lunes, 29 de enero de 2018

UA reitera apoyo a la RASD y apela al boicot al Foro Crans Montana, promovido por Marruecos en territorio ocupado

La declaración final de la 30ª Conferencia de la Unión Africana en Addis Abeba, que reúne a líderes de la región, reafirmó su apoyo al referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental y apeló al boicot de la reunión Crans Montana en la ciudad de Dajla en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. La reunión anual del Foro Crans Montana, organización suiza con sede en Monaco y carácter internacional, es aprovechada desde hace varios años por Marruecos como vehículo de propaganda para su presencia ilegal en los territorios ocupados.
El punto 15 de la declaración dice:
15. MANIFIESTA SU APOYO a la reanudación del proceso de negociación entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), con el fin de alcanzar una solución duradera consistente con la letra y el espíritu de las decisiones pertinentes de la OUA/UA y de las resoluciones de la ONU. La Conferencia REITERA SU SOLICITUD a los dos Estados Miembros a realizar sin precondiciones negociaciones directas y serias facilitadas por la UA y las Naciones Unidas para la celebración de un referéndum libre y justo para el pueblo del Sáhara Occidental. Mientras la UA está dispuesta a poner en funcionamiento su Comité de Jefes de Estado y de Gobierno sobre el Sáhara Occidental, la Conferencia APELA a ambas partes para que cooperen plenamente con el Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental, el ex presidente de Mozambique, Joaquim A. Chissano, y el Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Sr. Horst Kohler. La Conferencia SOLICITA a Marruecos, como Estado miembro de la UA, que permita que la Misión de Observación de la UA vuelva a El Aaiun, Sahara Occidental, así como permita una monitorización independiente de los derechos humanos en el Territorio. La Conferencia REITERA sus peticiones, repetidamente formuladas, en particular en su declaración aprobada en su 24ª sesión ordinaria celebrada en Addis Abeba, del 30 al 31 de enero de 2015, sobre el Foro Crans Montana, una organización con sede en Suiza, para que desista celebrar sus reuniones en la ciudad de Dajla, en el Sáhara Occidental, y PIDE a todos los Estados Miembros, a las organizaciones de la sociedad civil africanas y a otros agentes pertinentes boicotear la próxima reunión prevista para el 15 al 20 de marzo de 2018.
El SG de la ONU, Guterres destacó que África ha logrado avances admirables en el campo de los derechos humanos, mencionando que los países del continente “siempre abren sus puertas a refugiados y migrantes”, lo que puede servir de lección a otras regiones del mundo.
Pero recordó que la comunidad global no puede garantizar la paz duradera si África no puede resolver sus conflictos y hacer grandes esfuerzos para prevenir conflictos.
António Guterres afirmó que la ONU seguirá al lado de la Unión Africana, respetando el liderazgo en resolver los problemas del continente.

domingo, 28 de enero de 2018

SOS al idioma español en el Sáhara

Brahim Hameyada, director de la Academia de Idiomas Unamuno, acreditada por el Instituto Cervantes, censura que el Gobierno central "siga mirando para otro lado" mientras el español retrocede y, en dos generaciones, podría diluirse.
266veces compartido
Fuente: El dia.es Morales 25/ene/18  
Las heridas de la salida de España del Sáhara no son solo políticas y profundas, sino culturales y lingüísticas. Tanto que, si bien la población saharaui en general, en los territorios ocupados y en los campamentos, aún habla el español en un 60%, ese porcentaje está en riesgo y podría reducirse de forma alarmante si no se toman medidas. Así lo advierte Brahim Hameyada, impulsor y director de la Academia de Idiomas Unamuno, centro que abre en 2012 y que en 2016 es reconocido como oficial por el Instituto Cervantes, pero que teme que, en dos generaciones, un idioma que sienten como propio quede en un lugar más que secundario por el avance del francés y la desidia de "los sucesivos gobiernos españoles", que nunca les han ayudado "ni económica ni moralmente".
Invitado por el profesor de Sociología en la Universidad de La Laguna, Francisco Déniz, este apasionado del español pasa unos días en Tenerife. En el despacho universitario del también diputado regional de Podemos, explica a El Día una situación idiomática que le preocupa cada vez más y que lo hace ser pesimista sobre el futuro del español en el Sáhara si no se toman medidas. Según subraya, "Francia invierte mucho en su cultura en esta zona. Está mucho más orgullosa de su pasado colonial que España y el francés está avanzando muchísimo, sobre todo porque se estudia como enseñanza obligatoria desde tercero de Primaria".
Por el contrario, el español se convirtió en asignatura optativa en 1998, lo que supuso una mejora tras su abandono total desde 1978, pero insuficiente para que el idioma de padres y abuelos no vaya decayendo entre las nuevas generaciones saharuis. "Con la salida de España -explica-, hubo un acuerdo con Marruecos para mantener la enseñanza del español, pero, desde el curso 78-79, se ha incumplido por completo".
En 2002, Hameyada decide crear la Asociación Cultural Río de Oro (Villa Cisneros) para, junto a otras entidades similares, tratar de paliar el declive del idioma. Diez años después, y tras completar sus estudios de español, al matricularse en 2006 y acabar Filología Hispánica en Rabat, ya que antes solo tenía un nivel de Secundaria, se lanza a fundar su academia. Al poco, en 2016, logra ser reconocido como centro del Instituto Cervantes y, desde entonces, ha formado o examinado de manera oficial a unos 370 alumnos, a los que se les entrega el Diploma Español de Lengua Extranjera (Dele). Según remarca, con su academia y otras asociaciones, el número de estudiantes saharauis y el interés por el español "no ha bajado en estos últimos años, pero tampoco ha subido". Por eso, por la pujanza del francés y el "total desinterés del Gobierno español", teme que, a la larga, las nuevas generaciones acaben sin conocerlo ni hablarlo, por más que se mantenga un porcentaje mucho más pequeño que sí.
"Hay jóvenes que, porque ven como lo hablan sus padres y abuelos, lo sienten como algo propio, como un patrimonio cultural, y quieren aprenderlo, pero el problema es a largo plazo". En este sentido, no solo lamenta la dificultad para explicar la situación a las autoridades españolas o, incluso, canarias, sino la falta total de apoyo económico y moral. Su academia se costea, principalmente, con las matrículas que abonan sus estudiantes o los que simplemente quieren o necesitan examinarse para obtener el título, pero carece de ayudas externas y le resulta imposible ofrecer becas.
Por supuesto, Hameyada vincula estos obstáculos y riesgos futuros a la situación de bloqueo político respecto al Sáhara Occidental, pero subraya "que la cultura no tiene barreras y esto, más allá de la política, es una cuestión cultural, pues sentimos el español como algo propio, como algo a mantener".
Escaso apoyo de partidos y muy débil en las Islas
En una etapa en la que, por Cataluña, muchos balcones de España se llenan de banderas y en la que partidos como Cs reflotan con una defensa acérrima de lo español, su idioma y su supuesta persecución o debilidad por el soberanismo, a Hameyada le llama la atención el total desinterés por la causa saharaui, ya no solo política, sino en pro de la lengua de Quevedo o Galdós. Una situación que, según recalca, "nos lleva a la impotencia porque muchos reconocen que es algo inaceptable, como nos dice el director del centro Cervantes en Rabat, pero ningún gobierno o partido han hecho algo". Tampoco ha visto mucho apoyo en Canarias, si bien subraya un curso intensivo desarrollado junto a la Universidad de Las Palmas, que desplazó a 2 profesores. De resto, y salvo apoyos como el de Déniz, "más bien nada".

Marruecos expulsa de El Aaiun a la investigadora británica Lore Purroy

Fuente: Equipo Media y CODAPSO
El Aaiun/Sahara Occidental territorios ocupados
El viernes 26 enero la administración de ocupación marroquí en la ciudad saharaui ocupada El Aaiun expulsó a la investigadora de nacionalidad británica Lore Purroy Sánchez.
El trabajo de la investigadora se desarrolla en torno a los factores socioeconómicos en el Sáhara Occidental, incluyendo desigualdades socioeconómicas entre marroquíes y saharauis y la situación de los recursos naturales en el territorio ocupado.
La británica  llegó a los territorios ocupados saharauis el pasado martes. Pretendía realizar encuentros con la población saharaui para aportar en su trabajo de tesis el impacto de los recursos naturales del territorio que explota Marruecos y su beneficio sobre la población saharaui que vive bajo ocupación marroquí, además de reunirse con activistas y representantes de la sociedad civil saharaui en el territorio. Tras alojarse en el hotel Nagyir estuvo desde el primer día vigilada por policía secreta siguiendo sus pasos y registrando sus encuentros con los saharauis.
Según el vicepresidente de CODAPSO, Hmad Hammad, quien pudo encontrarse con la investigadora, ésta pudo realizar parte de su trabajo con la sociedad civil saharaui antes de ser expulsada desde su hotel ayer viernes 26 de enero en dirección a la ciudad marroquí de Agadir, desde donde será deportada a Inglaterra, según ha explicado a DLRS la fuente. Los agentes marroquíes no dieron ningún tipo de explicación a Lore Purroy sobre los motivos de su expulsión del territorio.  

sábado, 27 de enero de 2018

Hmad Hammad activista saharaui bajo cerco policial en El Aaiun ocupado

Esta tarde, en El Aaiún ocupado, la casa de Hmad Hammad, vicepresidente de CODAPSO, fue cercada por las autoridades de ocupación marroquíes impidiendo la salida y entrada del edificio durante más de una hora.
En conversación telefónica con PUSL Hmad Hammad nos informó que la policía rodeó por completo el edificio impidiendo incluso la entrada de su hermano que había salido para hacer unas compras. El vicepresidente de CODAPSO (Comité de Defensa del Derecho de Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental) al percibir el cerco abrió la puerta enfrentándose a decenas de policías.
Tras la denuncia de este cerco a la casa de este activista saharaui y ex preso político en las redes sociales, la policía se retiró del lugar.
Desde ayer y tras el funeral del emblemático anciano saharaui Deida, que movió a toda la población saharaui en la ciudad ocupada de El Aaiún, el aparato policial y de las fuerzas auxiliares es aún más numeroso de lo habitual.
Ayer fue también expulsada otra joven extranjera europea que pretendía observar la situación en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

“No nací para ser asesinada”. Testimonio de la activista saharaui DDHH Leila Lili en El País

Gracias a un programa de protección, Lolita, Richar y Leila han vivido seis meses en el País Vasco tras las constantes amenazas de muerte por defender su tierra en Guatemala, Colombia y Sáhara Occidental
Lolita, Richar y Leila son activistas perseguidos por defender sus territorios en Guatemala, Colombia y Sahara Occidental. IÑAKI MAKAZAGA
 “No nací para ser asesinada” Nace el primer fondo global para apoyar demandas territoriales de los pueblos indígenas
(…)
Coincide en el balance con Salka Leili (El Aaiún, Sáhara occidental, 1974). “Hacía años que no dormía más de cuatro horas seguidas cada noche”. Lleva desde los 14 años luchando de manera activa por la liberación de los territorios ocupados por Marruecos en el Sahara Occidental. Ahora ocupa la secretaría de la Asociación Saharaui de Graves Violaciones de Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH) y, en concreto, documenta cada una de las denuncias. “Redacto entre tres y cuatro diarias”. Los días de manifestación, se agrupan las personas por decenas en su puerta. Y por las noches, su teléfono siempre está encendido. “La gente me llama en cuanto ha desaparecido un pariente o han sido agredidos en la calle”.
Desde el año 91 ha sido detenida en diferentes ocasiones, golpeada y torturada. La última vez hace un año por portar una bandera saharaui atada al cuello. “Me retuvieron durante dos horas y no dejaron de golpearme”.
Una alternativa al exilio permanente
En estos meses, Leili ha mejorado su castellano, ha aprendido a redactar notas de prensa para ampliar la denuncia de la violación de derechos humanos que sufre su pueblo y ha fortalecido las redes con organizaciones internacionales. A la vez ha sido recibida por el Gobierno vasco y Parlamento acompañado de Chávez y Sierra. “Sueño por conocer un día la casa de Leili en su territorio y tomar juntas el té”, asegura Lolita Chávez. Todos han participado durante seis meses en el programa de Protección Temporal a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos del Gobierno vasco y han coincidido en talleres, cursos y reuniones.
El programa de protección del Gobierno vasco lleva siete años activo, ha acogido a 16 personas y ya se ha convertido en una referencia internacional. Depende de la dirección de Víctimas y Derechos Humanos y lo coordina la organización Cear-Euskadi. “Teníamos la referencia de otros programas para población colombiana y quisimos desarrollar uno propio con personas de todo el mundo”, explica Itziar Caballero, su coordinadora, orgullosa de ofrecer una solución intermedia al exilio. Según la organización Front Line Defenders, en 2016 fueron asesinadas 281 personas defensoras de derechos humanos en 25 países, de las cuales, casi la mitad (49%) defendían los derechos de la tierra, el territorio, y las poblaciones indígenas. Desde Cear- Euskadi buscan la manera de fortalecer la seguridad de los defensores y de sus colectivos sin que tengan que abandonar sus países.
En estos meses, Caballero y su equipo se han asegurado de que los defensores internacionales hayan tenido atención médica y psicosocial. También ha puesto a su servicio los planes formativos en la universidad, así como realizado un diagnóstico de la situación de seguridad de cada uno de ellos. “Lo que más valoran es el fortalecimiento de redes internacionales para velar por su seguridad, amplificar sus denuncias y dar apoyo a todo su colectivo”. Por eso, a las reuniones con organizaciones vascas les ha acompañado reuniones por todo el Estado, Ginebra, Alemania e Italia.

