Los días 13 y 14 de diciembre se han
celebrado en Burgos las III Jornadas sobre DD.HH en el Sáhara Occidental.
El viernes 13 se presentó en el Centro
Cultural Casa del Cordón de Burgos el libro “República Saharaui: ¿El nacimiento
de una nación?” del que es coautor Javier Morillas, Catedrático de Economía
Aplicada de la Universidad CEU San Pablo. En la conferencia participaron Miguel
Ángel Hidalgo, vicepresidente de la Asociación Soriana de Amigos del Pueblo
Saharaui y el activista saharaui de derechos humanos Hassana Alia, miembro del Grupo de Gdeim Izik y juzgado a
cadena perpetua por el régimen marroquí en el juicio militar contra civiles
celebrado en febrero de 2013 en Rabat.
La jornada del sábado14 de diciembre estuvo
dedicada a la imagen, la palabra y la música, desde el centro de creación
musical de la ciudad de Burgos, El Hangar. La mañana estuvo dedicada a la presentación
del libro “La primavera saharaui. Escritores saharauis con Gdeim Izik”. La
moderación de la mesa corrió a cargo de Chema Gete, de la comisión de derechos
humanos de la Unión de Asociaciones de Castilla León.
Sara Tapia, profesora de Universidad de
Burgos, comenzó su intervención afirmando que la literatura, la poesía, son el
hilo para reivindicar la libertad del pueblo saharaui y denunciar las violaciones
de derechos humanos y el reconocimiento de la lucha pacífica del pueblo
saharaui. La primavera saharaui es un libro que surge para no olvidar a este pueblo, ya que la palabra es un antídoto
contra el olvido. “Queremos hacer de la reivindicación de la libertad del
pueblo saharaui, de la denuncia de la violación de sus derechos humanos, de la
urgente petición de devolución de una tierra que les ha sido usurpada, de la
exigencia de un trato digno y del reconocimiento de sus formas no violentas de
reclamar lo que es suyo como el levantamiento del campamento Gdeim Izik, que
fue violentamente desmantelado por el ejercito marroquí, el centro de esa
reunión en torno a la literatura, la poesía y el cuento”, explicó la profesora
Tapia.
Conchi Moya, antóloga y editora de “La
primavera saharaui” explicó que la motivación que llevó al grupo de escritores
saharauis y a los demás participantes en la antología es que la llama de Gdeim
Izik no se apague. “Tres años después no sabemos el número de heridos, muertos
y desaparecidos en el campamento”, afirmó, “por eso queremos, como se ve en la
portada del libro, contribuir a mantener viva la llama prendida en Gdeim Izik,
el campamento saharaui de la dignidad”. Conchi explicó que todos los beneficios
de los más de 500 ejemplares vendidos están destinados a los presos políticos
saharauis y sus familias.
El escritor saharaui Ali Salem Iselmu,
coautor del libro, explicó que La primavera saharaui surge desde el dolor, la impotencia
y la rabia. Como afirmó el poeta “es un compromiso con las voces ahogadas en
los territorios ocupados violentamente reprimidas tantas veces”. Iselmu recordó
que hay que ejercitar la memoria para recordar todo lo sucedido en Gdeim Izik,
que fue “la gota que colmó el vaso de la paciencia” y fue una movilización
inteligente por parte de los saharauis. El libro da luz a las voces silenciadas
y reprimidas.
Bahia Mahmud Awah, coautor de la antología,
afirmó que los escritores saharauis en la diáspora tienen que “responder
siguiendo las pautas de todo intelectual en el exilio que tiene una causa que
defender”. Los saharauis levantaron miles jaimas para respirar la libertad,
levantando un estado saharaui durante los 29 días que duró el campamento. Gdeim
Izik fue un grito por la libertad. De esta forma los saharauis mostraron una
nueva cara del conflicto, con una masiva reivindicación pacífica, afirmó el
escritor saharaui.
