![]() |
Maroc Hebdo, portada del ejemplar censurado |
Fuente: Periodistas.es Por Jesús Cabaleiro Larrán 02/01/2017
La revista quincenal Maroc Hebdo se vio
obligada a retirar todos sus ejemplares de los quioscos debido a la publicación
de un mapa de Marruecos que no incluía el Sahara [Occidental] dentro del territorio marroquí
sino separado. En concreto se trataba de la página 55 del número 1192 de la
publicación datado el pasado 30 de diciembre de 2016.
La revista –fundada en 1991- se ha
justificado indicando que se trata de “un error desafortunado y totalmente
involuntario” debido al servicio técnico. La revista presenta “sus más sinceras
disculpas a sus lectores” en su página web. Además ha recordado que siempre “ha
defendido con coherencia y patriotismo inquebrantable la causa nacional del
Sahara frente a la hostilidad de sus oponentes”.
También el teleoperador de comunicaciones
Orange –antiguo Meditel- fue criticado en Marruecos después de incluir un mapa
sin el Sahara. Un error que tuvieron que corregir rápidamente para evitar males
mayores ya que se habían producido llamadas al boicot.
Esta cuestión no es para nada baladí en
Marruecos donde un periodista marroquí como Ali Anouzla fue acusado de “socavar
la integridad territorial” por definir al Sáhara como “ocupado por Marruecos”
en unas declaraciones en noviembre de 2015, que luego rectificó, el diario
alemán Bild. Se enfrentaba a una pena de cinco años de prisión y una multa pero
finalmente el 24 de mayo de 2016 el Tribunal de Primera Instancia de Rabat
retiró los cargos.
También se han producido incidentes en el
pasado como la detención de unos turistas alemanes en Marraquech por lucir en
unas camisetas un mapa de Marruecos sin incluir el Sahara. Fueron detenidos y
expulsados a su país. También la cadena de hamburguesas McDonald en el país
magrebí debió retirar un mapa de Africa donde no incluía el Sahara dentro de
Marruecos.
Hay que recordar que Marruecos presenta a
su opinión pública unos mapas falsos que incluyen todo el Sahara, obviando que
no controla el 20 por ciento de su territorio que está bajo el dominio de la
República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Marruecos llama zona tapón ese
territorio y no reconoce el papel del Polisario que, sin embargo, cuenta con el
control de nueve pueblos donde viven unas 30 000 personas. Es más, dentro de la
ficción marroquí, el régimen tiene nombrados alcaldes para dichas localidades
que incluso firman convenios y representan a unos lugares donde jamás han
vivido, ni viven.
De hecho, el último censo elaborado por
Marruecos incluye localidades que no controla como Tifariti, donde está la sede
de la Universidad saharaui y jamás entró un solo soldado marroquí. Se trata de
una ficción, como el mapa, pero puede suponer serios problemas si no se incluye
con todo el territorio del Sahara integrado.
Igual ficción es el lema del régimen
marroquí, ‘De Tánger a La Güera’ en alusión al control de su franja atlántica,
ya que en la última localidad fuera del muro donde no vive un solo marroquí
aunque según Marruecos viven 3726 habitantes según su propio censo.
En la guerra propagandística Marruecos
califica a la RASD de ‘estado fantoche’ (por cierto, galicismo alusivo a
personas y no a colectivos) y sin embargo, no tiene pudor en mantener mapas,
alcaldes, censos y lemas ‘fantoches’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario