*Fuente: Haz lo que debas, Alicante, 17 de
octubre de 2014
*Fotos: Máster Cooperación Al Desarrollo UA
El jueves 16 de octubre tuvo lugar en la
Universidad de Alicante, una conferencia sobre las particularidades históricas
y culturales del Sahara Occidental. En la mesa, moderada por Isabel Álvarez,
quien ha realizado diferentes investigaciones y trabajos sobre la literatura
saharaui en español, participaron el historiador y escritor Pablo Dalmases y la
periodista y escritora Conchi Moya.
Comenzó su intervención Conchi Moya, co
realizadora de Poemario por un Sahara Libre, quien abordó su intervención
haciendo un repaso sobre las particularidades históricas y culturales del
Sahara Occidental, que tienen, según sus palabras, una enorme importancia como
rasgo de identificación y diferenciación del pueblo saharaui con respecto a
otros pueblos de la región, y la necesidad de frenar los intentos de
aculturación que lleva a cabo Marruecos, la potencia ocupante del territorio
desde 1975.
La periodista hizo alusión a las
diferencias culturales entre el pueblo saharaui y sus países vecinos, haciendo
referencia a la música; la literatura; la cocina o la vestimenta, un importante
símbolo de la identidad saharaui) y al idioma, tanto hasania, idioma de los
saharauis derivado del árabe clásico, como el español, lengua de la metrópoli,
que también desempeña un importante papel identitario, elegido por los saharauis
como lengua para la diplomacia y para tender puentes con todos los pueblos
hispanohablantes de diferentes continentes.
Conchi Moya destacó el importante papel que
para los saharauis desempeña la literatura y en especial la poesía, como
instrumento de arenga y de resistencia a lo largo de los siglos. Recordó cómo
los saharauis la consideran prácticamente una “ciencia”, donde se recoge la
Historia, la geografía, las fronteras seculares del territorio y es además un
tratado de costumbres ancestrales.
Posteriormente pasó a referirse a la
literatura saharaui, tanto en hasania como en español, como una “poderosa arma
de resistencia” a lo largo de la Historia, incluso en los territorios ocupados,
donde hay una importante producción poética que merece ser recopilada,
estudiada y difundida. La ponente advirtió del peligro del desarraigo cultural
que sufren los saharauis en el exilio, la diáspora y los territorios ocupados,
y los intentos de aculturación de la población saharaui que realiza el ocupante
marroquí. Finalizó hablando del frente cultural como acompañante de la lucha
política, jurídica y solidaria.
Por su parte el periodista Pablo Dalmases
habló sobre la presencia de los saharauis en la literatura española a lo largo
de la historia. Afirmó que la narrativa colonial española se diferencia del
resto de literaturas coloniales, hubo una producción narrativa colonial muy
importante en otros países europeos, no así en España. Basándose en su libro de
investigación “El desierto imaginado” (Ediciones Carena, 2014) Dalmases salpicó
su conferencia de extractos de libros de autores españoles sobre el Sahara. El
periodista y escritor explicó que durante los primeros años de presencia
española en el territorio no hubo apenas interés entre los escritores españoles
por el Sahara. La poca narrativa que se produjo demuestra el desconocimiento en
la metrópoli de aquella presencia española, ni siquiera había en los primeros
años una denominación clara del territorio. En aquellos primeros años se editó
algún que otro libro de narrativa que tenía como escenario el territorio
saharaui pero con errores garrafales que evidenciaban el desconocimiento sobre
la colonia.
La verdadera narrativa española sobre el
Sahara comienza, en palabras de Pablo Dalmases, cuando España abandona el territorio,
a partir de 1975, dando paso a una interesante narrativa post colonial. Los
primeros textos, bajo el formato de novela, son de militares, que de alguna
manera enmascaran hechos que les sucedieron en primera persona, bajo un formato
literario. Según Dalmases, se trata de una narrativa muy interesante, ya que
aquellos militares conocieron perfectamente el territorio, la historia, las
costumbres, y convivieron estrechamente con sus habitantes. Pablo destacó el
libro del Comandante Agripín Montilla 'Al Karam. El Juramento', obra muy
influida por el trato directo que tuvo con los saharauis.
La siguiente generación de escritores ya
fue de civiles, caso de las interesantes novelas de Emilio González Déniz,
Ramón Mayrata, Luis Leante (Premio Alfaguara de novela con 'Mira si yo te
querré', o Javier Reverte.
También se refirió Dalmases a la narrativa
surgida del movimiento solidario, la infantil, de la que destacó los cuatro
libros escritos por Gonzalo Moure, la poesía, como es el caso de los poemarios
de Julio Martín Alcántara o Luis López Anglada, o libros sobre costumbres
saharauis, como es el caso de los libros publicados por Fernando Pinto Cebrián.
El seminario finalizó con un coloquio con
el público, en el que se dirigieron varias preguntas a la mesa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario