viernes, 1 de mayo de 2015

#Tuiza. Conferencia de los profesores Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses. “Epistemologías del sur: la biblioteca colonial y los retos de los estudios poscoloniales”

*Fuente: Poemario por un Sahara Libre
“La conferencia fue un gran viaje por la geografía de las ideas, los cuerpos y la imaginación transformadora. Ellos son súper generosos y comunicativos”. Así definió el artista y autor de Tuiza, Federico Guzmán, la conferencia impartida en la jaima el martes 28 de abril por Boaventura de Sousa Santos, doctor en Sociología del derecho por la Universidad de Yale y profesor catedrático de Sociología en la Universidad de Coímbra y uno de los principales intelectuales en el área de ciencias sociales con reconocimiento internacional y María Paula Meneses, doctora en Antropología e investigadora del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra.
Les daba la bienvenida el subdirector del Museo Reina Sofía, Joao Fernandes, que definió Tuiza como "un espacio dentro de un espacio". Un símbolo tradicional y cultural, como es la jaima, de un pueblo colonizado, se impone a una construcción colonial. El Palacio de Cristal se construyó en 1887 con motivo de la Exposición General de las Islas Filipinas. En palabras de Fernandes, “hay un diálogo y una provocación a la arquitectura colonialista del siglo XIX, símbolo del capitalismo industrial, del mundo organizado alrededor del discurso colonial·.
El profesor Boaventura de Sousa Santos comenzó sui exposición afirmando que “las ciencias sociales euro céntricas han bebido de las riquezas de otras culturas, sin nombrarlas”. Como explicó el profesor, toda la floreciente cultura europea, desde Grecia, ha tenido que ver con África, aunque no se ha reconocido. “En la actualidad quizá desde Europa no tenemos mucho que enseñar al mundo; Europa está muy agotada. La crisis causada por el neoliberalismo está causando mucho sufrimiento en Europa”. Frente a esto “una visión de un mundo más amplio nos puede ayudar. Pensar que el mundo occidental está completamente desarrollado y no necesita aprender de otras culturas es un error. Nadie tiene las recetas ni las soluciones definitivas”.
De Sousa señaló que las actitudes colonialistas en realidad han existido en Europa desde hace mucho tiempo: por ejemplo en los prejuicios de la Europa del Norte hacia la del Sur. El continente europeo es en realidad el más violento del mundo. El profesor recordó que las dos guerras mundiales causaron 65 millones de muertos. Además en Europa ha habido un nacionalismo muy violento; hasta hace relativamente poco se han conocido dictaduras muy represivas como la portuguesa y la española.
Europa, en especial Portugal y España, tiene gran capacidad de entender a personas de otros continentes, pero no desarrollamos la capacidad de aprender de ellos. "¿Cómo va a aprender el colonizador del colonizado?", se preguntan los neocolonialistas. “Este proyecto de Tuiza nos puede servir para ayudarnos unos a otros”, indicó el profesor De Sousa.
La profesora e investigadora María Paula Meneses, comenzó mencionando su nacimiento en Mozambique. Se centró en el término Biblioteca colonial, en referencia al discurso “oficial” impuesto en su día por las metrópolis, que se sigue manteniendo hoy en día. Es hora de “mirar desde el Sur hacia el Norte”. La profesora hizo una reflexión al respecto como africana: “En África se nos define como tradicionales, con lo que en ocasiones se nos pretende calificar como retrasados. Nosotros siempre tenemos que correr detrás del desarrollo. Nos independizamos de la metrópoli hace cuarenta años; intentamos ser socialistas, luego capitalistas, pero seguimos siendo considerados subdesarrollados”, afirmó. En este sentido, según la profesora, la complejidad cada vez mayor del mundo, nos conduce a que por fin sea hora de que intentemos comprenderlo fuera de las miradas de Europa, que son las que mandan en las bibliotecas y los museos.
“No podemos hacer diálogos interculturales si no conocemos la Historia de los otros o los consideramos pueblos sin Historia. El pensamiento y la sabiduría se produce en todo el mundo, no sólo en Europa”, afirmó la profesora Meneses. Por eso la biblioteca colonial es una forma de mirar al mundo pero no puede ser la única. “Nuestra vida está llena de otras sabidurías que se quedan fuera del ámbito de análisis”.
En relación a la cuestión saharaui la profesora Meneses se mostró orgullosa de que su país, Mozambique, fue de los primeros en reconocer a la República Saharaui. La profesora insistió en la importancia de la actuación de África para la resolución del conflicto. “La causa saharaui es próxima y clara para África. Marruecos está fuera de la Unión Africana por la ocupación del Sahara Occidental. No creo tanto en la lucha armada, me parece más efectivo el boicot, como el que se hizo en su día a la Sudáfrica del apartheid. Es una experiencia muy interesante en la que basarse. El apoyo de los países africanos es muy importante, hay que seguir ese camino, movilizando aún más al continente africano. Sólo puedo decirles que la lucha continúa, hay que seguir”, concluyó María Paula Meneses.
"Nuestros gobiernos no quieren el consenso del pueblo, les basta la resignación". Boaventura De Sousa Santos.
En el turno de preguntas el profesor de Sousa Santos explicó su experiencia en el Foro Social Mundial de Tunicia. Se acordó como tema central la dignidad, ya que el término derechos humanos, introducido por Napoleón, se consideró muy intrusivo. Hubo un incidente con la delegación marroquí en el debate sobre el pueblo saharaui. Se presentaron agentes del estado marroquí como participantes del Foro. “Europa sigue viendo a Marruecos con una mirada instrumental”, de ahí su apoyo y su poca contundencia a la hora de tratar la causa del pueblo saharaui.
El profesor de Sousa Santos terminó afirmando que “es tiempo de descolonizar la Historia. Hay países que no quieren recordar y otros que no pueden olvidar”.


Joao Fernandes y Federico Guzmán

No hay comentarios:

Publicar un comentario