miércoles, 29 de junio de 2011

NOTICIA RECTIFICADA (30 DE JUNIO) CiU SI RETIRO LA ENMIENDA



CiU mintió al movimiento solidario, sí presentó la enmienda sobre "actos de terrorismo del Polisario"


El 10 de junio se conocía la enmienda presentada por Convergencia i Unió en el Congreso referida a los, según ellos, “actos de terrorismo del Frente Polisario” en las décadas de los 70 y 80. Con esta acción CiU, se hacía eco de la propaganda anti saharaui sobre la supuesta vinculación del Frente Polisario con el terrorismo.

Una semana después, a través de un correo del grupo Grupo Parlamentario de Convergència i Unió dirigido al movimiento de solidaridad con el Sahara, se conocía que habían retirado la enmienda:

Estimado Sr.,
Le escribo para informarle que el Grupo Parlamentario de Convergència i Unió ha procedido a la retirada de su enmienda número 85 a la Proposición de Ley de Víctimas del terrorismo debido a la interpretación errónea de nuestras intenciones generada con su presentación.
Atentamente,
Alfonso González. Asesor G.P. Catalán (Convergència i Unió)

Hoy, 29 de junio, el diario Canarias 7, dice que la enmienda ha salido adelante y que fue aprobada el pasado 15 de junio:

La propuesta de enmienda que Acavite llevó en septiembre de 2010 al Congreso, finalmente asumida y defendida por CiU, fue aprobada el pasado 15 de junio en la comisión de Interior de la Cámara Baja y supone, en palabras de Jiménez [Lucía Jiménez de ACAVITE], «que las más de cien víctimas canarias que sufrieron terribles atentados por parte del Frente Polisario entre los años 1974 y 1986 sean por fin reconocidas legalmente a todos los efectos», con lo que «por fin se acaba con el olvido institucional y abandono político al que han venido siendo sometidas».

Finalmente CiU sí presentó la enmienda el pasado 15 de junio, por lo que en ese correo mintió a las asociaciones solidarias con el pueblo saharaui y a la opinión pública.

La familia del español muerto en El Aaiún recurre al Tribunal Constitucional


*Retrato: Francesc Dugo

Pretende forzar a la Audiencia Nacional a investigar lo sucedido en el campamento saharaui

PUBLICO   Á. VÁZQUEZ MADRID 29/06/2011

Siete meses es mucho tiempo. Tanto que la Liga Española pro Derechos Humanos y el hermano de Baby Hamday Buyema, el español muerto en noviembre en los incidentes ocurridos durante el desmantelamiento por las autoridades marroquíes del campamento saharaui de la Dignidad, en El Aaiún, han decidido acudir al Tribunal Constitucional (TC).

Pretenden un imposible: que el Alto Tribunal obligue a la Audiencia Nacional a investigar lo ocurrido. Recurren en amparo el auto de la Sala de lo Penal que ratificó la decisión del juez Ismael Moreno al que por reparto correspondió la querella de esperar a que Marruecos le informe de si ha abierto alguna investigación sobre la muerte de Buyema.

Pero mientras Marruecos se digna a responder a la Justicia española, a cuyas autoridades ya se ha dirigido en dos ocasiones el juez Moreno, las querellas presentadas siguen sin ser admitidas a trámite.

En el recurso presentado ante el Constitucional los querellantes alegan indefensión al haber visto vulnerados sus derechos a obtener la tutela efectiva de jueces y tribunales, a tener un proceso con todas las garantías y a no sufrir dilaciones indebidas.

A su juicio, en este caso no es necesario preguntar a Marruecos si tiene abierta alguna causa sobre la muerte de Buyema, porque la competencia para determinar cómo se produjeron los hechos corresponde directamente a los tribunales españoles, al ser la víctima española y ser el Sáhara un territorio que, según los Acuerdos de Madrid, debe permanecer bajo administración española.

Además, entienden que Marruecos nunca responderá a la petición de ayuda internacional cursada por España, porque "todavía no es un régimen democrático, no es un Estado de derecho, no cuenta con un poder judicial independiente y tampoco cuenta con una Fiscalía que sea respetuosa con los derechos humanos".

Los 27 acuerdan renovar el acuerdo de pesca con Marruecos hasta febrero de 2012


   Los Veintisiete han dado este miércoles su visto bueno a la propuesta de la Comisión Europea para prorrogar hasta febrero de 2012 el acuerdo de pesca entre la Unión Europea y Marruecos, tras meses aplazando la decisión por las dudas sobre el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara occidental y los beneficios que el convenio tiene en la población de la excolonia española.

   El Parlamento Europeo debe aún dar su opinión sobre el controvertido convenio y podría bloquear su aplicación si vota en contra. "Ahora, el acuerdo pesquero con Marruecos está al 100 por cien en manos de los eurodiputados", ha declarado a Europa Press el portavoz comunitario de Pesca, Oliver Drewes. El régimen actual concede 119 licencias a la flota comunitaria --de las que un centenar son para España, sobre todo para barcos andaluces y canarios-- a cambio de una compensación de 36,1 millones de euros anuales.

   La comisaria de Pesca, Maria Damanaki, propuso la ampliación temporal en el mes de febrero, cuando expiraba el anterior, pero la falta de acuerdo entre los Estados miembros no ha afectado en la práctica a la flota comunitaria, que puede seguir faenando frente a la costa marroquí hasta el próximo agosto, gracias a una aplicación "provisional y transitoria" del pacto.

   Con la ampliación provisional, la comisaria pretende ganar tiempo para estudiar "a fondo" la información proporcionada por Rabat sobre el impacto regional del acuerdo en vigor, es decir, si beneficia a la población local del Sáhara occidental y si se cumplen los criterios de pesca sostenible, antes de redactar otra propuesta para negociar las condiciones de un nuevo acuerdo "a largo plazo", más allá de 2012. Fuentes del departamento de Damanaki calculan que la nueva propuesta se concretará "antes de que acabe el año", pero dejan claro que en ningún caso se presentará antes del voto de la Eurocámara sobre el acuerdo provisional. La votación del pleno de la Eurocámara no está aún programada pero tendría lugar, como muy pronto, en el mes de octubre.

   Además, la comisaria presentará el próximo 13 de julio sus primeras ideas sobre la reforma de la Política Pesquera Común (PCP) para 2013, que incluye una "reformulación en general" de los acuerdos que la Unión Europea establece con terceros países, explican fuentes comunitarias.

DIVISIÓN ENTRE LOS 27

   Las conversaciones para un nuevo régimen están bloqueadas por las dudas de los servicios jurídicos del Parlamento Europeo, de varios Estados miembros y de la propia comisaria Damanaki sobre los beneficios que aporta el actual a la población saharaui, que, a su vez, reclama que sus recursos sean excluidos del acuerdo. La comisaria cree que debe quedar probado el impacto regional de este acuerdo como condición previa para negociar uno nuevo y solicitó a Rabat información al respecto.

   Los Veintisiete, por su parte, han logrado este miércoles un acuerdo a nivel de embajadores por mayoría cualificada para que la prórroga de un año del acuerdo se adopte formalmente en una próxima reunión de ministros de la Unión Europea. La propuesta de Damanaki ha superado las divisiones iniciales y ha contado con el apoyo de 20 Estados miembros, entre ellos España, que ha subrayado que se trata de un acuerdo que va más allá del ámbito pesquero y tiene un "valor político más amplio", habida cuenta de las reformas en curso en el país magrebí, han informado fuentes europeas.

   En contra han votado tres delegaciones, incluidas Países Bajos y Suecia, y se han abstenido cuatro países, entre ellos Reino Unido y Finlandia, que inicialmente expresaron reservas. Además, algunos de los que han votado a favor de la prórroga provisional han dejado claro que se trata de un apoyo condicionado a que la Comisión presente informes concretos sobre la puesta en práctica del acuerdo que les permita tener una visión "concreta" del impacto de las medidas.


El tablero global


PUBLICO  29 jun 2011 . Carlos Enrique Bayo


Los que aducen que el Movimiento 15-M no tiene la legitimidad parlamentaria que da las urnas deberían fijarse en los actos ilegítimos que cometen los gobiernos europeos en el Sáhara Occidental, en flagrante desprecio del dictamen jurídico del Parlamento Europeo sobre la ilegal explotación de los recursos naturales de los saharauis y en provecho de la potencia ocupante y de las grandes compañías occidentales.

Resulta ser que las resoluciones de los eurodiputados no importan lo más mínimo a nuestros gobernantes, que siempre consideran prioritarios los resultados económicos –es decir, los de las corporaciones que están esquilmando la pesca y los recursos minerales saharauis– frente a los derechos de los ciudadanos. Puesto que todos los gobiernos de la UE son plenamente conscientes de la injusta expoliación que están padeciendo los saharauis, pero han decidido hacer caso omiso a sus propios legisladores, argumentando que no se pueden perjudicar, con los tiempos que corren, a las maltrechas economías de las sociedades que dirigen.

Tamaña falacia pretende ocultarnos que los que de verdad se aprovechan de ese expolio son los ocupantes de un territorio cuya autodeterminación, exigida por la ONU, jamás se ha respetado. En realidad, las compañías europeas ni siquiera hacen gran negocio en el Sáhara (la aportación económica de la UE a

Marruecos a cambio de pescar en las costas saharauis es incluso superior al rendimiento que obtienen nuestros pesqueros), pero legitiman a las empresas marroquíes que operan allí y que sí sacan buena rentabilidad de sus explotaciones.

La verdad es que nuestros políticos sólo buscan beneficiar intereses espurios. Por eso no nos representan… aunque consigan muchos votos.

Ban espera "progresos" de la próxima reunión entre Marruecos y el Polisario

Naciones Unidas, 28 de junio de 2011 (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, señaló hoy, en declaraciones a Efe, que espera "progresos" en las negociaciones que en julio próximo mantendrán las delegaciones de Marruecos y el Frente Polisario, en especial en el terreno de los derechos humanos.

"Hemos tenido ya siete rondas de conversaciones informales para resolver el conflicto. Este año ya llevamos tres, lo que es alentador, pero las posiciones de ambas partes están muy opuestas, lo que es un elemento de frustración", dijo Ban durante una entrevista con Efe.

El diplomático y exministro surcoreano de Exteriores subrayó también que esperaba que "durante la próxima ronda (de conversaciones informales) en julio las partes hagan algún progreso, incluido en materia de derechos humanos".

"Nuestra prioridad es ese asunto. Ha sido un problema muy duradero que se debe resolver", subrayó el máximo responsable de Naciones Unidas que aseguró: "Voy a hacer cuanto esté en mi mano en ese sentido".

Representantes de Marruecos y del Frente Polisario concluyeron el pasado 7 de junio su última ronda de conversaciones informales sobre el futuro del Sahara Occidental sin lograr acercar sus posturas.

Ambas partes decidieron reunirse de nuevo en julio en Long Island (Nueva York) bajo el auspicio del enviado especial de las Naciones Unidas, Christopher Ross, quien indicó que cada una de las partes seguía rechazando las propuestas de la otra como base única de las negociaciones futuras.

Aunque la ONU ha reconocido que esas reuniones informales, a las que también asisten como observadores Argelia y Mauritania en su calidad de Estados vecinos, se desarrollan en "una atmósfera de compromiso serio, franqueza y respeto mutuo", tampoco generan avances en la resolución del conflicto.

Con los próximos encuentros, la ONU busca una solución política al conflicto del Sahara occidental que sea "justa, duradera y aceptable para ambas partes" y que "provea el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui en el contexto de los acuerdos", explicó Ross en junio.

Marruecos, que ocupó el Sahara Occidental en 1975, sostiene que la autonomía para la zona dentro de su Estado es la única salida viable para el conflicto, mientras que el Polisario apuesta por la celebración de un referéndum en el que los saharauis puedan votar también por la independencia.

La ONU auspicia conversaciones informales entre las partes de manera frecuente después de que las reuniones oficiales directas entre 2007 y 2008 no dieran fruto alguno.

Aprobada en Comisión la enmienda transaccional presentada por UPyD a la Ley de reforma de la Seguridad Social sobre el reconocimiento de derechos laborales a los trabajadores saharauis

28 de Junio de 2011

En el día de ayer la Comisión de Inmigración del Congreso de los Diputados aprobó la enmienda transaccional presentada por UPyD a la Ley de reforma de la Seguridad Social relativa al reconocimiento de derechos laborales para los trabajadores saharauis que trabajaban en empresas españolas cuando se produjo el abandono del Sáhara Occidental por parte de España en febrero de 1976.

 El texto aprobado establece que “El Gobierno, en el plazo de dos meses, presentará a la Comisión de Trabajo e Inmigración un informe que recoja la relación de las personas “subsaharianas” –saharauis- que trabajaban en empresas españolas el 26 de Febrero de 1976, momento en el que España se retiró del Sahara Occidental.  Aparte de las personas trabajadoras afectadas este informe incluirá el coste, su fórmula de articulación y plazos.”

La enmienda finalmente aprobada pretende abrir una vía para resolver el perjuicio que supuso para la población del Territorio el abandono por parte de España del Sahara Occidental, que conllevó, entre otras cosas, la pérdida de derechos de los trabajadores saharauis (entonces con nacionalidad española) que trabajaban en empresas españolas y cotizaban a la Seguridad Social. La actuación española supuso la pérdida de las carreras profesionales de esos trabajadores y la imposibilidad de que los mismos accedieran a las prestaciones del sistema de Seguridad Social. El hecho singular de la actuación del régimen español de entonces supuso una lesión para los trabajadores afectados, que solo puede solventarse con otro hecho singular, cual es la reforma que ahora deberá poner en marcha el Gobierno tras este mandato del Legislativo.


Comite Sáhara de UPyD.

Documental El grito de Gdeim Izik. Cooperativa de Cine Aminetu Haidar




"Cuando regresamos de la ciudad del Aaiún, tan solo unos días, después de haber sido testigos del desmantelamiento violento por parte de Marruecos del campamento saharaui de Agdaym Izik (Gdeim Izik) o tambien llamado el campamento Dignidad, de Protesta, de la Independencia, recibí una llamada de Josep Juan, padrino de la cooperativa de cine Aminetu Haidar..."

 "Él había estado al tanto de todo lo que acontecía en el campamento y los días posteriores en la ciudad de el Aaiún, recuerdo muy bien que recibí dos llamadas de él mientras estábamos escondidos. Además de saludarme llamaba para decirme que los jóvenes saharauis que forman parte de la cooperativa de cine en los campamentos de refugiados querían videos sobre Gdeim Izik para hacer un documental. Sin dudarlo junto a nuestros compañeros de Resistencia Saharaui decidimos enviar a los campamentos de refugiados la información en formato de video, pues yo conocía a los jóvenes bastante bien a raíz de mis viajes anteriores a Argelia y si queremos un "Sahara Libre", tenemos que comenzar con hacer libre toda la información referente a su pueblo.

Nos sentimos orgullosos de apoyar el Cine Independiente Saharaui, he sido testigo de como los jóvenes de la cooperativa de cine han ido evolucionando, pues hace dos años no sabían utilizar una cámara, un ordenador y ahora hacen trabajos muy valiosos, videos artesanales. Aunque viven refugiados en medio del desierto, nos demuestran que son jóvenes preparados y quieren seguir aprendiendo, que teniendo herramientas nos pueden sorprender. Y éste es el resultado".

Es la carta con la que el activista mexicano Antonio Velázquez, quien llegó a convertirse en enlace con los medios de comunicación en aquel famoso campamento, donde permaneció hasta su desmantelamiento y aún unos días más escondido en el Aaiún junto a otra compañera, Isabel Terraza, escribió como presentación de este documental.

El trabajo es fruto de la Cooperativa de Cine Aminetu Haidar, creada por la ONG TEPS (Terres de l'Ebre amb el Poble Saharaui), que desde 2008 trabaja con el objetivo de formar a los jóvenes en el campo audiovisual y realizar obras que sirvan para difundir la situación del pueblo saharaui.  Según explican, los recursos de la Cooperativa son de propiedad colectiva; todos los beneficios obtenidos se reinvierten en la misma, y una de sus líneas estratégicas es la oferta de servicios a las ONG's que trabajan en los campamentos para que difundan sus proyectos dentro y fuera de los campamentos. "El hecho de ser saharauis nos permite saber muy bien cómo comunicar a la población saharaui a través del audiovisual", aseguran.

Desde el año 2009 los jóvenes de la CCAH participan en el FISahara con sus producciones; en 2009 presentaron Un dia de verano, Las mujeres de la jaimas y Crímenes en silencio; en 2010: Víctima y en 2011 El grito de Agdaym Izik (Una coproducción entre Resistencia Saharaui y la CCAH).

Actualmente han editado un dvd y venden las películas que han realizado para poder construir nuestra sede, que han proyectado al lado de la Biblioteca Bubisher en el campamento de Smara. Actualmente cuentan, según explican en un comunicado, con dos ordenadores para montaje, dos cámaras y dos tripodes, "pero nos falta un cuarto propio. El cuarto de adobe nos cuesta 1200 euros y quisiéramos luego hacer una instalación de placas solares para abastecernos de electricidad".

El Parlamento Panafricano recomienda la descolonización del Sahara Occidental

Malabo (Guinea Ecuatorial) 25 junio 2011(SPS).- Por tercer día consecutivo, continúan en Malabo, capital de Guinea Ecuatorial, la reunión de la segunda sesión ordinaria del Comité de Representantes Permanentes de los países de la Unión Africana.

Los debates de hoy se centraron en el estudio y la aprobación de una serie de informes, entre ellos el Informe de la Oficina del Presidente de la Comisión sobre las actividades de la Comisión durante los últimos seis meses, y los informes de los diversos órganos de la Unión, que serán presentados al Consejo Ejecutivo para su examen y aprobación.

Entre los informes aprobados ayer el informe del Parlamento Panafricano, en uno de cuyos párrafos recomienda la descolonización de la República Árabe Saharaui Democrática, y pide presionar a Marruecos para que dé termino a las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental y la liberación de todos los presos saharauis.

La República Árabe Saharaui Democrática asiste a las reuniones de esta sesión representada por el Dr. Omar Sidi Mohamed, embajador saharaui en Etiopía y Representante Permanente ante la Unión Africana.

martes, 28 de junio de 2011

Movilización internacional por Said Dambar. Jornada en Lanzarote. Acciones en Bilbao y Valencia









*Fuente: Jaima por Verdad y Justicia



Acciones llevadas a cabo en Lanzarote para recordar el sexto mes del asesinato del mártir Said Dambar

En el marco de la Movilización Internacional por Said Dambar, en Lanzarote se han llevado acabo diversas actividades tendientes a denunciar su crimen y que lleva 6 meses en la morgue de El Aaiún.

