jueves, 13 de junio de 2013

VII Jornadas de las Universidades Públicas Madrileñas sobre el Sahara Occidental







*Textos y fotos: Poemario por un Sahara Libre
Jueves 13 de junio
Conferencia. “El Frente Polisario: 40 años de existencia”
Abdelkader Taleb Omar, Primer Ministro saharaui.
Modera: Pedro Martínez Lillo, profesor titular de la Universidad Autónoma de Madrid
Según el Primer Ministro saharaui, este es un momento para hacer reseña de los logros conseguidos en estos 40 años del nacimiento del Frente Polisario. En 1965 España acepta el mandato de Naciones Unidas de descolonización del territorio saharaui. Sin embargo, las peticiones saharauis fueron abortadas y su líder de entonces, Basiri, detenido y desaparecido hasta hoy. De esta situación nace el movimiento de liberación saharaui Frente Polisario. Con la llamada Marcha Verde se produjo en octubre de 1975 la invasión marroquí del Sahara Occidental. El Frente Polisario era consciente de los peligros que acechaban a su proyecto. En octubre de 1975 se produjo la unidad nacional en Uad Bentili, y la yemaa se disolvió, este acto termina de consolidar la representación saharaui por el Frente Polisario, hasta la proclamación de la República saharaui el 27 de febrero de 1976. El Frente Polisario se enfrentó entonces a varias tareas, hacer frente al invasor, crear las instituciones requeridas para el estado, abastecimiento del frente militar, organización de los campamentos en el refugio, creación de escuelas y hospitales, abrir el frente exterior para buscar apoyo y reconocimiento a la lucha saharaui.
En estos 40 años se han podido distinguir tres etapas:
1975-1991, periodo de guerra, mejora de las condiciones del refugio, inicio de la acción exterior.
1991-2005 momento de tregua tras el alto al fuego, identificación del cuerpo electoral para el referéndum, mejora de los servicios para los refugiados, consolidación diplomática en el exterior, rondas de negociaciones.
2005-actualidad: nuevas formas de protesta y lucha. Intifada, Gdeim Izik, se empieza a romper el bloqueo informativo.
Se han logrado avances en todos los ámbitos, sólidos cimientos para una sociedad moderna, alejada de extremismos, destacando el papel fundamental de la mujer y la juventud.
Se ha liberado cerca de una tercera parte del territorio donde se presta atención a población saharaui allí asentada.
Actualmente hay una cada vez mayor aceptación internacional de que debe incluirse el monitoreo de derechos humanos en las competencias de la MINURSO.
Hoy en día la propuesta marroquí de autonomía ha fracasado. La crisis económica y social marroquí pone en aprietos al régimen, que no puede afrontar problemas internos y externos.
Continúa la determinación saharaui. Importancia de los acontecimientos en los TTOO, donde se intensifica la Intifada. Importantes avances, como la postura de los países nórdicos, la iniciativa EEUU con la propuesta de ampliar las prerrogativas de la MINURSO, pronunciamientos de la última cumbre de la UA en su 50 aniversario. Son elementos muy favorables. Hoy hay un consenso de todo el pueblo saharaui y un consenso internacional.
En la actualidad se presentan los siguientes retos:
Obstinación marroquí a seguir la ocupación con represión y maniobras dilatorias
Larga espera hace que sectores importantes de la población saharaui pida la vuelta a las armas.
Estrategia marroquí en el Sahel. Rechazo de los saharauis al terrorismo. Lo que da pie al terrorismo es la política represiva marroquí.
El Frente Polisario reitera su disposición a colaborar con Naciones Unidas y el enviado personal del Secretario General. El éxito de este esfuerzo pasa por generar un clima óptico que garantice la integridad física, psíquica y moral de los ciudadanos saharauis, liberar los presos, conocer el paradero de los desaparecidos, detener el saqueo, abrir el territorio a observadores y prensa, desmantelar el muro.
España debe asumir su responsabilidad histórica con el pueblo saharaui. Solicitar a la UE a no firmar acuerdos económicos con Marruecos, que incluyan territorio saharaui.
Abdelkader finalizó su intervención con un “la lucha continúa”
En cuanto a la pregunta sobre desestabilización de Marruecos si el Sahara llega a autodeterminarse, Abdelkader opina que Marruecos ha utilizado el Sahara como medio de contención a las revueltas internas. Pero esta estrategia ya está caducada, a los marroquíes les importan sus propios problemas internos. El Sahara ya no es un elemento de unidad nacional marroquí.
Ángel Gabilondo, ex rector de la Universidad Autónoma y ex Ministro de Educación añadió que las universidades madrileñas son mejores desde que se trabaja con el Sahara. Los saharauis son para Europa una lección de compromisos y afectos.
Ante pregunta Gabilondo, Abdelkader admitió que es cierto que muchos saharauis se preguntan “¿hasta cuando se va a esperar?”; la mayoría de los jóvenes están exigiendo la vuelta a la guerra y que la espera no lleva a nada. Por eso el Polisario llama a la atención a la comunidad internacional de que hay un riesgo real de tensión por lo que es necesario que la ONU haga algo para mantener esa esperanza viva. Encrucijada entre que venza la vía pacífica o pasar a otra estrategia.
En cuanto a las soluciones, el problema es que Marruecos lo quiere todo. No se aceptó el Plan Baker, sólo se aceptaba la autonomía, por lo que los marroquíes están cerrando todas las puertas.

Conferencia “Situación de la cooperación internacional y la ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis”
Brahim Mojtar, Ministro de Cooperación saharaui
Presenta: Inés Ferrero
La ayuda humanitaria se divide en ayuda de emergencia o ayuda al desarrollo. En el Sahara la ayuda humanitaria comenzó como ayuda de emergencia. Tiene sus problemas, y aplicar sus normas a una situación duradera en el tiempo, como es el caso saharaui, tiene implicaciones muy serias. En cuanto al agua prevé que cada refugiado tenga un promedio de 15 litros diarios, 2.100 kilocalorías al día, letrinas en las escuelas, 1 por cada 20 niños. Actualmente en los campamentos tras 37 años aplicando estas condiciones, el agua no pasa de 10 litros por, persona las kilocalorías fluctúan entre 80 y más de 3000 al no haber constancia en la ayuda recibida. En cuanto a las letrinas, en las escuelas hay actualmente 1 letrina por entre cada 70 y 100 niños. Además en las escuelas no hay luz, lo que supone problemas infantiles de visión.
La ayuda al desarrollo surge al crecer las necesidades y diversificarse y por la entrada de ONGs, ayuntamientos, comunidades autónomas. Esta ayuda es para transporte, educación, salud, medio ambiente, formación. Sin embargo esta ayuda se está aplicando en un territorio de refugio. Ha funcionado mientras ha habido bonanza económica. Ahora mismo se está en un momento donde tanto la ayuda de emergencia como la ayuda al desarrollo han disminuido considerablemente.
Según la Agencia de la ONU para los Refugiados, para 2013 se necesitaban 42.000 toneladas métricas de alimentos. Sólo se han recibido fondos para 13.000 toneladas métricas. En ayuda no alimentaria ha habido una reducción del 50%. Otro problema es el de vacaciones en paz 2009 se han recibido más de 9000 niños; para este año vendrán 4500.
Además se han producido la paralización de la mayoría de proyectos.
Hay un fenómeno de fatiga de donantes. Hasta hace poco eran 20 los donantes, a esta fecha solo hay 4: EEUU, UE, España y Suiza, esto a nivel multilateral. A nivel bilateral hay otros países, como Argelia o Sudáfrica.
Este problema no acabará hasta que se ponga fin al problema que lo ha originado, la invasión ilegal del territorio; está intrínsecamente unido.
Habría que comprometerse a un plan de ayuda constante independientemente de las circunstancias.
El Ministro saharaui de Cooperación se refirió a la creación de un mecanismo que garantice a los saharauis al acceso a sus recursos naturales, como ha conseguido Namibia en su día.
Los saharauis dan mucha importancia a la ayuda procedente de España, que simboliza el mantenimiento de los lazos de historia y cultura que une a saharauis y españoles
Bucharaya Beyun aportó que desde 2011 seis comunidades autónomas han dejado de aportar cualquier tipo de ayuda. El representante saharaui en España espera que esta disminución de la ayuda no sea una medida de presión contra los saharauis.

