domingo, 31 de mayo de 2009

Resumen de las tres últimas sesiones de las III Jornadas de las universidades públicas madrileñas sobre el Sahara Occidental



Miércoles • 27 de mayo • 2009. Sesión II: Otros actores, nuevos escenarios internacionales del Sahara Occidental

Mesa redonda América Latina y el Sahara Occidental

Emiliano Gómez López, Presidente de la Asociación Uruguaya de Amistad con la RASD; Francisco Guzmán Pasos, Rector de la UNAM-Managua; Arcelia Flores, Secretaria Técnica de la Comisión de Relaciones Exteriores de África en México; Juan Paulo Iglesias, Periodista chileno, La Tercera. Modera: Pedro Martínez Lillo, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación, UAM




En la mesa redonda América Latina y el Sahara Occidental participó en primer lugar Emiliano Gómez López, Presidente de la Asociación Uruguaya de Amistad con la RASD, quienes consiguieron en diciembre 2005 tras una intensa campaña que incluyó una Carta abierta de los intelectuales y políticos uruguayos en favor del reconocimiento de la RASD, que incluyó entre otras las firmas de Eduardo Galeano, Mario Benedetti, y Héctor Gros Espiell, quien fue Enviado Especial para el Sahara del Secretario General de Naciones Unidas. Emiliano destacó que la tarea principal en Uruguay ha sido la difusión de la causa saharaui desde cuatro vertientes: el contexto político del conflicto; la cultura saharaui y la lengua española, la situación humanitaria y la vulneración del derecho internacional. Otro aspecto fundamental es que detrás de “la fachada de exotismo turístico se encuentra un régimen represivo, corrupto y sumamente oscurantista. La denuncia política de la monarquía marroquí es una tarea prioritaria”. Emiliano subrayó en su intervención que la labor de difusión en Uruguay se ha hecho “con la mayor amplitud política, sin distinguir partidos, banderas políticas o vertientes ideológicas”.

Francisco Guzmán Pasos, Rector de la UNAM-Managua, subrayó que la causa saharaui entró en Latinoamérica en los años 70 y fue acogida como parte de la lucha común por la libertad de los pueblos latinoamericanos. Juega a favor del pueblo saharaui la dimensión jurídica para el sustento del derecho internacional en recuperar sus derechos. En América Latina hay un espacio en el mundo universitario donde la causa saharaui puede difundirse en ámbitos de cooperación, investigación y sensibilización.


Arcelia Flores, Secretaria Técnica de la Comisión de Relaciones Exteriores de África en México hizo un extenso repaso a las relaciones diplomáticas entre la RASD y los países de Latinoamérica, y el tratamiento en las diferentes web de las cancillerías de los países latinoamericanos. En varios países latinoamericanos, entre otros Venezuela, México, Cuba o Panamá, hay abiertas embajadas y hay fluidas relaciones diplomáticas con la RASD. En otros casos hay reconocimiento, aunque las relaciones diplomáticas sean menos fluidas, y hay tres países que aún no reconocen a la RASD (Brasil, Argentina y Chile). Las recomendaciones de Arcelia Flores pasan por lograr que los países latinoamericanos que no han reconocido a la RASD lo hagan; la apertura de nuevas embajadas; impulsar los esfuerzos de la RASD en participar como observador en parlamentos latinoamericanos como el Parlatino; los viajes solidarios a los campamentos y territorios liberados, impulsados en Latinoamérica por la Embajada saharaui en México.


Juan Paulo Iglesias, periodista chileno del Diario La Tercera. Chile no reconoce ala RASD, ni mantiene por tanto relaciones diplomáticas. El periodista destacó cómo apenas salen noticias sobre el Sahara Occidental en la prensa chilena, al no ser considerado como un tema prioritario en la política exterior chilena. La causa es la postura ambigua de los gobiernos chilenos. En 1999 se llegó a enviar una carta al Ministro saharaui de Exteriores, por parte del gobierno chileno informándole de que en breve se iba a efectuar el reconocimiento de la RASD por parte de Chile. Sin embargo a última hora se congeló el reconocimiento. La razón oficial que se esgrimió fue la inmediata celebración de elecciones pero la verdadera razón según ha recordado el periodista fue la labor del lobby promarroquí en Chile y en especial la de uno de sus miembros más destacados, el ex presidente español Felipe González. Desde entonces este tema sigue congelado.



Tema de debate Derechos Humanos en el Sahara Occidental

Marko Antonio Cortés Mendoza, Senador mexicano; Inés Miranda, Abogada; Baba Sayed, Director del Centro Saharaui de Estudios Estratégicos; Hmad Hamad, activista saharaui de derechos humanos. Modera: Alfonso Ruiz Miguel, Catedrático, UAM




Marko Antonio Cortés Mendoza, Senador mexicano, afirmó que la política exterior mexicana respeta el derecho de autodeterminación de los pueblos, como es el caso del pueblo saharaui. Recordó que la RASD es reconocida por México desde 1979 y desde entonces “nuestro apoyo a esta República y su lucha” está presente en México. Advirtió que desde las instituciones mexicanas se luchará por “la autodeterminación del pueblo saharaui, el respeto a los derechos humanos en el Sahara Occidental y para que el Sahara Occidental tenga su espacio en el ámbito latinoamericano.


Inés Miranda, Abogada y Hmad Hamad, activista saharaui de derechos humanos, se centraron en la denuncia de la violación de los derechos humanos que comete diariamente el régimen marroquí contra los ciudadanos saharauis de las zonas ocupadas. Inés Miranda, que participa como observadora en numerosos juicios en el Sahara ocupado contra activistas de derechos humanos, hizo una detallada exposición sobre el trabajo que realizan los observadores internacionales en este campo, y las innumerables irregularidades que comete la justicia marroquí contra los encausados saharauis.

Hmad Hamad, recién llegado de los territorios ocupados, donde sigue siendo víctimas de acoso y persecución al igual que su familia, puso el testimonio humano de los activistas de derechos humanos sobre los hechos que expuso Inés Miranda en su intervención: juicios sumarísimos, asesinatos, persecución, acoso, torturas y desapariciones.

Baba Sayed, Director del Centro Saharaui de Estudios Estratégicos habló sobre las relaciones Europa-Marruecos en las que “bajo un barniz de país muy cercano a Europa se encuentra un régimen arcaico que tiene gran capacidad para conseguir la indulgencia del mundo”. El objetivo de las autoridades marroquíes durante todo este tiempo ha sido luchar contra el tiempo para hacer desaparecer a gran parte del pueblo saharaui, “con una política de tierra quemada, con asesinatos, desapariciones, encarcelamientos y persecución”. Pero los saharauis “se han enfrentado en condiciones inhumanas con enorme esperanza a su objetivo último”, la consecución de su libertad. Por último Baba Sayed abogó por la creación de un organismo internacional que coordine los esfuerzos desplegados y que multiplique la presión internacional, haciéndola sentir a las autoridades marroquíes.




Mesa Redonda La importancia de la sociedad civil en el apoyo a la población saharaui

María del Mar Escudero, Concejala de cultura, cooperacion al desarrollo e inmigración de San Sebastián de los Reyes; Carlos Cristóbal, ANARASD; Andrés Carbonero, Técnico de cooperación del Gobierno de Navarra; Zahra Ramdán, Presidenta de la Asociación de Mujeres saharauis en España; Jaime Bará Viñas, Responsable de la unidad de África I de la oficina central de Cruz Roja Española. Modera: José Taboada


Por la tarde el Recital de Poesía Saharaui contó con la presencia de Sukeina y Suilma Aali Taleb y Lehdia Dafa, quienes recitaron poemas saharauis en especial del grupo de escritores Generación de la Amistad. La velada contó con la presentación del profesor Juan Carlos Gimeno. En palabras de Sukeina “la Generación de la Amistad, está formada por un colectivo de escritores que reivindican ese rasgo que distingue a los saharauis como único país árabe que habla, piensa, sueña y siente en español. En sus poemas y relatos se recoge la rica tradición oral del pueblo saharaui y cada miembro ofrece su visión particular y única sobre el recuerdo de la tierra originaria a través sus vivencias personales. Siempre aferrados a la idea del retorno. Y también orienta sus esfuerzos en recuperar escritos, cartas y testimonios de la generación de los años 70”


Jueves • 28 de mayo • 2009. Sesión III: Cultura, historia, memoria del Sahara Occidental: la responsabilidad de España


Tema de debate El patrimonio cultural saharaui


Andoni Sáez de Buruaga, Universidad del País Vasco; Fernando Pereita, ARTIFARITI;Jadiya Hamdi, Ministra de Cultura saharaui; Abel Al Jende Medina, LEFRIG. Modera: Pedro Martínez Montávez, Arabista


Andoni Sáez de Buruaga, profesor de Prehistoria de la Universidad del País Vasco, ha realizado diferentes estudios sobre el patrimonio arqueológico saharaui. destacó que el deber con este patrimonio cultural del Sahara es una responsabilidad social y científica, ya que se trata de “informes vivos aún latentes en la memoria de los viajeros del desierto”.

Jadiya Hamdi, Ministra de Cultura de la RASD, habló de la importancia del patrimonio cultural para la identidad del pueblo saharaui. La ministra habló sobre la cultura saharaui durante el periodo colonial, que se vio marcada por las primeras sedentarizaciones y la influencia de la lengua de la metrópoli, que llegó al Sahara para quedarse. La situación de la cultura también cambió con la invasión marroquí, ya que el exilio ha influido en la vida de los saharauis y hay hecho que haya una cierta “ruptura” entre generaciones. Actualmente hay una preocupación por mantener y conservar el patrimonio cultual oral de los ancianos, mediante el nuevo proyecto “Cuéntame Dah (abuelo)”.

Abel Al Jende, representa al proyecto LEFRIG (http://www.lefrig.org/), Centro de documentación y museo de la resistencia del pueblo saharaui, mediante el que se pretende la prospección etnográfica del movimiento de solidaridad en España y la intención de internacionalizar el proyecto a países europeos, Latinoamérica, Argelia y los campamentos.

Fernando Pereita, ARTIFARITI (http://artifariti.blogspot.com/), un proyecto donde participan la Universidad de Sevilla y la Asoc. De Amigos del Pueblo saharaui de Sevilla. Además de la experiencia de ARTIFARTI, que en este año ha acogido a artistas europeos, latinoamericanos, africanos y una extensa representación de artistas argelinos, también han participado en la película Tebraa, sobre las mujeres saharauis. Hay en proyecto otros dos largometrajes.

Mesa Redonda Futuro y presente de la lengua española en el Sahara Occidental

Cristina del Moral, Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID; Pilar Candela, Universidad de Murcia; Fadel Beiruk, Delegado saharaui en Holanda; Tomás Albaladejo, Catedrático, UAM; Bahia Mahmud Awah, Escritor saharaui. Modera: Paloma Calle, Profesora, UAM


En la mesa redonda sobre Futuro y presente de la lengua española en el Sahara Occidental, moderada por Paloma Calle, Profesora de UAM, Fadel Beiruk, Delegado saharaui en Holanda, hizo un amplio repaso sobre la convivencia saharaui con el español durante más de un siglo. Destacó como por parte de los saharauis se ha hecho un enorme esfuerzo para mantener vivo el español, entre otros motivos también por aspectos estratégicos. “Más allá de las vicisitudes de la política el Sahara seguirá apostando por el español”, reiteró Mohamed Fadel Beiruk.


Cristina del Moral, del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la AECID, destacó el apoyo al Sahara desde la “cooperación cultural”, con proyectos de enseñanza del español que se desarrollaron entre 1994-99, fue un método innovador y pionero dirigido a la primaria y coordinado por la Universidad de Murcia. Otros programas de difusión del español han sido los del Ayto. de Elche. Por parte del Instituto Cervantes, una de las mayores reivindicaciones saharauis con respecto al español es la falta de implicación del Cervantes en el Sahara, en diciembre de 2008, se comenzaron a poner en práctica los primeros compromisos asumidos por el Dtor. Académico del Cervantes en las II Jornadas (mayo de 2008). Se han llevado a los colegios saharauis dos métodos de lectura, libros de lectura y tareas en español y se pretende crear “aulas virtuales del Cervantes” en los lugares donde haya acceso a Internet dentro de los campamentos.