Las actividades comenzaron con una rueda de contactos con diversos medios de comunicación, luego una Concentración en el centro de Arrecife y lectura de manifiesto, al culminar este acto se brindo una rueda de prensa.

Khalil Dambar junto al destacado activista uruguayo, José Morales Brum, remitieron una carta al Presidente del Estado español, José Luis Rodríguez Zapatero, para que éste a su vez inste al régimen marroquí a que permita una investigación sobre la muerte de
Said Dambar y permita realizar una autopsia a sus restos mortales. Esta carta fue acompaña por más de 12.000 firmas recogidas hasta este momento.

Los actos continuaron por la tarde con una Conferencia sobre el crimen de Said Dambar, este evento tubo lugar en el Salón de actos del Centro Sociocultural Torrelavega, en dicho evento contó con la participación de sus hermanos Yamila Dambar, Lehbib Dambar y Khalil Dambar, además del activista mexicano, Antonio Velázquez, el activista catalán, Francesc Dugo Ibarz, el activista uruguayo, José Morales Brum.

Los actos culminaron con una vigilia en la Jaima por Verdad y Justicia.



El Espacio Sáhara Lanzarote y familiares de Said Dambar piden al Presidente español que interceda ante el gobierno marroquí para que se investigue el crimen del joven saharaui


Familiares de Said Dambar acompañados del activista uruguayo, José Morales Brum, integrante del Espacio Sáhara Lanzarote, enviaron el pasado miércoles 22 de junio, una carta dirigida al Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, para que éste a su vez inste al gobierno marroquí a que permita una investigación justa en imparcial sobre el caso de Said Dambar, a la vez que se permita la realización de una autopsia a los restos mortales del mártir saharaui para su posterior sepultura.

Esta carta fue acompañada por más de 12 mil firmas que se han recogido hasta este momento en distintas partes del mundo.

Entre los firmantes de apoyo a la familia en sus demandas se encuentran diversas personalidades del ámbito político, activistas pro Derechos Humanos, catedráticos, deportistas, escritores, periodistas y artistas.

Celebración de la Jornada Mundial Contra la Tortura en El Aaiun






*Fuente: CODESA (Traducción no oficial: Poemario por un Sahara Libre)

Con motivo del Día Mundial Contra la Tortura, en la ciudad saharaui de El Aaiun ocupada, un grupo de víctimas de las  Grave Violaciones de Derechos Humanos Cometidas por el Estado marroquí, organizó el 26 de junio 2011 varios mintin en la sede Local del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos con sede en la ciudad saharaui.

El mitin coincide con la conmemoración a los 20 años en que se conoció el destino de los 319 secuestrados aparecidos en varias cárceles y bunkers secretos del régimen marroquí.  El mitin se abrió con un minuto de silencio en memoria de los saharauis que perecieron en los años de secuestros y desapariciones cometidas por el régimen marroquí al ocupar el territorio.

En el encuentro intervinieron varios defensores de derechos humanos saharauis con discursos de condena a la política de ocupación marroquí al territorio saharaui entre los que destacamos:

El grupo de los trabajadores saharauis que ocupan la sede como protesta que fue leída por el exdesaparecido Mojtar Buuden.

Palabra en nombre de los secuestrados saharauis liberados en junio de 1991, leída por el exsecuestrado saharaui Salek Alimenu.

Intervención del exsecuestrado saharaui Mohamed Eluaruar, para explicar el significado de tortura como crimen de lesa humanidad.

En el encuentro han estado presente el Foro de Derechos Humanos, presentado por los distinguidos abogados saharauis y defensores de derechos humanos que representan a diversas asociaciones y comités saharauis de derechos humanos y las víctimas saharauis de desapariciones forzadas y arbitrarias, que habían pasado períodos en varias prisiones secretas de Marruecos y sufrieron torturas físicas y psicológicas y prácticas degradantes y contra la dignidad humana.

El mitin hizo un homenaje  en honor algunas de las víctimas de la tortura y las prisiones secretas marroquíes, con el reconocimiento a los presos por los enormes sacrificios que han hecho y los riesgos y dificultades por los que pasaron. Se leyó el siguiente texto, en el que se citaron varios defensores de derechos humanos como:

Sidi Mohamed Dadach, condenado a muerte en la prisión marroquí de Kenitra en 1979 y más tarde condenado a un cuarto de siglo en prisión, (condena que cumplió hasta su liberación en 2001).

El anciano saharaui, Salek Gala Dahuar, de 79 años que ha sobrevivido la muerte junto a una decena de saharauis secuestrados y asesinados por el ejercito marroquí en 1975 enterrados en fosas comunes en Leseyed, sur marroquí, entre ellos niños y mujeres. Como es el caso de Sidi Brahim Bulsan, o Abdesamad Bulsan, que murió en 1983 bajo las torturas.

Se hizo mención especial a la defensora de derechos humanos Aminetu Haidar, en reconocimiento a su lucha en defensa de los derechos humanos y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

Ali Salem Tamek vicepresidente de la  ejecutiva de CODESA, expreso y exdesaparecido durante varios años en cárceles marroquíes.

Después de concluir el acto se corearon consignas contra el secuestro, la tortura, y las detenciones por motivos políticos, de todos los saharauis víctimas de la ocupación en 1975. Los asistentes terminaron escenificando su protesta pacifica con los ojos vendados, con pintadas de rojo en las bocas durante varios minutos, antes de dar lectura la declaración final por las víctimas de violaciones masivas de los derechos humanos, que se centró en los siguientes puntos:

-Solidaridad con las víctimas de las prácticas de tortura y malos tratos y degradantes en diversas partes del mundo.

-Denuncia a las autoridades marroquíes que siguen violando todos los derechos de las víctimas saharauis en contra a las normas internacionales aplicables en los diferentes países del mundo.

-Se exigió revelar la suerte de los secuestrados saharauis desaparecidos y la entrega de los restos de los mártires a sus familias y revelar los hechos y circunstancias de sus muertes.

