martes, 29 de septiembre de 2015

V Salón Internacional del Libro Africano (SILA). Tenerife. Presencia de la literatura saharaui en español

Mesa “África en español” (Foto: SILA)
*Fuentes: SILA, La Opinión de Tenerife, La República Cultural y Poemario por un Sahara Libre
Entre el 24 el 27 de septiembre se celebró en Tenerife el V Salón Internacional del Libro Africano (SILA) y el XI Encuentro de Editores en Canarias, patrocinado por el Cabildo de Tenerife, Casa África, y el Plan de Fomento de la Lectura del Ministerio de Educación y Cultura.
“Los que vivimos en Canarias no podemos abstraernos de nuestro entorno cultural. Canarias es América y es Europa pero, sobre todo, es África”, destacó el viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Aurelio González, en la presentación del SILA.
La programación de este evento editorial y literario ha estado repleta de presentaciones de libros, conferencias, debates, cine, música, un club de lectura y una exposición, con destacada reivindicación de lo femenino en África. Desde el jueves hasta el domingo, el SILA acogió en Tenerife a escritores, editores, críticos y otros profesionales relacionados con el sector del libro, procedentes de diferentes rincones como Guinea Ecuatorial, Sahara Occidental, Senegal, Marruecos, Togo, Sudáfrica, Uruguay, España y Canarias. Hay que destacar la presencia de la literatura saharaui en español, ya que es el primer año que se invita a los escritores saharauis.
El Salón comenzó el viernes con la ponencia “¿Quién teme a la cultura?”, impartida por el escritor uruguayo Jorge Majfud, en la que advirtió que “si silenciamos la cultura crítica, la democracia estaría totalmente acabada”. Jorge Majfud, profesor de Literatura y Estudios Internacionales en Jacksonville University (Estados Unidos), afirmó que la misión de la cultura crítica “no es anestesiar, sino levantar el nivel de conciencia del individuo y de la sociedad”.
El escritor y periodista de Guinea Ecuatorial, Donato Ndongo, recibió el Premio 3 Orillas en el SILA. Según el escritor recibir este premio le ha dado la “seguridad de que, tras cuatro décadas de actividad profesional, no son inútiles los esfuerzos y sinsabores”. En la entrega del Premio 3 Orillas, Donato Ndongo reflexionó sobre la situación actual de los países africanos: “nuestros pueblos obtuvieron una soberanía formal pero no una independencia (…) no hay un solo país realmente independiente en África”.
Durante las jornadas se ha prestado gran importancia al tema de la edición en África, con la edición digital como posible solución a los problemas editoriales del continente. Matthieu Joulin del equipo de la Alianza Internacional de Editores Independientes (AIEI) y Sulaiman Adebowale (editor senegalés) hablaron sobre “La edición digital en los países en desarrollo”. El escritor senegalés se refirió a la edición digital en su país y su editorial Amalion Publishing. El SILA trabaja desde 2010 con la Alianza Internacional de Editores Independientes –una asociación sin ánimo de lucro que nació en 2002 y que está formada por 85 editoriales y colectivos de editores provenientes de 45 países– para la diversidad cultural (bibliodiversidad) aplicada al mundo del libro.
Especialmente interesante resultó el debate “Aún reivindicando lo femenino”, moderado por la periodista Paula Corroto, que contó con Remei Sipi (escritora, Guinea Ecuatorial), Ken Bugul (escritora, Senegal), Hortense Yawa Djomeda (lingüista, Togo) y Ángeles Jurado (Canarias). Todas ellas hablaron sobre la condición de la mujer en África, sus expectativas y sus experiencias como escritoras. Remei Sipi afirmó que “en la inmigración hemos pasado de ser un fenómeno a ser un problema”.
Posteriormente comenzó un diálogo entre Ken Bugul y Ángeles Jurado. Ken Bugul, «la que nadie quiere», es el seudónimo de Mariètou Mbaye Biléoma. Novelista senegalesa autora de obras como ‘El baobab que enloqueció’, es además oficial de Artes y Letras de la República francesa y una de las voces africanas femeninas más reconocidas. La escritora senegalesa confesó que la escritura le ayuda a quitarse un peso de encima. Su obra, eminentemente biográfica, le permite abordar aquellas experiencias personales que le han dejado especialmente marcada, como su paso en los años 60 por Europa, continente que abandonó, defraudada, para regresar a su país y centrarse en la literatura. “Yo cada día me levanto con el deseo de alcanzar la libertad absoluta, de zafarme de lo accesorio y llegar a lo que realmente me define como ser humano”, concluyó.
La mañana del sábado se inició con la mesa, moderada por Jorge Portland, “Revistas culturales: realidades y perspectivas”, con José María Barandiarán (consultor editorial), Paula Corroto (periodista) y Julio Castro (La República Cultural). Los tres reflexionaron sobre el presente y futuro de las revistas culturales, tanto en papel como digitales, en un momento de crisis, donde los ingresos publicitarios prácticamente han desaparecido y bajan las suscripciones. Al mismo tiempo se mostraron optimistas por el fin de un modelo controlado por las grandes empresas de comunicación y coincidieron en que puede ser un momento positivo y creativo por la posición que las publicaciones independientes están alcanzando.
A continuación, la escritora canaria María Jesús Alvarado presentó su documental “La Ñ viste de negro”, en el que ofrece un acercamiento a Guinea Ecuatorial a través del testimonio de algunos de sus escritores y artistas. En la antigua colonia española, a pesar de las dificultades, “el español late con fuerza”.
La literatura saharaui en español estuvo presente en la mesa moderada por María Jesús Alvarado, bajo el tema “África en español”, que supuso una de las escasas ocasiones que tienen los escritores saharauis y guineoecuatorianos para intercambiar impresiones. En la mesa intervinieron los escritores de Guinea Ecuatorial Remei Sipi y Donato Ndongo y el saharaui Bahia Mahmud Awah, junto con la escritora y periodista Conchi Moya. “Somos dos países hermanísimos”, afirmó Donato Ndongo sobre saharauis y guineoecuatorianos. El español se mantiene vivo en ambos países africanos a pesar de los políticos españoles y guineanos. Bahia Awah destacó el carácter integrador y de unión que tiene el idioma de la metrópoli: “La lengua española es un denominador común entre saharauis, guineanos y latinoamericanos y el mundo hispano en general. España estuvo en el Sahara más de cien años”. El escritor saharaui destacó que el único legado que dejó España fue el patrimonio cultural y lingüístico, que los saharauis han incorporado a su identidad y usan en su país no como lengua considerada de imposición colonial.
El editor Matthieu Joulin y la autora Ken Bugul presentaron la colección “Terres solidaires”, creada en 2007, y basada en el principio de “restitución” al Sur de textos literarios escritos por autores africanos, publicados inicialmente en el Norte. “A través de la coedición solidaria y gracias al apoyo de editores franceses, editores en África publican textos de autores africanos a precios lo más accesibles posible para los lectores”, explican. Resulta descorazonador escuchar a los escritores africanos sus problemas con los derechos de autor, sus relaciones con las editoriales “del Norte” que en ocasiones tienen “secuestrados” estos libros, impidiendo incluso su publicación en otros idiomas.
Muy interesante resultó también el encuentro entre la filóloga Hortense Yawoa Djomeda y el escritor Jorge Majfud, quienes reflexionaron sobre otredad, identidad, e integración contra asimilación.
Las presentaciones de libros también tuvieron su espacio en el SILA. Es el caso de “El principito ha vuelto”, de Mª Jesús Alvarado, editado por Libros de las Malas Compañías. Este libro-objeto, compuesto por texto, fotos y dibujos, supone un viaje al corazón del Sáhara y también al interior de uno mismo. También se presentó “La piel de la lefa” de Juan Ramón Tramunt, que acaba de ser reeditada por Baile del Sol y las novedades de la editorial África Negra, dirigida por la angoleña Isabel Cardoso, como el libro “Saliendo a flote” de la joven escritora de Tetuán Hanae Trola Skalli.
Dentro de las proyecciones de cine africano, disfrutamos especialmente con la proyección del documental “Thomas Sankara, el hombre íntegro”. Thomas Sankara, conocido como el Ché Guevara africano, el joven capitán que en 1983 se convirtió en presidente de Burkina Faso (entonces llamada Alto Volta) mediante un golpe de estado y que puso en marcha una auténtica revolución en su país. Convertido en un “peligro” para las ex potencias coloniales, murió asesinado en octubre de 1987. Posteriormente el escritor Antonio Lozano, autor del libro “El caso Sankara”, realizó una extraordinaria semblanza sobre el líder africano.
Desde Poemario por un Sahara Libre participamos con la presencia en la librería del SILA de nuestros libros “El sueño de volver”, “El porvenir del español en el Sahara Occidental”, “Versos refugiados” y “Cuentos saharauis de mi abuelo”, además del libro 'Literaturas hispano africanas: realidades y contextos' (Ed. Verbum), donde Conchi Moya, co-realizadora de Poemario participa con un artículo sobre la literatura saharaui en español.
Ken Bugul (Foto: SILA)
Hortense Yawoa Djomeda y Jorge Majfud
Presentación de "La piel de la lefa"
Entrega del Premio 3 Orillas a Donato Ndongo
Los editores Matthieu Joulin y Sulaiman Adebowale
Donato y Bahia con las hermanas Salek, activistas y expresas políticas saharauis de derechos humanos
El escritor saharaui Bahia Awah firmando ejemplares de sus libros
La escritora senegalesa Ken Bugul

1 comentario:

  1. #Sahara presente en el V Salón Internacional del Libro Africano en #Tenerife (SILA) #SaharaOccidental #SaharaLibre | http://poemariosaharalibre.blogspot.com/2015/09/v-salon-internacional-del-libro.html?spref=tw por Twitter

    ResponderEliminar