viernes, 18 de septiembre de 2015

El español del desierto de Tinduf. Tesis doctoral “El español en los campamentos saharauis de Tinduf: práctica docente”, Agustín Jiménez Jiménez


El Ideal
El  pasado día once de septiembre se defendió en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada la tesis doctoral “El español en los campamentos saharauis de Tinduf: práctica docente”. Este trabajo, que obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad, ha sido realizado por D. Agustín Jiménez Jiménez, bajo la dirección de Dña. Dimitrinka G. Níkleva, profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la misma facultad. Su autor es maestro de español del programa del Aula Temporal de Adaptación Lingüística (ATAL) en la comarca de la vega de Granada, licenciado en Psicopedagogía por la Universidad Oberta de Cataluña (UOC) y pertenece a diferentes grupos de innovación docente y de I+D+I.
¿Por qué una Tesis Doctoral sobre los saharauis de Tinduf?
En el mes de noviembre se cumplen cuarenta años de la firma de los acuerdos Tripartitos de Madrid entre Marruecos, Mauritania y España, que significaron el abandono por parte de España del Sahara Occidental sin descolonizar, sin celebrar el referéndum de autodeterminación que la ONU había reconocido y provocando que Marruecos los invadiera por el norte con la Marcha Verde y Mauritania por el Sur. Con la ocupación marroquí comenzó la guerra y el éxodo de población civil, que tuvo que huir bajo los bombardeos de fósforo y napalm. Estos españoles saharauis que huían se asentaron en campamentos de refugiados en Tinduf (Argelia), en la hamada, el lugar más inhóspito, sin vegetación ni vida animal. En este contexto baldío, bajo el lema “saharaui que sabe saharaui que enseña” consiguieron en solo diez años pasar de una tasa de analfabetismo de casi el 73% a la escolarización completa de 3 a 16 años en 1986, una meta pocas veces alcanzada a lo largo de la historia de los pueblos. Actualmente el español es su segunda lengua y se enseña en todas sus escuelas como lengua de supervivencia.
Mi investigación tiene como objeto de estudio la enseñanza del español en estos campamentos y reconoce el esfuerzo que el pueblo saharaui ha hecho durante estas cuatro décadas, uniéndose así a los actos que recuerdan este triste aniversario.
Su tesis es un trabajo ambicioso ¿qué persigue con su elaboración?
Esta República es el único país del mundo árabe y musulmán que tiene el idioma español como segunda lengua hablada y escrita. Mi intención es valorar la labor educativa que hacen los saharauis en sus escuelas, en la familia y en el desierto para seguir enseñándolo, y para continuar comunicándose en español, contribuyendo de esta manera a la difusión y a la permanencia de nuestra lengua en África y en el mundo; dar voz a los maestros que enseñan sin tener los recursos adecuados para ello; valorar el programa “Vacaciones en Paz” (estancias temporales de menores saharauis en España), no solo por ser una actividad saludable desde el punto de vista alimenticio, o médico-quirúrgico, sino también por su utilidad como aprendizaje de inmersión lingüística en el aprendizaje del español; y solicitar al Instituto Cervantes que materialice su presencia en este lugar tan desfavorecido en el que se habla español. Por otra parte, también pretendemos definir objetivos a cumplir de cara a futuros proyectos de cooperación internacional: si se conoce la opinión de los profesores de español, se podrán establecer programas de ayuda acordes con sus necesidades y se podrán hacer propuestas viables que redunden en una mejora sustancial de la calidad de enseñanza del español en este desierto.
¿Qué añade al conocimiento científico?
El sistema educativo saharaui se sustenta sobre una detallada legislación educativa que fija los principios de igualdad, respeto, sinceridad, objetividad, confianza como objetivos educativos de su Estado. Nos ha sorprendido cómo este pueblo refugiado político, que lleva viviendo bajo el sol en tiendas de lona desde hace cuatro décadas, ha sido capaz de desarrollar una legislación educativa que da respuesta a sus necesidades. Gracias a esta investigación podemos conocer por primera vez el marco normativo que regula la actividad educativa en un campo de refugiados y la opinión de los maestros que allí enseñan español sobre su práctica docente. Este trabajo ha sido posible gracias a la predisposición de las autoridades saharauis. A partir de ahora, la comunidad científica cuenta con un nuevo objeto de estudio, de conocimiento: el campamento de refugiados saharauis de Tinduf. Se podrán realizar todas aquellas investigaciones que sean respetuosos con su cultura, ayudándoles de esta forma a salir del aislamiento y del abandono que padecen.
¿Qué consecuencias se derivan de su trabajo?
De esta investigación se siguen diversas propuestas de mejora. Para paliar la escasez de libros en sus escuelas y bibliotecas, se ha formulado una propuesta (“Un libro para la paz”) consistente en incluir en el equipaje un libro en español cuando se viaja a los campamentos, para entregarlo en una de sus escuelas. La  propuesta ya ha sido asumida por la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS) que recomienda a las familias de acogida del programa “Vacaciones en paz” que lo incluyan en el equipaje de regreso de los menores al desierto, al igual que la Delegación Saharaui en Andalucía en las visitas que organiza a los campamentos. Además, el Instituto Cervantes está valorando si sumarse a esta iniciativa para pedir a todos los españoles que cuando viajen al extranjero incluyan un libro en español en su maleta para entregarlo en cualquier biblioteca o escuela del cualquier país del mundo. De esta manera entre todos estaremos ayudando a la difusión del español en el mundo.
En otro sentido, las asociaciones e instituciones se han preocupado hasta ahora de realizar mayoritariamente proyectos de cooperación alimenticios o sanitarios, a partir de este momento será necesario organizar proyectos educativos en el desierto. Nos hemos preocupado de llevarles alimentos e infraestructura, pero nos hemos olvidado de sus carencias en el ámbito educativo.
El fin último de esta tesis es provocar la reflexión de la comunidad internacional sobre las condiciones educativas de quienes fueron una provincia española hasta 1975, porque hablar de escuelas y maestros saharauis es hablar de la difusión del español en el mundo sin recursos y con esfuerzo.  

1 comentario:

  1. Muy buenas,

    ¿Hay alguna forma de acceder a la tesis completa?

    Gracias!

    ResponderEliminar