-Responsabilizar al estado marroquí por las violaciones y exigirle dar explicaciones y las circunstancias de los que desaparecieron y entregar sus restos a sus familias.

-Llamamiento a las organizaciones y asociaciones de derechos humanos internacionales, a solidarizarse en esta batalla de la lucha y la protesta que se celebró en la oficina local del Consejo Nacional para el Día de los Derechos Humanos.

Al concluir el acto la oficina ejecutiva  de CODESA distribuyó varios documentos entre los participantes entre estos:

-Una copia de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos o penas crueles, inhumanas o degradantes.

-Una copia de la declaración emitida por la Oficina Ejecutiva de CODESA para conmemorar los 20 años de que se haya revelado el destino de cientos de  cárceles secretas marroquíes en el Sahara.

-Una copia de la declaración emitida por la Oficina Ejecutiva de CODESA, con ocasión del Día Mundial Contra la Tortura

Ali Salem Iselmu, periodista y escritor saharaui: «La gente de aquí es solidaria con la causa de los saharauis»


«No existe mejor lugar para reflexionar y para escribir que el desierto», dice este periodista que vivió varios años en Cuba y reside en Euskadi desde 2004

EL CORREO  27.06.11 - 02:40 - LAURA CAORSI | BILBAO.

CIFRAS
El INE y el Observatorio Vasco de la Inmigración no disponen de datos oficiales sobre el número de saharauis que residen en España.
Algunas ONG calculan que en Euskadi hay unos 2.000 saharauis.

El lunes 20 de junio se conmemoró el Día Mundial de los Refugiados. En muchas ciudades del planeta se celebraron actos y conferencias para abordar el drama de los desplazamientos forzosos, el exilio y el asilo, un problema humano, político y social que, según los datos de la ONU, afecta ya a 44 millones de personas. Vitoria no fue la excepción en el marco de las reivindicaciones.

Durante estos últimos días, la capital alavesa acogió la 'IV Semana por los Refugiados, Exiliados y desplazados Internos'. El evento, que ofreció documentales, charlas, debates y espacios para la reflexión, también contó con la participación de analistas y especialistas que acudieron a la convocatoria de los organizadores: el colectivo Bachue y la asociación saharaui Tifisqui, entre otros.

Ali Salem Iselmu preside este último grupo. Es periodista y escritor, nació en la República Árabe Saharaui Democrática y conoce perfectamente el sufrimiento de ser exiliado porque lo ha vivido en sus carnes. Desde 2004 reside y trabaja en la capital alavesa, aunque su periplo por el mundo comenzó mucho antes, cuando tenía once años de edad y se marchó a estudiar a Cuba.

«Viajé allí, como muchos otros niños, gracias a un convenio de cooperación internacional entre el Frente Polisario y la isla», explica Ali, que hasta entonces había vivido en un campamento de refugiados. «Regresé ya adulto, cuando acabé mis estudios -prosigue-. Hice la carrera de Periodismo en la Universidad de La Habana y cuando volví a África comencé a trabajar en la Radio Nacional Saharaui».

Expuestas sus credenciales, relata que el cambio de un sitio a otro fue brusco. «Soy beduino, pertenezco a una cultura nómada del desierto y en Centroamérica las coordenadas sociales son otras. Partí de un lugar donde las personas son austeras y sobrias y llegué a un país donde la filosofía general pasa por disfrutar de las cosas. En el desierto vives para sobrevivir; en Cuba no. Allí prima el hedonismo, la alegría...».

Ali confiesa que se siente «un poco de los dos lugares» y «algo confundido». Si escucha música cubana, se identifica «inmediatamente». En paralelo, cuando llega al desierto se encuentra a sí mismo. «No existe mejor lugar para reflexionar y para escribir», dice este periodista, cuyo próximo libro se titulará 'Un beduino en el Caribe'.
Vacaciones en paz

El primer viaje de Ali a España fue hace diez años. Formaba parte del programa 'Vacaciones en Paz' y acompañaba, como traductor, a un grupo de niños saharauis que vivían en un campamento de refugiados en Argelia y venían aquí a pasar una pequeña temporada. Tras el regreso de los chavales al Sáhara, él decidió quedarse aquí. «Fui a Alcañiz, en Aragón, porque allí vivían unos compañeros saharauis y al principio fue duro. Mi situación era irregular, así que durante casi tres años trabajé en lo que pude, en el campo, en las obras...». Un contrato de trabajo le permitió obtener la residencia y, poco después, se trasladó a Euskadi.

«Tenía aquí a una tía que estaba sola, con un bebé. Vine en 2004 a acompañarla, busqué trabajo y me contrataron en una cristalería», resume. Al año siguiente, fundó un grupo de escritura -'Generación de la Amistad'- con otros escritores y poetas saharauis exiliados. «Vitoria también supuso un gran cambio -dice-. Es una sociedad distinta al desierto y al Caribe, quizá algo más individualista, más centrada en el esfuerzo personal. No obstante, las personas de aquí y las instituciones vascas se muestran muy solidarias con la causa saharaui», subraya Ali, cuya madre aún vive en un campamento de refugiados. Él también conserva las llaves de su casa allí porque «espera volver algún día».

Uruguay: Saludo saharaui a evento latinoamericano contra la tortura

En los días 24, 25 y 26 de junio se realizó en Montevideo el 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia, convocado por un colectivo de ONG's integrado por Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, el  Servicio de Paz y Justicia de Uruguay (SERPAJ), la Fundación Mario Benedetti, la Fundación Zelmar Michelini, la Casa Bertolt Brecht, la Asociación de ex presos políticos del Uruguay (CRYSOL), el grupo HIJOS, y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República.

Durante este encuentro internacional fue leído, y calurosamente aplaudido, el siguiente saludo de la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Saharaui:


Montevideo, 24 de junio de 2011



Queridos compañeros participantes en el 2º Encuentro Latinoamericano por la Memoria, la Verdad y la Justicia:

                       la Asociación Uruguaya de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática, en nombre del gobierno y del pueblo saharaui, les hace llegar su más afectuoso saludo y el deseo de que este Encuentro fortalezca la unidad y la acción de quienes se movilizan por la Verdad, la Justicia y la reparación integral de quienes sufrieron el terrorismo de Estado.

