justamente Marruecos. El problema excede África en mi opinión. Tiene que ver
mucho más con Occidente y su injerencia en el tema: el caso de España y el
Acuerdo de Madrid que cedió en 1976 el territorio saharaui a Mauritania y
Marruecos, violando su propio derecho interno como el internacional, ya que por
un lado nunca fueron publicados en el Boletín Oficial español, aquí tenés una
transgresión al derecho español. Por el otro, en el internacional, ya que no se
puede ceder la administración de una colonia, gratuita y alegremente si
pertenecés a la ONU.
-El caso particular del
RASD es que no logra entrar en el proceso descolonizador del continente de los 60
y 70, ¿cómo se explica?
Hasta 1975 el Sahara era una
provincia española, todavía había colonias de Portugal –Guinea Bissau, Santo
Tomé y Principe, Angola y Mozambique-. En esa época y con Franco agonizando y
cuando en realidad se tenía que negociar la independencia saharaui, Marruecos
invade el territorio. Ahí es cuando vienen a la muerte de Franco los famosos
acuerdos tripartitos de Madrid. Así el Frente POLISARIO tiene que luchar en
tres frentes, el marroquí-mauritano, porque estos últimos se van recién en 1979,
y por último con España. Así que era prácticamente imposible su independencia. Diferente
hubiese sido el cantar si solo hubiese tenido que negociar con la potencia
colonizadora.
-¿Modificó algo la
situación saharaui con la llamada Primavera Árabe?
-Justamente
la Primavera Árabe no empieza en Marruecos, sino en sus territorios ocupados
del Sahara. Gente como Chomsky plantea que comenzó allí, y que fue brutalmente
reprimida, con muertes y presos políticos. Y recién luego vinieron en la zona
todos los movimientos de liberación, en Egipto, Libia; etc. Esta situación creo
que ha favorecido a la cuestión saharaui en relación a la visibilidad, ese otro
gran muro que hay que romper, el muro informativo, que si bien es menos
escandaloso pero no por ello es menos perverso