El día 24 de diciembre, el líder del
partido nacionalista marroquí "Istiqlal" hizo unas declaraciones
reivindicando como territorio "marroquí" el que abarca "desde
Ceuta al río Senegal" incluyendo Canarias y ciudades argelinas como Béchar
y Tinduf. Estas declaraciones no son otra cosa sino la reivindicación del
"Gran Marruecos". Frente a estas declaraciones ha habido una fuerte
reacción en Mauritania, en el Sahara Occidental y en Argelia, pero ninguna en
España. Pero lo más importante y significativo es que el majzen de Marruecos
sólo ha pedido oficialmente disculpas a Mauritania, no a España ni a Argelia.
I. EL "GRAN MARRUECOS", LA
IDEOLOGÍA EXPANSIONISTA DEL NACIONALISMO MARROQUÍ ASUMIDA POR LA DINASTIA
ALAUITA
El "Gran Marruecos" es el núcleo
de la ideología nacionalista, expansionista, marroquí. Fue diseñado por el
fundador del partido nacionalista marroquí "Istiqlal", Allal El
Fassi. Dicho programa consiste en reivindicar como fronteras
"históricas" de "Marruecos" las del imperio almorávide
(englobando todos los actuales Marruecos, Sahara Occidental y Mauritania además
del noroeste de Mali, el oeste de Argelia y partes de España). Esta
reivindicación tenía dos debilidades notorias: la primera, es que no hay
continuidad entre el imperio almorávide y Marruecos o la dinastía alauita; la
segunda, que por razones no explicadas se excluyó (¿provisionalmente?) de esa
reivindicación el territorio que ocuparon los almorávides en la Península
Ibérica (la mitad sur de España y Portugal).
Este delirio expansionista no tendría mayor
importancia si no fuera porque Mohamed V, lo asumió como programa política de
la teocracia absolutista que encabezó en Marruecos. Y lo hizo en un discurso en
Mhamid el Guislán, el 25 de febrero de 1958.
Desde entonces la política exterior
marroquí se ha guiado, de modo más o menos confeso, por esa política:
- tras la independencia de Mauritania en
1960, Marruecos se negó a reconocerla por estimar que era "parte" de
Marruecos e incluso creó un "Ministerio de Asuntos Mauritanos".
- Marruecos inició una guerra de agresión
contra Argelia en octubre de 1963 para "recuperar" el territorio del
oeste de Argelia
- Marruecos invadió en 1975 el Sahara
Occidental
- Marruecos invadió en 2002 el islote
español de Perejil.
II. LAS DECLARACIONES DEL JEFE DEL
PARTIDO ISTIQLAL
El 24 de diciembre de 2016, Hamid Chabat,
actual líder del partido Istiqlal, dio un discurso en una reunión del sindicato
"Unión General de Trabajadores Marroquíes". En ese discurso, Chabat
volvió a reivindicar los territorios del "Gran Marruecos" haciendo
mención expresa a Mauritania, a las ciudades argelinas de Bechar y Tinduf, y a
la ciudad española de Ceuta.
Algún intelectual cripto-orgánico del
majzen trató, hábilmente, de quitar importancia al gravísimo discurso de
Chabat. Es sabido que cuando algún marroquí viola a una occidental o ataca a
una iglesia para defenderles. Ahora el citado intelectual invirtió el argumento
para decir que se trata de "enfermos mentales" ahora se trató de
decir que nadie "mentalmente sano" podía tomarse "en serio"
las palabras de Chabat.
Pero tan hábil argumento no podía tomarse
"en serio", cuando se considera el HECHO de que ese delirio viene
siendo el programa político de la teocracia marroquí desde 1958.
Y es que sucede que las declaraciones del
jefe del Istiqlal no son una excentricidad. Apenas diez días antes, en el
digital del lobby pro-marroquí en Estados Unidos, se acusaba al presidente
mauritano de que sus "maniobras temerarias" en Guerguerat y en La
Güera han llevado a la región "al borde de la guerra".
III. EL MAJZEN SE DISCULPA ANTE
MAURITANIA
Esas declaraciones que el citado
intelectual consideró que nadie con una "mente sana" podría tomarse
"en serio" han provocado, nada más y nada menos que:
- un comunicado del Ministerio de
Exteriores de Marruecos, dirigido por Salahedín Mezuar, pidiendo disculpas a
Mauritania
- un viaje del primer ministro en funciones
de Marruecos, Abdelilah Benkirán, y de su vice-ministro de Exteriores en
funciones (Nasser Burita) a Mauritania para pedir disculpas
- una llamada telefónica de Mohamed VI de
Marruecos al presidente de Mauritania Mohamed Uld Abdelaziz para pedir
disculpas
¡¡¡y eso que nadie sensato podía tomar en
serio esas declaraciones!!!
O nuestro intelectual llama imbéciles a
Mohamed VI, Benkirán, Mezuar y Burita... o ha tratado, infructuosamente, de
engañarnos. Porque lo que nuestro intelectual no parece es ser tonto él mismo.
IV. CUANDO MAURITANIA ENSEÑA LA FORMA DE
TRATAR AL MAJZEN
¿Cómo es posible que Mauritania, un país
mucho más pobre económicamente, más débil militarmente y con menos y menos
poderosos "padrinos" internacionales que Marruecos, haya conseguido
que el majzen en pleno se humille para pedir disculpas?
Mauritania ha dado una gran lección de
política exterior gracias a tres factores:
1) el más importante: tener la legalidad
internacional a su favor
2) saber cuál es el punto débil de
Marruecos
3) tener sentido de la oportunidad
política.
1) La reivindicación de Mauritania por
parte de Marruecos se basa, y esto no debe olvidarse en LOS MISMOS ARGUMENTOS
utilizados para reivindicar el Sahara Occidental. Dicho de otra manera: quien
acepte los pseudo-argumentos "históricos" del majzen para reivindicar
la "marroquinidad" del Sahara Occidental debe terminar reivindicando
la "marroquinidad" de Mauritania. Ahora bien, como nos ha recordado
el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su histórica sentencia de 21 de
diciembre de 2016, EL SAHARA OCCIDENTAL NO FORMA PARTE DE MARRUECOS.
La posición de Mauritania, por tanto, tiene
la fuerza que le da el estar apoyada en la legalidad internacional.
2) Mauritania sabe que el punto débil de
Marruecos es, precisamente, su obsesión por anexionarse el Sahara Occidental.
Mauritania es un Estado que reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática
pero no hay embajada de la República Saharaui en Nuackchot. Tras las
declaraciones de Chabat, el entorno de la presidencia mauritana filtró que
Mauritania podría abrir una embajada de la RASD en Nuakchot. Este hecho sería
un nuevo golpe a la diplomacia del majzen apenas una semana después del
durísimo golpe sufrido por la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE que
ha dejado a Marruecos en la lona.
3) Marruecos se halla en un momento
político de máxima debilidad. No sólo ha sido su expansionismo desautorizado
por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea... sino que está pendiente de
que su solicitud de admisión en la Unión Africana sea tramitada. Es obvio que
si no sólo la República Saharaui, sino también Mauritania cuestionan el respeto
por Marruecos del artículo 3 del Acta de la Unión Africana (que exige el
respeto por la integridad territorial de los Estados miembros), la solicitud de
Marruecos sería probablemente declarada inadmisible.
V) LO QUE NO HA HECHO LA POLÍTICA
EXTERIOR ESPAÑOLA
Las declaraciones del líder del Istiqlal
suscitaron protestas, muy serias, de Mauritania, de la República Saharaui y de
Argelia. Y, sin embargo, no ha habido ni una sola reacción por parte de España.
Así "agradece" el majzen las penosas declaraciones del ministro Juan
Ignacio Zoido "regalando" a Marruecos la ciudad saharaui de Villa
Cisneros y la costa del Sahara Occidental.
Mauritania muestra lo que podría ser la
política exterior española.
1) España en sus relaciones con Marruecos
tiene a su favor la legalidad internacional
2) España conoce, como todo el mundo, el
punto débil del majzen
3) España no sólo puede contar con la
oportunidad política de la situación en la Unión Africana, sino con la
oportunidad política que se presenta por otros factores como el hecho de que
Marruecos sea el origen de la droga con la que se financia el Estado Islámico,
o sea uno de los principales orígenes de los terroristas islamistas.
Lamentablemente, torpezas como las de las declaraciones
del ministro Zoido sólo producen perjuicios a España.
Hasta ahora se ha intentado
"justificar" este entreguismo por las amenazas de provocar un
atentado como el del 11-M.
Ha llegado el momento de hacer frente al
desafío.
No hay comentarios:
Publicar un comentario