                      Desde que el reino de Marruecos invadió el Sáhara Occidental, hace ya 35 años,  su población ha sufrido un intento continuo de exterminio que forzó al exilio a decenas de miles de personas, obligándolas a sobrevivir hasta el día de hoy en durísimas condiciones en medio del desierto.

                      Los ocupantes marroquíes han hecho desaparecer más de quinientos civiles saharauis, y han detenido y torturado a miles de hombres y mujeres que hasta el día de hoy siguen reclamando pacíficamente su derecho a tener un Estado propio, soberano y democrático.

                      Es importante que las organizaciones y personalidades latinoamericanas que trabajan por erradicar la tortura y juzgar a quienes la practican, condenen la política de secuestros, torturas y asesinatos que el gobierno marroquí aplica a diario contra la población saharaui.

                       Es muy importante exigirle a la ONU que vele por el respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y que garantice la realización del referendum de autodeterminación, para que este pueblo pueda decidir libremente su futuro político.
                                                                                

Emiliano Gómez López. Presidente. Asociación Uruguaya de Amistad con la República Árabe Saharaui Democrática

La situación en el Sáhara Occidental ocupado aplaza la prórroga de acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos

23/06/2011 SPS

Bruselas, 23/06/2011 (SPS).- Los embajadores de los 27 Estados miembros de la Unión Europea (UE) reunidos este miércoles en Bruselas no lograron llegar a un acuerdo sobre la prórroga por un año del convenio pesquero con Marruecos, debido a las reservas de algunos estados miembros acerca de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y el hecho de que el acuerdo no beneficia al pueblo saharaui.

Por el momento, un grupo de países, principalmente los escandinavos, se opone a firmar el pacto. El convenio caducó el 27 de febrero pasado pero el Consejo Europeo amplió el plazo del convenio por un año, es decir, hasta el 27 de febrero de 2012.

Las conversaciones para un nuevo régimen están bloqueadas por las dudas de los servicios jurídicos del Parlamento Europeo, de varios Estados miembros y de la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, sobre los beneficios que aporta el actual a la población saharaui, que, a su vez, reclama que sus recursos sean excluidos del acuerdo.

En el marco de este pacto, la UE aportó EUR 144 millones a Marruecos por 119 licencias de pesca, de las que 100 corresponden a barcos españoles.
El plazo nuevo otorga a la UE derechos de pesca a cambio de una compensación anual de EUR 36,6 millones.

El Representante del Frente Polisario ante la UE, Mohamed Sidati, llamó el martes pasado a los 27 Estado miembros a no incluir las aguas del Sáhara Occidental en cualquier renovación de dicho acuerdo porque viola los derechos del pueblo saharaui.

También escribió a la Unión Europea el 3 de junio de 2011 para reiterar que la pesca en aguas del Sáhara Occidental es ilegal, e instar a la UE a no renovar el acuerdo actual como una oportunidad de corregir su error.

Según la ONU, no se pueden desarrollar ningún tipo de actividades con recursos naturales en el Sáhara Occidental si el pueblo saharaui no está de acuerdo. Pero hasta ahora y, gracias a la presión de España y Francia, la UE ha renunciado a su obligación de consultar al pueblo saharaui, tal y como exigen las Naciones Unidas. La Comisión Europea en numerosas ocasiones ha inducido a error al público sobre el verdadero contenido de la opinión de la ONU sobre el asunto. (SPS)

domingo, 26 de junio de 2011

Los saharauis hacen de los recursos naturales su nuevo frente de lucha



La denuncia de que Marruecos explota ilegalmente las riquezas del territorio se convierte en uno de los caballos de batalla del conflicto

PUBLICO  TRINIDAD DEIROS Madrid 25/06/2011

Los servicios jurídicos del Parlamento Europeo asestaron en enero de 2010 un severo golpe a la política de hechos consumados que Marruecos impone en el Sáhara Occidental desde 1975. Los expertos legales de la Eurocámara denunciaron entonces la ilegalidad de "la aplicación" del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que incluye las aguas saharauis, subrayando la realidad que Marruecos quiere ocultar: que el Sáhara no es otra cosa que un territorio no autónomo; una colonia.

Partiendo de esta condición, los abogados del Parlamento de Estrasburgo argumentaron, siguiendo la doctrina de Naciones Unidas, que para que el acuerdo fuera legal la población autóctona debería haber dado su visto bueno al convenio y haberse beneficiado de la actividad pesquera. Dos condiciones cuyo cumplimiento se ponía seriamente en duda.

Aunque el dictamen no logró que se suspendiera el convenio -o bien que se excluyeran las aguas saharauis- sí tuvo como consecuencia que el acuerdo pesquero no fuese renovado automáticamente sino que sólo se prorrogara por un año, para disgusto de Marruecos y de sus valedores en la UE, España y Francia. Un plazo que venció el pasado miércoles sin que hubiera acuerdo en Bruselas para sancionar una nueva prórroga de 12 meses, que volverá a ser discutida en unos días.

Pero ya antes de llegar a los despachos de Estrasburgo, la cuestión de la explotación de riquezas naturales del Sáhara como la pesca, los fosfatos y la promesa nunca confirmada de que su subsuelo atesora petróleo, había saltado a la conciencia del pueblo saharaui. Algo que el catedrático de Derecho Carlos Ruiz Miguel define como un "despertar", que atribuye "al 45% de paro, los salarios de miseria de los pocos saharauis que trabajan y a que el sector de los fosfatos y de la pesca está empleando fundamentalmente a colonos marroquíes".

Una huelga de hambre En realidad, trabajadores y activistas de la excolonia española vienen denunciando desde hace años la "marginación" que padecen frente a los marroquíes que viven en su tierra; la precariedad de una población cuyos recursos naturales deberían bastar para ofrecerles una vida digna y sin estrecheces.

Eddaowdi Aomar, de 26 años, es uno de los seis saharauis que hasta el pasado lunes mantuvo una huelga de hambre que duró más de 60 días en la ciudad marroquí de Guelmim. Su objetivo era reclamar el fin "del expolio masivo de los recursos naturales del Sáhara por parte de Marruecos y la mejora de las condiciones económicas de la población saharaui", según un testimonio recogido por un activista de la asociación "Sahara Thawra".

