lunes, 3 de octubre de 2016

El Sahara Occidental presente en el IV Congreso de ASAI (Asociación de Estudios Africanos en Italia), Catania

El Sahara Occidental ha estado presente en varias ponencias en el IV Congreso de ASAI "África en ebullición: los conflictos, la modernidad, las religiones" que se llevó a cabo entre los días 22 a 24 de septiembre de 2016 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Catania.
El evento, que reunió a cerca de 150 estudiosos de diferentes disciplinas y orígenes, ha sido una ocasión para la profundización de las principales líneas de investigación entre los africanistas. 
Literatura, exilio y resistencia: el conflicto del Sáhara Occidental en la obra de Chejdan Mahmud Yazid
El viernes 23 de septiembre, en ocasión del IV Congreso de ASAI (Asociación de Estudios Africanos en Italia), que se celebró en los locales del Dep.to de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de Catania, Giulia Maltese, doctoranda de la Universidad de Bolonia, presentó su ponencia “Literatura, exilio y resistencia: el conflicto del Sáhara Occidental en la obra de Chejdan Mahmud Yazid”.
Ante un público variado e internacional, Giulia Maltese, tras un breve esbozo histórico, insistió en el vínculo lingüístico y cultural entre España y el Sáhara Occidental para luego presentar la producción en verso contemporánea saharaui en español. Desde el curso 1971-1972, cuando los 18 estudiantes del Instituto General Alonso de El Aaiún manifestaron su preocupación e interés en recopilar parte del patrimonio cultural saharaui en la lengua de la metrópoli; gracias a la aportación de los autores de la Generación del exilio a finales de los años ’70 y ’80, la poesía de los saharauis becados en Cuba, desde los años ’90, se haría eco de la causa del pueblo saharaui, de sus derechos y anhelos, recogidos, desde julio de dos 2005, en los versos de la plataforma de la Generación de la Amistad Saharaui. Giulia Maltese, en lo específico, se centró en el análisis de la obra de Chejdan Mahmud Yazid, uno de los miembros fundadores de la Generación de la Amistad. En sus versos, hijos del la diáspora, de la migración forzada que sufren los hijos de las nubes, nómadas por naturaleza, debido a razones extrañas a su propia idiosincrasia, el yo poético acaba disolviéndose en el “nosotros saharaui”, presentando su poesía como arma de autoafirmación, lucha y resistencia además de espacio de reflexión íntima y social a la vez. El español, cuyo uso los saharauis reivindican, por una parte, haría patente el vínculo con la ex metrópoli y actual potencia administradora, por otra, se impondría en el texto como lengua de resistencia e identitaria, “marcando el rumbo de lo que no tenía que haber pasado nunca” y manifestándose como símbolo de la “esquizofrenia del exilio”, de la que son víctimas los saharauis, en su tercer tiempo del éxodo.
La historia y la actualidad saharaui (Francesco Correale) además de la poesía contemporánea saharaui y la selección de poemas de Chejdan Mahmud (“Espera me han dicho”, “Basta”, “Resolución: absuelto” y “Acuarela”), protagonizaron también un programa de radio de la Universidad de Catania dedicado al Sáhara Occidental.
Los investigadores Francesco Correale y Alberto López Bargados presentan la comunicación “Juegos y desafíos identitarios en la guerra de Ifni-Sáhara (1956-1958)”
El día 23 de septiembre, en el marco del panel “La mia Africa (Afríca mía). Méthodologie et réflexivité dans l’interprétation des conflits politiques et sociaux en Afrique du Nord et au Sahara (1954-2016)” (África mía. Metodología y reflexión sobre la interpretación de los conflictos políticos y sociales en África del Norte y en el Sáhara (1954-2016)), los investigadores Francesco Correale (CNRS- UMR 7324 CITERES, TOURS) y Alberto López Bargados (Universidad de Barcelona – GRECS), proponentes del panel,  presentaron la comunicación “Jeux et enjeux identitaires dans la guerre d’Ifni-Sahara (1956-1958)" (Juegos y desafíos identitarios en la guerra de Ifni-Sáhara (1956-1958).
Correale y López Bargados, conscientes del desafío epistemológico impuesto por el efecto Rashomon (desafío desencadenado por la toma de consciencia de la subjetividad y parcialidad de los enfoques disciplinarios y metodológicos elegidos), propusieron una reflexión sobre la interpretación de los acontecimientos que tuvieron lugar en el Sáhara Occidental entre 1956 y 1958. En 1956, el Ejército de Liberación Nacional, que había luchado contra el Protectorado francés en Marruecos, se instaló en la región de Gūlīmin y entró en el Sáhara Español. Primero atacó los puestos franceses en Mauritania y Argelia, para luego lanzarse contra el ejército español, hecho que llevaría al estallido de la guerra entre las tropas coloniales españolas aliadas con las francesas y el ELN. Para ambos investigadores, no se trató de decantarse por una de las lecturas proporcionadas por los protagonistas y los historiógrafos, sino de resaltar la complejidad de los hechos cuyas diferentes interpretaciones todavía influyen en la definición de los desafíos del examen del conflicto del Sahara Occidental. En lo específico, la comunicación buscó poner en tela de juicio la gama de opciones metodológicas que determinan la construcción de una narrativa "no neutral" sobre los acontecimientos mencionados.
Participación de la investigadora Victoria Veguilla en el IV Congreso de ASAI con la comunicación “Reflexiones en torno a un trabajo de campo de larga duración en el Sáhara Occidental”
En el marco del mismo panel, “África mía. Metodología y reflexión sobre la interpretación de los conflictos políticos y sociales en África del Norte y en el Sáhara (1954-2016)”, la investigadora Victoria Veguilla Del Moral presentó la comunicación "Réflexions autur d'un travail de terrain de longe durée aún SAHARA Occidental" ("Reflexiones en torno a un trabajo de campo de larga duración en el Sáhara Occidental").
Según el planteamiento de Veguilla, el objetivo del investigador es "ir al Sahara Occidental" con el fin de investigar los múltiples obstáculos que se le presentan. En este sentido, en palabras de Caratini (2003) podría decirse que "es un atrevido". Y sería "un atrevido" en muchos sentidos, pues la dificultad de rendirse u optar por un sujeto "periférico" que conlleva ciertas cuestiones políticas, no agota las dificultades a las que el investigador tiene que enfrentarse. Una vez que el investigador llega allí, también se da cuenta de que la complejidad es propia (y cada vez más) de esa sociedad y que los procesos sociales y políticos observados no se ajustan al contenido de los discursos militantes de las dos partes. In situ, las categorías demasiado amplias (el pueblo, por ejemplo) no son pertinentes y las interacciones construyen escenarios muy diferentes. De ahí que la situación de dominación persista, la ocupación sea un hecho concreto y limiten las libertades y derechos de los saharauis (que sufren la represión marroquí). El investigador se encuentra entonces atrapado, debido a que debe dar cuenta de esta complejidad (con todas estas contradicciones... ¿por qué no rendirse?). Y haciendo esto se escapa de las simplificaciones binarias que conllevan los discursos nacionalistas. En este escenario, la parte más vulnerable del conflicto pierde más que el otro porque la hegemonía de los discursos militantes es un recurso importante en sus estrategias (a falta de otros).
Por todo aquello, surgen espontáneas las siguientes preguntas: ¿Es posible conciliar la búsqueda del conocimiento con una postura militante en ámbitos de fuerte carga emocional? ¿A qué condición? ¿Con cuáles limitaciones?

No hay comentarios:

Publicar un comentario