El Presidente de la República llega a Addis Abeba para participar en la XXX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana

Addis Abeba (Etiopía), 27 de enero de 2018 (SPS)-. El Presidente de la República, Sr. Brahim Gali llegó la mañana de este sábado  a la capital etíope, Addis Abeba  encabezando una importante  delegación para participar en la  XXX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana, que sesionará en la sede de la organización continental, los días 28 y 29 de este mes bajo el  lema: “Ganar la lucha contra la corrupción: un camino sostenible para la transformación de África”.
Una de las líneas que marcó las reuniones del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana (UA), y acompañará a los jefes de Estado durante la cumbre de la entidad, es el problema de la corrupción en el continente. Los temas de la reforma institucional dentro de la Unión, el estado de paz y seguridad son las prioridades de esta  XXX Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Unión Africana.
La importante delegación que  acompaña al Secretario General del Frente POLISARIO  incluye a Mohamed Salem ULD Salek, miembro del Secretariado Nacional del POLISARIO y Ministro de Asuntos Exteriores, Ad-da Ahmeim ,Ministro de Desarrollo Económico, Hamdi Al-Jalil Mayara, , Ministro Delegado para Asuntos Africanos, Abdati Abreika, Asesor de la Presidencia de la República, Laman Abaali, Embajador saharaui en Etiopía y Representante Permanente ante la Unión Africana, así como miembros de la misión diplomática saharaui en Etiopía y la Unión Africana. 