Estos seis jóvenes tomaron el testigo de los miles de saharauis que el otoño pasado montaron el campamento Dignidad para exigir trabajo, pan y respeto, antes de ser desalojados por Marruecos el 8 de noviembre. También lo hizo Ali Saaduni, detenido por la Policía marroquí el 1 de junio en El Aaiún por intentar organizar una manifestación para denunciar el "pillaje de los recursos naturales".

"Muchos jóvenes que estudian en Marruecos están marginados por ser saharauis, mientras que los marroquíes que viven en el Sáhara se benefician de los puestos de trabajo. Las riquezas del Sáhara están además controladas por mafias y por empresas ligadas al Gobierno marroquí", asegura Javier García Lachica, del Observatorio de los Recursos Naturales del Sáhara (WSRW en sus siglas en inglés). Esta red internacional de denuncia creada en 2005 ve en los recursos del Sáhara uno de los motivos que justifican la "ocupación marroquí", subraya García Lachica.

"Sabemos que esta ocupación tiene otros aspectos, como el territorial, pero aun así creemos que lo que en buena parte justifica la ocupación son los beneficios que las autoridades y el rey obtienen del territorio. Mohamed VI se beneficia de los fosfatos y su entorno también: bien lo saben las empresas españolas que han creado empresas mixtas con allegados del rey para operar en el Sáhara", deplora.

Para el responsable del Observatorio, el dictamen de la Eurocámara ha sido crucial en la reivindicación saharaui: "Fue una pequeña revolución.El juego de intereses políticos y el statu quo quedó patas arriba, sobre todo porque luego ha habido un dictamen similar con respecto al acuerdo agrícola y de conservas pesqueras. Todo esto ha puesto muy nervioso a Marruecos, que ha movilizado toda su capacidad de lobby en la UE. Lo dejó claro el ministro de Asuntos Exteriores marroquí [Taieb Fassi-Fihri], cuando dijo que el acuerdo de pesca era sobre todo una cuestión política".

Además de subrayar la ilegalidad de la aplicación del acuerdo, el dictamen amenaza con socavar los argumentos de las muchas empresas extranjeras que, según WSRW, "contribuyen al expolio" con una presencia en el Sáhara que "legitima la ocupación marroquí", asegura García Lachica. "Hay muchas empresas que justifican su presencia allí arguyendo que si la UE lo hace, pues ellos también", precisa el activista.

El ejemplo de la UE
Público se puso en contacto con dos de las empresas denunciadas en las últimas campañas de WSRW: la conservera de pescado Jealsa Rianxeira y los supermercados Mercadona, que compra para su marca blanca, Hacendado, las sardinas que Jealsa envasa en su fábrica de El Aaiún.

Mercadona se limitó a remitir a este diario al distribuidor, Jealsa Rianxeira, mientras que fuentes de esta última empresa aseguraron que su presencia en el Sáhara se produce "en virtud de unos acuerdos vigentes y legales en la UE". Jealsa también precisó que "genera riqueza en la zona" y que de sus "350 empleados, entre 67 y 70 son saharauis".

Carlos Ruiz Miguel tiene claro por qué que la cuestión de la explotación de las riquezas del Sáhara es tan "sensible para Marruecos". En su opinión, la razón última es que "si queda claro que el país es rico nadie pondría en duda la viabilidad del Estado saharaui", una realidad que, concluye, "Marruecos y el Gobierno español quieren ocultar".

Empresas en el Sáhara Occidental
PCS (Estados Unidos)

Fosfatos

Potash corp. es, de acuerdo con los datos del Observatorio de Recursos Naturales del Sáhara Occidental (WSRW), la compañía internacional que más fosfatos adquiere en la excolonia española, pese a que el acuerdo de libre comercio que EEUU tiene con Marruecos excluye expresamente dicho territorio.

Incitec (australia)

Fertilizantes

WSRW sostiene que esta es la segunda empresa en volumen de compra de fosfatos saharauis, que luego utiliza para la vital industria del fertilizante.

Fmc Foret (españa)

Sector químico

Esta empresa española importa “ilegalmente” una media anual de 500.000 toneladas de fosfatos del Sáhara, según WSRW. La firma asegura que cumple con la legalidad y cita un informe encargado al bufete estadounidense Covington & Burling, que define a Marruecos como “potencia administradora”, una condición de la que este país carece según las resoluciones de la ONU.

Rianxeira (españa)

Conservas de pescado

El grupo empresarial gallego Jealsa comercializa las marcas Rianxeira y Escurís. A través de una empresa filial envasa sardinas en El Aaiún (Sáhara Occidental). Uno de sus principales clientes es la cadena de supermercados Mercadona, para los que envasa sardinas destinadas a Hacendado, la marca blanca de la firma. Rianxeira alega que “crea riqueza en la zona” y que tiene contratados a “unos 70 saharauis”.

Granintra (españa)

Construcción

Esta compañía canaria compra arena en el Sáhara Occidental cuyo destino es el sector de la construcción de las Islas.

Isofotón (españa)

Energías renovables

Empresa malagueña de placas solares fotovoltaicas. De acuerdo con los datos de WSRW, en enero de 2009 anunció la adjudicación de 1.200 instalaciones fotovoltaicas en “Marruecos”, algunas de las cuales están en El Aaiun.

Meripur (españa)

Pulpo

Viveros Merimar SL, empresa con sede en Palencia, comercializa pulpo natural y pulpo cocido capturado en Dajla (antigua Villa Cisneros), en el Sáhara.

"La primavera árabe empezó en el Sáhara". Ali Salem Tamek. Activista y expreso político saharaui




La vida de Ali Salem Tamek (Assa, 1973) es todo un manifiesto. Marruecos lo ha encarcelado en seis ocasiones, ha mantenido 29 huelgas de hambre y cuando nació su hija la llamó Zaura (Revolución). El activista saharaui obtuvo la libertad provisional el 14 de abril, tras pasar 18 meses encarcelado junto con seis compañeros por haber visitado los campamentos de refugiados de Tinduf. Tamek, vicepresidente de Codesa, la asociación de derechos humanos que preside Aminatu Haidar, defiende que el campamento Dignidad, brutalmente desmantelado por Marruecos en noviembre, fue el detonante de las revueltas prodemocráticas en los países árabes.

- Usted defiende la hipótesis de Noam Chomsky de que la resistencia pacífica en el Sáhara inició las revueltas. ¿En qué se basa?