El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah, repasó, fundamentalmente desde el punto de vista literario, la historia del español en el Sahara, desde el contexto de la creación, basándose en las tres generaciones que ha conocido la literatura saharaui en español, la de los años 60 y 70, la del exilio y la Generación de la Amistad, junto con un repaso a los autores de la nueva panorámica literaria saharaui y las últimas publicaciones. Gran parte de su intervención está recogida en su libro de reciente publicación “El porvenir del español en el Sahara Occidental” libro que presentó en la conferencia.


Pilar Candela, de la Universidad de Murcia, participó en los proyectos de enseñanza del español entre 1994-99, se formaron entonces 120 profesores saharauis. En 2000 finalizaron los proyectos y se estuvo enviando material didáctico hasta 2002 pero luego, por la falta de implicación del Instituto Cervantes, se paralizó la cooperación en este sentido. Ahora se ha firmado un proyecto con el Cervantes, ya se han editado 20.000 ejemplares para la enseñanza primaria y el español volverá a estudiarse en los campamentos de nuevo desde 2º de primaria. También se va a reforzar la enseñanza para adultos y se participará en el gran proyecto de la enseñanza secundaria en los campamentos.


Tomás Albaladejo, profesor de Literatura Comparada de la UAM destacó que los saharauis han demostrado de los saharauis quieren mantener la presencia del español y un a muestra es la existencia de una literatura saharaui en español, lo que es una muestra de una elección por parte de los saharauis de crear en esa lengua.

Mesa Redonda Soluciones políticas para el Sahara Occidental


Gaspar Llamazares, Izquierda Unida; Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela; Jeremy Corbyn, Presidente del Grupo Parlamentario Británico del Sahara Occidental; Bernabé López, Catedrático, UAM; Ignacio Cembrero, Periodista, El País; Stefan Simanowitz, Periodista, The Independent. Modera: Montserrat Boix, Periodista



En la mesa redonda Soluciones políticas para el Sahara Occidental expusieron en primer lugar sus posturas dos de los habituales analistas del conflicto saharaui en el diario El País, el catedrático Bernabé López y el periodista Ignacio Cembrero. Ambos expusieron su visión del tema, bastante alejada de la tónica general de estas jornadas.


Bernabé López reiteró la postura que viene manteniendo desde hace algún tiempo sobre que si bien Marruecos no es una democracia, necesita del Sahara y la negociación de la autonomía para resolver su problema de democratización. Este argumento ya fue sostenido por el catedrático en su intervención en las I Jornadas en 2007 y lo ha mantenido en diversos artículos de opinión en El País.

Por su parte el periodista Ignacio Cembrero afirmó que es un conflicto al que no ve solución, “no causa desestabilización en el norte de Africa” por lo que ninguna gran potencia se implica en su resolución ni va a imponer a Marruecos que celebre el referéndum. Se trata según Cembrero de un “conflicto de baja intensidad que no causa preocupación en la comunidad internacional”. La vuelta a las armas podría desatascar la situación pero “es un tema bastante improbable” en palabras de Cembrero. También podría ser una piedra de toque la Intifada saharaui si llegara a gran escala pero también Cembrero ve ese hecho como “poco probable”.

El catedrático Carlos Ruiz Miguel rebatió por su parte los argumentos de López y Cembrero. Afirmó que las soluciones políticas no pueden estar nunca al margen del derecho. Soluciones políticas ya hay, otra cuestión es que “se quieran o no aplicar”. El catedrático finalizó su intervención afirmando que cualquier solución que no sea elegida democráticamente por los afectados “es completamente inmoral”.

El diputado por IU Gaspar Llamazares comenzó su intervención indicando que la política nacional española con respecto al tema del Sahara “no evoluciona bien”. Se ha ido virando hacia los intereses marroquíes, más allá de una simple política de vecindad. El actual gobierno español funciona con una “ambigüedad provocada y una hipocresía manifiesta” en palabras de Llamazares, lo que produce un estancamiento de la situación que “a quien menos favorece es a los saharauis”.

Jeremy Corbyn, Presidente del Grupo Parlamentario Británico de apoyo al Sahara Occidental, afirmó que sale “con sensación de vergüenza” siempre que se habla del tema, la postura de las potencias es “deshonesta y vergonzosa” con personas a las que se prometió el referéndum pero se les ha dejado abandonados. Animó a todos los presentes para romper esta situación a “ejercer mucha más presión sobre nuestros propios gobiernos”.

Por su parte el periodista Stefan Simanowitz, del diario británico The Independent, recién llegado de los campamentos donde ha realizado un extenso reportaje sobre FISAHARA para su periódico explicó varias campañas que van a tener lugar en Gran Bretaña para aprovechar lo que él denominó como “el oxígeno de la publicidad”, el oxígeno que aviva el fuego, ya que la causa saharaui no ha recibido en estas décadas apenas visibilidad. Se puede visitar para más información la página http://freesahara.ning.com/



Presentación del libro “Universidad y Sahara Occidental. Reflexiones para la solución de un conflicto”. AA.VV. UAM-Ediciones, 2009



Este libro es una recopilación, organizada según diferentes temáticas, de las dos primeras jornadas que las seis universidades públicas de Madrid, organizaron durante los años 2007 y 2008. Las Jornadas, al igual que el presente volumen, pretenden contribuir a la reflexión y el análisis sobre el Sahara Occidental, ayudando a sacar del estancamiento y del olvido la situación en la que se encuentra el conflicto saharaui.




Viernes • 29 de mayo • 2009. Sesión IV: Las universidades y el Sahara Occidental

Conferencia Abelkader Tabel Omar, Primer Ministro saharaui



[Noticia tomada de la Agencia EFE]. El Frente POLISARIO acusa a Marruecos de mezclar a los saharauis con el terrorismo

EFE, Madrid. 29/05/09. El primer ministro de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Abdel Kader, ha denunciado que Marruecos intenta implicar a los saharauis en acciones de terrorismo como "justificación para su propaganda".

Kader ha destacado hoy en unas jornadas universitarias sobre el Sáhara Occidental la presión de los jóvenes saharauis en favor de la lucha armada y no ha descartado este recurso si no hay avances en la situación antes del próximo congreso del Frente Polisario.

Ha insistido en que, acusando a los saharauis de terrorismo, Marruecos hace creer que "la estabilidad y seguridad del país depende de la ocupación del Sáhara Occidental".

"El pueblo saharaui nunca se ha involucrado en acciones terroristas", ha defendido Kader, para quien estos movimientos surgen en lugares donde se dan injusticias y desigualdades, "como sucede en Marruecos".

Para Kader, la estabilidad de Marruecos es "muy relativa" y no depende de la ocupación del Sáhara Occidental ya que el propio Marruecos cuenta con organizaciones extremistas que han protagonizado acciones terroristas en el interior, Europa e Irak.

También se ha referido a los problemas económicos y sociales de Marruecos "que se resolverían -ha dicho- invirtiendo los 120 millones de dólares que se han gastado en la ocupación".

Kader ha hablado además de la presión que ejercen los jóvenes saharauis sobre el Frente Polisario para recurrir a las armas en la resolución del conflicto ya que, "después de 18 años, se sienten frustrados y se agota la paciencia".

El primer ministro no ha descartado la acción bélica, aunque se ha mostrado partidario de esperar para ver cómo evolucionan las negociaciones con el nuevo mediador de la ONU, Christopher Ross, y la llegada de una nueva administración a los Estados Unidos, "más sensible a los derechos humanos".

"En el próximo congreso del Frente Polisario, dentro de año y medio, evaluaremos si se ha avanzado. En ese caso, seguiremos adelante, pero, si no, habrá que tomar las armas".

Kader se ha lamentado de que "el mundo sólo se interesa por los puntos candentes y los conflictos armados, no se preocupan si hay estabilidad y tranquilidad".

También ha tenido palabras para España a quien ha responsabilizado de la situación actual del Sáhara Occidental y ha criticado a la ONU por no hacer que se respeten los derechos humanos en la zona.