Falleció el anciano Deida, la incansable resistencia al ocupante marroquí

No callaba  ante las violaciones de los Derechos Humanos y siempre estaba en primera línea en las manifestaciones en defensa de la independencia del Sáhara Occidental.   Falleció el 24 de enero de 2018 y su entierro fue una de las  mayores concentraciones de saharauis en el Aaiún desde el campamento reivindicativo de Gdeim Izik, desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes en noviembre de 2010. Era Deida Uld El Yazid, de 94 años, el “abuelo de la resistencia pacífica saharaui”.
El verano pasado sufrió agresiones y malos tratos de la policía marroquí, que desmontó en varias ocasiones la jaima que él y su familia instalaron en la calle tras haber sido incendiada una vivienda familiar por un policía.
El  relato que hizo el anciano demostró su espíritu combativo: “Nos asaltaron esos perros, esos salvajes, sobre las dos de la mañana. A mí me golpearon en la pierna, que aquí se ve cómo está,  Sus golpes sólo me dieron más fuerza, militancia y más convicción en la lucha. Y aquí seguiremos enfrentándonos a ellos hasta que desalojen la tierra o nos aniquilen y nos convertiremos en una tumba colectiva, como pasó en Gdeim Izik”.
Su vida fue la oposición permanente al ocupante marroquí: se manifestó con los sindicatos y los parados en 1999 y recibió una paliza; también lo hizo ante el Alto Comisionado por los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2006 y fue atropellado con un coche por la policía, sufriendo fractura de una pierna; en 2011 luchó por la liberación de los presos políticos saharauis y fue golpeado y amenazado; asistió al 13 Congreso del Frente Polisario, en los territorios liberados, y a su regreso “se ganó” heridas de diversa consideración; su participación en el duelo por el fallecimiento del presidente Mohamed Abdelaziz le supusieron  más amenazas.
En Gdeim Izik Deida ofició la despedida a Najim Gerhui, un joven de 14 años que murió por disparos de la policía marroquí,  y el pasado año viajó hasta Rabat para apoyar a los presos que fueron juzgados y condenados por  el “campamento de la dignidad”. Y  asi, otras muchas acciones reivindicativas y de protesta.
Este anciano saharaui fue soldado del Ejército español en la época colonial, sirviendo en la Policía Territorial del Sáhara,  por lo que le fue asignada una pensión.
Deida, una vida cargada de dignidad
Por Cristina Martínez Benítez de Lugo.-
Deida es un símbolo de la resistencia saharaui. Ya lo era en vida.
Era un tipo enjuto, viejo, descarado con el poder y con el abuso. No se dejaba amilanar por nadie, ni por el ocupante. Tenía una cara sonriente, pícara, alegre, que tornaba en enfado furibundo si la ocasión lo merecía, y 42 años de ocupación proporcionan muchas ocasiones.
Me contaron anécdotas suyas. Tenía el pelo blanco, largo. Dijo que no se lo cortaría hasta que los marroquíes no se fueran de su tierra. Se lo dijo a la policía ocupante, a esa misma que, en una ocasión, le ordenó quitarse de donde estaba y a la que él contestó gritando: quitaos vosotros, vosotros sois los que no tenéis derecho a estar aquí. Esta es nuestra tierra. ¿Qué hacéis aquí? Fuera, fuera.
Era saharaui. No toleraba al invasor, y lo manifestaba con vehemencia.
Le recuerdo solemne, en Gdeim Izik, oficiando el funeral del niño Najim asesinado a bocajarro por la policía marroquí. Le recuerdo en el juicio de Gdeim Izik, al que acudió, a pesar de su avanzada edad, a apoyar a los presos. Todos le rodeábamos, le venerábamos.
Hace poco la policía quemó su casa, en la que vivía con su hija embarazada y sus nietos –un acto más de vandalismo de las fuerzas de ocupación, sin ninguna trascendencia. Entonces, Deida montó una jaima en la calle, y la policía volvió, destrozó los muebles y apaleó a todos. Alguna foto muestra sus miembros delgaditos con las marcas de la paliza, y su cara conmocionada. Tenía más de 90 años.
Una vida plagada de actitudes osadas de resistencia que le valieron incesantes agresiones del ocupante.
Cada vez que muere un viejo en los territorios ocupados, se pierde un trozo de cultura; ellos conocen los poemas y las tradiciones de una cultura saharaui detenida hace décadas en los territorios ocupados del Sahara Occidental, que los ocupantes marroquíes quieren derrotar.
Hay personas que te resultan tan cercanas, sin serlo, por las que sientes un cariño y una admiración inmensos. Son necesarios; unas referencias enormes que dan sentido a la lucha, que le dan humanidad. Cuando se van, te quedas confuso y triste, incrédulo de que una roca como él pueda faltar.
Vivió 42 años de ocupación. Murió sin disfrutar la liberación. Pero murió libre, como había vivido. Ahora puede descansar.

viernes, 26 de enero de 2018

El presidente de la República Saharaui recibido en Berlin por Horst Köhler Enviado de ONU para Sahara Occidental

Berlín (Alemania), 25 de enero de 2018 (SPS)-. El Presidente de la República y Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Gali ha sido recibido hoy por el Sr. Horst Koehler, Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas, en la oficina del Sr. Koehler en Berlín.
El Presidente de la República recibió una invitación del Sr. Koehler para celebrar consultas bilaterales en su calidad de Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental con las partes en conflicto, el Frente POLISARIO y el Reino de Marruecos y las partes observadoras, Argelia y Mauritania.
Las consultas que continúan aún  se inscriben en el marco de la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y de las Naciones Unidas para la descolonización del Sáhara Occidental permitiendo al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación y la independencia.
El Presidente de la República lo acompaña una importante delegación que incluye a Jatri Aduh, miembro del Secretariado Nacional, Presidente del Consejo Nacional Saharaui, Mohamed Jadad, miembro de la Secretariado Nacional del POLISARIO, Coordinador saharaui con la MINURSO, Fátima Mehdi, miembro de la Secretariado Nacional, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis UNMS, Mohamed Ali Zarwal, integrante de la delegación negociadora saharaui con Marruecos y la ONU.

jueves, 25 de enero de 2018

Dos símbolos de Gdeim Izik. En el adiós a Deida Uld Esid

El anciano Deida Uld Esid cuya edad se pierde en la larga noche de la memoria beduina. Nayem Elgarhi, 14 años. Varias generaciones les separaban. ¿Qué supone el año de nacimiento cuando se trata de defender la dignidad y el derecho de un pueblo a existir? Deida y Nayem. Los dos, saharauis de El Aaiún ocupado. Los dos, tan diferentes pero tan iguales, decidieron abandonar la espera y pasar a la acción directa. Formaron parte de aquella marea en la que miles de saharauis denunciaron al unísono su situación frente a la comunidad internacional.
Deida y Nayem dejaron su no existencia cotidiana en la ciudad ocupada, superaron la rabia y el hastío para renovar las ansias de lucha contra la opresión marroquí. Deida, anciano y Nayem, casi un niño… Varias generaciones les separaban pero eso no significa nada. En sus ojos se adivinaba la misma llama, la ilusión de unir al fin a todos los saharauis en su tierra independiente y libre. Los cansados ojos de Deida seguían esperando con curiosidad y optimismo lo que estuviera por venir. A los ojos de Nayem, curiosos y un poco asustados, les quedaba ya tan poco tiempo…
Deida y Nayem, dos símbolos de Gdeim Izik. Dos actitudes, dos decisiones, dos esperanzas, dos certezas. El presente encarnado en un viejito sabio y el pasado retenido en un niño que ya no será.
El anciano saludaba a la victoria, cercado por los esbirros marroquíes. El niño sólo quería probar junto a sus compañeros el sabor de sentirse libre en su propia tierra.
El mal se llevó a Nayem. Un golpe de brutalidad en forma de balas que condenó a no ser a un niño con toda la vida por delante. El transcurrir de los años nos arrebató a Deida.
Dos símbolos que iluminarán siempre al pueblo saharaui. Un niño eterno y un viejito luminoso y libre.
A la memoria de Deida Uld Esid, fallecido el 24 de enero de 2018 y Elgarhi Nayem, asesinado el 24 de octubre de 2010.

lunes, 22 de enero de 2018

El preso político saharaui Mohamed Ayoubi (Grupo Gdeim Izik) sufre la amputación de dos dedos

Fuente: Porunsaharalibre, 22 de enero de 2018
Mohamed Elayoubi se encuentra en un centro de hemodiálisis en El Aaiún después de la cirugía y la amputación de dos dedos del pie derecho.
Ayoubi es diabético y tiene hepatitis B, vive solo sin ningún compañero que pueda darle ayuda en sus desplazamientos al hospital.
Mohamed Ayoubi, miembro del grupo de Gdeim Izik, condenado a 20 años está en libertad condicional desde 2013
Durante su detención arbitraria fue víctima de violación y tortura.

EQUO insta a la oficina europea EUROSTAT a modificar un mapa sobre las fronteras del Sáhara Occidental