Mesa redonda: “El muro en territorio saharaui: su efecto sobre la población saharaui”
Gaici Nah, Representante de las Asociaciones Saharauis contra el Muro.
Los muros y las minas son porteros o guardianes de la ocupación. El muro del Sahara es militar, económico, de separación... ante la imposibilidad de detener los avances de los saharauis, los marroquíes crearon el muro, un crimen silenciado por la comunidad internacional. 2720 kilómetros que divide el territorio de norte a sur. Se trata de una copia de la política israelí en Palestina. El primer muro comenzó en agosto de 1980. Empezó por aislar la zona de fosfato. El muro está construido por alambrada de espino, minas antitanque y antipersona, radares, tropa de intervención rápida.
Sus efectos son sociales impide la libre circulación de las personas, alarga el refugio, separa familias, traba la continuidad social y cultural
Política obstáculo para el referéndum; económicos, saqueo de los recursos, medioambientales, minas, priva del desarrollo urbanístico, se talan árboles, tan necesarios y escasos, para el despeje visual del terreno, problemas con el agua, aniquilamiento de animales.
El muro es un guardián del expolio y el pillaje.
El Polisario firmó el acuerdo de prohibición de minas antipersona, como gesto humanitario y de confianza. Marruecos se niega a firmar los acuerdos. El gobierno de la RASD está haciendo esfuerzos de inserción para las víctimas de las minas. Los trabajos preferentes son el comercio, compra y venta, la agricultura. El 12% de las víctimas son mujeres y más del 80% hombres.
Las cooperativas se forman consesuadamente entre las víctimas, a partir de un baremo de un comité  nacional. Son víctimas de la política y del olvido.
Incongruencia de la comunidad internacional que presume de defender los DDHH mientras sus bombas y minas matan niños saharauis.
Hay que denunciar estos efectos e infracciones, dar voz a las víctimas, hacer campañas de visibilización.

María López, investigadora del HEGOA.
Presentación del informe “El oasis de la memoria”, dirigido por Carlos Martín Beristain y Eloísa González Hidalgo.
261 historias rescatadas en el informe. Son dos tomos de 500 páginas. En el primero se ofrecen testimonios y análisis en diferentes momentos históricos, casos que tienen cierta representatividad y que han servido para crear patrones. Bombardeos, pillaje, fosas comunes, desapariciones forzadas, tortura sistemática, detenciones arbitrarias. Respeto escrupuloso de la situación de género, mujeres como grandes luchadoras y grandes víctimas; procesos militares contra civiles, Intifada y Gdeim Izik.
En el segundo, impacto familiar, físico, económico, la respuesta dada por el gobierno marroquí. Hay además un resumen del trabajo.
Se ha utilizado la metodología de recuperación de la memoria histórica y comisiones de la verdad, aplicada en casos como los de Guatemala o Chile. El marco cronológico comienza en 1975 hasta el campamento de Gdeim Izik. 261 casos analizados, con 261 entrevistas de larga duración. 49% mujeres y 51% hombres.
Antes de hacer el trabajo de campo se hizo un exhaustivo análisis de informes de DDHH, documentación previa.
Proceso de formación para los participantes en los grupos de trabajo, y los entrevistadores en los territorios ocupados.
Problema de hostigamiento y falta de movimiento en los territorios ocupados, con estricta vigilancia y seguimiento. Los entrevistadores locales han recogido los testimonios en los territorios ocupados.
Disparidad entre los diferentes informes previos, en datos, nombres (nomenclatura), cifras.
Aspectos culturales como la oralidad han favorecido las entrevistas pero no había apenas material escrito previo. También se encontraron con la situación psicológica de las víctimas.
En los casos analizados el 19,5 son familiares de desaparecidos, 79,5% son víctimas directas. 64% de los campamentos, 36% de los territorios ocupados. La mayoría de entrevistas corresponden a los años 1975-79, correspondiente a los años de plomo.
Valor del trabajo, en el que se recoge:
Alto el fuego sin proceso de paz, se ve como un problema humanitario, cuando se trata de otro tipo de caso, en gran medida de víctimas de graves violaciones de DDHH
Víctimas de bombardeos: se ha dado por primera vez un listado con nombres y datos fiables y contrastados. 
Se recoge la intensidad y profundidad de la violencia, desapariciones forzadas, casos de fosas comunes. La tortura como práctica sistemática. La proporción de víctimas con respecto a población da idea de la intensidad de esta violencia contra la población saharaui.
El caso de Gdeim Izik, esperanza y capacidad de organización saharaui.
Dimensión de género, consecuencias para las mujeres.
El drama de la infancia perseguida.
Por todo ello es necesario unas demandas de reparación; hay que exigir respuestas a los estados, hasta ahora la respuesta ha sido la negación de la verdad. Exigir el derecho a duelo, la investigación sobre las fosas comunes, la devolución de los restos a las familias. Es necesaria la creación de mecanismos específicos de justicia transicional para el Sahara Occidental. Desarrollo de programas de asistencia a las víctimas y facilitar el trabajo de acciones internacionales. Desmilitarizar la vida cotidiana en los TTOO, de forma que las organizaciones internacionales puedan trabajar.
El informe se presentó oficialmente en San Sebastián y posteriormente se ha presentado en México, Naciones Unidas ante el relator de la tortura, ¿la UE?, además de en diferentes conferencias y jornadas a lo largo de todo el estado español.

Mesa redonda “Universidad de Tifariti: entre el sueño y la realidad”
Isidoro Moreno, Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Sevilla
Jornadas en Tifariti en 2009 con participantes de universidades de varios países del mundo. Se publicó el Manifiesto de Tifariti. Entre los acuerdos se decidió impulsar entre todas las universidades presentes una serie de acciones se sensibilización, formación y movilización, además del apoyo al a construcción de la universidad de Tifariti. Reunión con universidades de Argelia, Sudáfrica, Nicaragua, Inglaterra, Cuba y varias universidades españolas. Se formó además un secretariado.
La universidad de Tifariti es ya un hecho y se están firmando convenios de colaboración interuniversitaria, en principio con algunas universidades andaluzas.
Los saharauis son quienes deben marcar sus necesidades, pero hay que ser muy imaginativos y creativos en este punto. No hay que esperar solamente que sea un conjunto de edificios y de titulaciones. La filosofía no tiene que ser exactamente la misma que prevalezca en Occidente. La universidad debe ser también un centro donde reivindicar la cultura de cada pueblo. No es momento de aceptar un único modelo de cultura, una misma y única solución para los diferentes problemas. Las soluciones deben venir dadas por las posibilidades que tenga cada pueblo en cada momento.
Una universidad que parte de cero no debe ser únicamente un lugar de formación de conocimiento sino también un escenario y un instrumento para repensarse a sí mismos, para responderse a sus propias preguntas, centro de debate y reflexión.

Jatari Hamudi, Rector de la Universidad de Tifariti
La política educativa ha sido fundamental en el estado saharaui. La educación es libertad. Las bases del sistema educativo saharaui se sentaron en diciembre de 1975 en el Congreso de Gleibat el fula. Los medios eran muy precarios, al aire libre, en cuevas, bajo los bombardeos de la aviación marroquí. Luali les dijo “De este aula emana el desafío”.
Ya en los campamentos se construyeron escuelas en cada daira, en árabe y español. En 1982 se iniciaron los programas de alfabetización para mayores.
Hoy en día hay bastantes cuadros formados a nivel medio y superior. Ha sido muy importante el avance educativo en estos cuarenta años. Ahora se entra en la siguiente etapa, el desafío de la enseñanza superior. Crear una universidad no es tarea fácil, se trata de una aventura y un desafío excepcional.
El proceso comenzó entre finales de 2008 e inicios de 2009. El 23 de diciembre de 2012, coincidiendo con el primer congreso educativo saharaui se oficializó la universidad y se nombró al rector.
La universidad se fundamenta en el programa político del Frente Polisario y la constitución de la RASD.
Se han firmado convenios con Jaén, Sevilla y La Plata (Argentina). Se espera la firma de convenios con diferentes universidades españolas, además de argelinas, sudafricanas y de diferentes países de África y Latinoamérica.
Favorecer la formación a distancia.
En el marco a la cooperación se espera trabajar en la formación de profesores e intercambio de estudiantes, desarrollo del programa académico, construcción del rectorado, equipamiento, medios pedagógicos.

Margarita Alfaro, Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid.
La Universidad de Tifariti ha estado presente en convenios con la Comunidad de Madrid y las Universidades Públicas madrileñas desde el año 2006.
Una labor fundamental de la universidad es crear progreso social, la atención por la diversidad, velar por la igualdad. La colaboración de las universidades públicas debe ser completa, propulsar todo lo relativo a la investigación y debe ser interactiva.
El mismo concepto de campus en el siglo XXI ha cambiado; se trataría en este caso de un campus transfronterizo.
Es fundamental conocer bien las necesidades, y la complementariedad para diseñar curriculums adecuados.
Otro reto que se presenta es el de la enseñanza en el mundo de la digitalización. Hay que tener en cuenta estas nuevas plataformas educativas.

José Carrillo, Rector de la Universidad Complutense de Madrid.
El rector expresó el compromiso de incrementar el apoyo y se espera firmar en breve un convenio con la Universidad de Tifariti. Necesidad de identificar necesidades y recursos.