Mesa Redonda Cooperación universitaria con el Sahara Occidental: Creación de la Universidad de Tifariti




Isidoro Moreno, Universidad de Sevilla; Juan Carlos Gimeno, Profesor, UAM; Tayeb Sahnoun en representación de las universidades argelinas; Francisco Guzmán, Rector de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de Managua); Sergio Ramírez Galindo, en representación de las Universidades canarias; Maribel Linares, por la Universidad de Murcia; Santiago Jiménez, de la Universidad de Santiago de Compostela.

Diferentes representantes de universidades de varios continentes hablaron sobre la viabilidad del proyecto de una universidad saharaui, que responde a una necesidad planteada por la sociedad civil saharaui.

Juan Carlos Gimeno afirmó que “los ilusos y los cínicos son los que vimos ayer (en referencia a la mesa del jueves Soluciones políticas para el Sahara Occidental). Pero esta es la cuestión que nos une aquí para hacer crítica y autocrítica de las exigencias de la sociedad saharaui”. Se refirió a que las universidades han recogido las ideas de la sociedad saharaui para la construcción de una universidad que se encuentre en su territorio liberado, Tifariti, ejerciendo la soberanía sobre su territorio. “Con esta red de universidades internacionales creemos en la viabilidad y planteamiento de la puesta en marcha de este proyecto saharaui”, apuntó el profesor de la UAM.

Isidoro Moreno, de la Universidad de Sevilla apostó por la necesidad de que todas las universidades presentes se pongan en marcha para la creación de una Universidad Saharaui, con la puesta en práctica de “un sueño realista y no iluso” y “avanzar en el conocimiento, la investigación comprometida y la creación de un lugar de debate para la difusión del conocimiento”.

Tayeb Sahnoun, por parte de las universidades argelinas reafirmó el compromiso de Argelia con la universidad saharaui tanto político como económico. Aplicó el lema de Obama, “Yes we can”, para recalcar que la universidad saharaui es posible.

Francisco Guzmán, de la Universidad de Managua, comparó el caso saharaui con las universidades latinoamericanas, recalcó las dificultades que entraña este proyecto pero que deben ser superadas sin mayor problema. “Hay un espacio en el mundo universitario donde la causa saharaui se puede difundir aprovechando el marco de cooperación internacional, como intercambio de estudiantes, becas, investigación”. Por último mostró su convicción de que este esfuerzo va a triunfar porque “los saharauis tiene la razón, la inteligencia y el derecho está de su lado”. Los tres representantes de las universidades españolas mostraron su apoyo al proyecto.

Sergio Ramírez Galindo afirmó que las universidades de La Laguna (Tenerife) y Las Palmas “estarán presentes en este proceso de creación de la Universidad Saharaui”.

Maribel Linares, de la Universidad de Murcia, afirmó que como complemento a la universidad deben crearse centros de documentación e investigación, para que surjan más investigadores que se unan al proyecto. Santiago Jiménez, de la Universidad de Santiago de Compostela destacó que “creemos en este centro ilusionante, que crea vitalidad para el conocimiento de los hombres y mujeres saharauis”.

Para finalizar se informó de la creación de una comisión promotora de la Universidad Saharaui, compuesta por universidades argelinas, Univ. de Sudáfrica, Univ. de La Habana, Univ. de Leeds, una universidad de EEUU; Univ. de Castilla La Mancha, Univ. Complutense, Univ. Las Palmas, Univ. de Murcia. Univ. del País Vasco y Univ. de Sao Paulo, entre otras.



En la mesa La experiencia de los voluntarios universitarios en los campamentos de refugiados saharauis, se destacó su útil experiencia de convivencia con los saharauis, que les ha permitido conocer su realidad y lanzaron un llamamiento para movilizarse entre el mundo universitario y la juventud española para que se respete el derecho de autodeterminación de los saharauis.




Las Jornadas se cerraron con la intervención de Percival Manglano, Director General de Cooperación de la Comunidad de Madrid y Pedro Martínez Lillo, Vicerrector de Relaciones Institucionales y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid.




Y el cierre musical lo puso la cantante saharaui Marien Hassan, que realizó un homenaje y recuerdo al desaparecido guitarrista saharaui Baba Salama y dedicó tres nuevas canciones a los solidarios con la causa saharaui.



No hay comentarios:

Publicar un comentario