En el recital poético posterior participaron
ambos escritores saharauis, junto con la profesora y escritora Sara Tapia y la
poeta burgalesa Matilde Sedano Galerón. Las escritoras recitaron poemas de su
autoría dedicados al pueblo saharaui. El resto del recital estuvo dedicado a la
lectura de poemas de “La primavera saharaui” a cargo de los coautores y de parte
del público asistente, quienes escogieron los poemas que preferían recitar, ya
que habían tenido tiempo de leer el libro mientras se sucedía la presentación.
La sesión matutina finalizó con un cuentacuentos
infantil basado en el libro El color de la arena, de Elena O' Callaghan, en el
que participaron muchos niños asistentes, entre ellos varios pequeños de la
comunidad saharaui en Burgos.
La imagen estuvo presente gracias a la
exposición de fotografías de temática saharaui de Luis Yuguero, incondicional
amigo de la causa saharaui, a quien se rindió homenaje durante el recital
poético.
Por la noche tuvo lugar un concierto solidario
con la magia de Gran Trukini, y las actuaciones de Green Silly Parrots, Grupo
Inversión y Fetén Fetén con Nacho Mastretta.
Hay que destacar que la Universidad de
Burgos participa en estas jornadas en virtud del Convenio Marco de Cooperación
Académica, Científica y Cultural que firmaron en 2011 la Universidad de Burgos
y el Ministerio de Educación de la RASD, reconociendo que ambas partes, además
de poseer objetivos e intereses comunes en estos campos, tienen interés por
realizar intercambios de conocimiento y experiencias.
Conexión con los territorios ocupados en
una charla sobre literatura de compromiso y presentación de La primavera
saharaui
Los escritores saharauis Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah y la
periodista y escritora, antóloga de La
primavera saharaui, Conchi Moya, junto con el activista y radioaficionado
saharaui Naama Uld Zein Edin participaron en una conexión con los territorios
ocupados, centrada en un debate especial sobre los intelectuales saharauis
vistos en su diáspora como un imprescindible frente intelectual, convertidos en
una realidad literaria que está presente en las editoriales y el mundo
intelectual de Occidente. Los escritores expusieron a sus conciudadanos en la
otra orilla, la iniciativa de publicar el libro “La primavera saharaui”, para
los presos políticos saharauis confinados en las distintas cárceles marroquíes,
en un compromiso que emana de su convicción y apego a la lucha de liberación
que llevaban a cabo los saharauis contra la ocupación marroquí a su territorio.
Durante la exposición se recitaron varios poemas de la antología.
Naama Zein Edin, quien dirigió el debate,
abrió una ventana en su espacio para que varios intelectuales y ciudadanos
saharauis de los territorios ocupados pudieran reflexionar sobre el papel que
ha jugado el escritor saharaui en su diáspora y hasta donde el ocupante
marroquí están sintiendo la eficacia de las publicaciones y activismo cultural
e intelectual de estos escritores, que llevan años desde su exilio exponiendo
la realidad de su lucha contra la anexión de su territorio por el régimen
marroquí, cerrando brecha contra el discurso de desinformación del régimen
marroquí con el que intenta introducir en Occidente sus tesis anexionistas.
El debate versó sobre el por qué de esta
literatura escrita en la segunda lengua de los saharauis, el castellano. Su
impacto como el único y más bello legado que la metrópoli española dejó para
los saharauis tras su abandono al territorio. El vigor de esta lengua como factor de identidad para los
saharauis, frente al mundo de la francofonía en la región, que Marruecos intenta
imponer a la población saharaui bajo su ocupación. Se expuso también sobre la
presencia del estado saharaui en el mundo hispano a través de ese legado
lingüístico con el que los saharauis se han podido unir a los 500 millones de
hispanohablantes en el mundo, y formar parte de ese patrimonio universal. El
programa abarcó extractos de las delicias de la literatura saharaui, tanto en
hasania como en español, desde recitación de versos, anécdotas con gran riqueza
de contenido, y las diferentes particularidades de una cultura heterogénea en
su vertiente bilingüe hispano-hasani.
No hay comentarios:
Publicar un comentario