Chomsky es un filósofo que ve las cosas de forma objetiva y por ello considera que Gdeim Izik [el campamento Dignidad] fue la chispa de las revueltas, pues se trató de un ejemplo de lucha pacífica de una población por sus derechos. Gdeim Izik no se produjo en una isla y es lógico que haya tenido una repercusión en su entorno. En los 29 días que duró el campamento se produjeron además formas nuevas de organización de la población. También se debe tener en cuenta que estamos hablando de 34.000 saharauis, un número muy importante para un pueblo pequeño.

- El campamento empezó para reclamar el acceso de los saharauis a sus recursos y el fin de la marginación.

La explotación de los recursos naturales del Sáhara es un aspecto fundamental y una de las cuestiones de fondo del conflicto. Estamos hablando de unas riquezas, la pesca, los fosfatos, de las que los saharauis no se benefician, pese a que la legalidad internacional, el dictamen Corell [de la ONU] y los propios servicios jurídicos del Parlamento Europeo [en su informe sobre el acuerdo de pesca] establecieron que su explotación por parte de Marruecos es ilegal.

- ¿Cómo repercute esto en los saharauis?

Cuando la UE ofrece 144 millones de euros [por los cuatro años del convenio] al régimen marroquí por el acuerdo pesquero y aplaude todo lo que hace, está contribuyendo a mantener la ocupación. Cuando España vota a favor de este acuerdo inmoral, lo que consigue es aumentar la pobreza en los territorios ocupados. Mientras Marruecos lleva a cabo este robo, esta estafa contraria a las leyes internacionales, nuestros niños padecen déficits alimentarios debido, según médicos especialistas, a que no comen suficiente pescado. Los saharauis hacemos un llamamiento a la comunidad internacional para que no descuide este asunto y preste atención a la cuestión de la explotación de nuestros recursos naturales.

- Hace apenas dos meses, la ONU ha decidido de nuevo no imponer a Marruecos un mecanismo de observación de los derechos humanos en el Sáhara.

Sí, cuando la creación de ese mecanismo debería ser la medida más elemental para paliar la catástrofe humana que padecen los saharauis. Este mecanismo podría tener además un efecto psicológico fundamental en la población, eso por no hablar de que Naciones Unidas podría acceder a información de los abusos de primera mano. Pero la responsabilidad de que la ONU siga sin imponer esta vigilancia la tiene fundamentalmente Francia, aunque también el Gobierno español, que agrava así la responsabilidad que lleva acumulando años. Sin embargo, quiero señalar que la cuestión de fondo de los derechos humanos en el Sáhara es política: los abusos no se solucionarán mientras los saharauis no accedamos a la autodeterminación.

36 días de huelga de hambre en repulsa por la injusticia y la violencia carcelarias marroquíes

*Fuente: Equipo Mediático

El Aaiun ocupado    26.06.2011

Hace más de un mes que los prisioneros políticos saharauis, Bachri Bentaleb y Chaikh Amidan, fueron transferidos por la fuerza de la Cárcel Negra de El Aaiún a la cárcel de Ait Meloul, al sur de Agadir, donde padecen diariamente racismo y malos tratos.

Los dos jóvenes presos políticos han iniciado una huelga de hambre ilimitada desde el 20 de mayo de 2011 contra semejantes injusticias y abuso de poder, y ya llevan 36 días de ayuno.

EM se ha entrevistado con las madres de los presos, Nguia Erradi, madre de Bachri Bentaleb, y Fatma Akhrairiz, madre de Chaikh Amidan, que tras visitar a sus hijos han declarado que los presos parecían agotados, con mucho sufrimiento e incapaces de hablar. Vomitaban sangre, y que, la semana pasada, Bentaleb había sido trasladado inconsciente a la clínica de la cárcel en varias ocasiones,

Las madres añadieron haber sido objeto de un chantaje por parte de las autoridades penitenciarias marroquíes, que no respetaron su derecho de visita más que bajo la condición imperativa de pedir a sus hijos que terminen su huelga de hambre. Finalmente sólo pudieron ver a sus hijos unos diez minutos.

Bachri Bentaleb, nacido en 1982, fue encarcelado el 22/12/2006 y condenado a 5 años de prisión, y Cheikh Amidan, nacido en 1983, fue encarcelado el 7/8/2009, y condenado a 5 años de prisión, acusados ambos, y sin pruebas, de haber intentado destruir la cinta transportadora de fosfato.

Esa cinta transportadora de unos cien kilómetros transporta el fosfato extraído por Marruecos en las minas de Fosbucraa hasta El Aaiún donde se expide por barco al extranjero. Este comercio es juzgado ilegal por la ONU porque los saharauis lo rechazan y porque no beneficia más que al colonizador marroquí, y obstaculiza la descolonización del Sahara Occidental.


Bucharaya Beyun interviene en la presentación de la APPA (Asociación para el Progreso de los Pueblos de África)



Presentación y Rueda de Prensa, de APPA (Asociación para el Progreso de los Pueblos de África),que tendrá lugar el martes, día 28 del mes de junio, en el Club Internacional de Prensa (CIP), Sala Briefing, calle María de Molina, 50, 2º planta, a las 12,30 horas.

La Junta Directiva de APPA (Asociación para el Progreso de los Pueblos de África) la integran las siguientes personas:

Ø   Presidente: Eugenio Pordomingo Pérez (Sociólogo y director del diario digital espacioseuropeos.

Ø   Secretaria: Ana Camacho Urtiaga (Periodista)

Ø  Tesorero: Diego Camacho López-Escobar (Coronel del Ejército)

Ø   Vocal: José Manuel González Torga (Periodista y profesor universitario)

Ø   Vocal: Javier Perote Pellón (Coronel del Ejército).

Tras la exposición de los fines y objetivos de APPA, intervendrá, como invitado, Bucharaya Beyun, Delegado del Frente Polisario y de la RASD (República Árabe Saharaui  Democrática) para España y Miembro de la Dirección Nacional del Frente Polisario.

El acto finalizará con una Rueda de Prensa y la posibilidad, al cierre, de la formulación de preguntas por parte del resto de los asistentes.

Para cualquier información:
ASOCIACIONAPPA@yahoo.com

Junta Directiva APPA