Fuente: EQUO, 22 enero 2018
El partido verde, a través de su eurodiputado Florent Marcellesi, y la compañera de grupo en Los Verdes europeos, Bodil Valero, insta a la Oficina de Estadística Europea (Eurostat) a corregir un mapa de su base de datos sobre el comercio intracomunitario y extracomunitario (Comext) que limita las fronteras del Sahara Occidental a los territorios liberados por el frente Polisario.
En una carta dirigida a la Dirección General de Eurostat, que es parte de la Comisión Europea, los eurodiputados verdes señalan que el mapa actual es “una representación falsa de Marruecos” esperando que se tomen las medidas correctivas apropiadas de manera urgente. El Sáhara Occidental aparece representado en el gráfico mediante solo una parte del territorio controlado por el Frente Polisario. Sin embargo, el territorio del Sáhara Occidental, tal como ha descrito las Naciones Unidas, también cubre la parte bajo ocupación marroquí. 
En declaraciones de Florent Marcellesi, eurodiputado de EQUO y miembro de la Delegación para el Magreb del Parlamento Europeo:
“Estamos muy preocupados por esta tergiversación de los límites territoriales de Marruecos por Eurostat, por la posibilidad de afectar a la recopilación de datos relativos a los flujos comerciales entre el Sáhara Occidental y la UE, y por significar un incumplimiento de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado 21 de diciembre, que excluye de los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos al territorio del Sáhara Occidental”.
Valero y Marcellesi han recordado en su misiva que ni la UE ni sus Estados miembros, ni ningún otro país en el mundo han reconocido la supuesta soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

sábado, 20 de enero de 2018

ACAT denuncia los crímenes de guerra cometidos por Marruecos en el Sáhara Occidental


Fuente: AP
Madrid sábado 20 enero 2018
El portal argelino Algerie Patriotique publica este sábado que la Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura (ACAT) denunció el viernes 19 de enero en Paris los "crímenes de guerra" cometidos por Marruecos en el Sahara Occidental que ocupa ilegalmente desde hace más de 40 años. La ACAT criticó la posición parcial de Francia en este conflicto "La última colonia de África, Sáhara Occidental que parte de sus territorios son ocupados por Marruecos. Acat denuncia los crímenes de guerra que Marruecos comete, incluida la colonización, el saqueo de los recursos naturales y la tortura de militantes saharauis".
Para la ONG, la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental toma la forma de un "saqueo real" por parte de la potencia ocupante, citando a la asociación Western Sahara Resource Watch (WSRW) que considera que solo para el mineral de fosfato, pesca costera y productos agrícolas, los recursos saqueados se estiman en casi 205 millones de euros. "Esta ilegalidad también está definida por el derecho internacional humanitario: saquear con impunidad los recursos naturales de un territorio ocupado es un crimen de guerra", señaló, y subrayó que los socios económicos de Marruecos, incluido Francia y la Unión Europea (UE), "son cómplices".

martes, 16 de enero de 2018

Juicio a estudiantes saharauis aplazado al 13 de febrero

La sesión de hoy, día 16 de enero, ha durado apenas 10 minutos siendo aplazada la vista nuevamente para el próximo 13 de febrero.
El juicio comenzó nueve y media de la maña, una hora y media antes de la hora que había sido anunciada a los abogados de la defensa, ya que el juicio estaba programado para las 11 de la mañana.
Solo 13 de los 17 estudiantes juzgados estuvieron presentes en la jornada de hoy.
Los jóvenes estudiantes han entrado en el tribunal gritando eslóganes a favor de la lucha por la libertad del pueblo saharaui, pidiendo la libertad de todos los presos políticos saharauis y solidarizándose con los presos del grupo de Gdeim Izik.
El juicio contó con la presencia de cinco observadores internacionales, las portuguesas Isabel Lourenço y Joana Ramos, Michel Jolly de Francia y los abogados españoles Pablo Jiménez y Ana Sebastián.
En el exterior del tribunal se ha organizado una manifestación de estudiantes y familiares de los acusados que durante más de dos horas han estado mostrando su apoyo y solidaridad con los jóvenes saharauis.
Para más información consultar el informe publicado:
y los artículos publicados en PUSL:

lunes, 15 de enero de 2018

El martes 16 de enero se reanuda el juicio contra el grupo de 15 estudiantes saharauis presos en la cárcel de Marrakech

Este grupo de estudiantes fue condenado el 22 de junio del año pasado, con penas de 3 años para 11 estudiantes y 10 años para 4 de ellos.
Desde Por Un Sahara Libre han acompañado este proceso desde la detención de estos jóvenes en 2016.
Para más información consultar el informe publicado:
y los artículos publicados en Por Un Sahara Libre:

IU exige a la UE “escuchar” al TJUE y “revisar” todos sus acuerdos comerciales con Marruecos para “acabar con el expolio” al pueblo saharaui

La eurodiputada Paloma López cree que las conclusiones del Abogado General, que propone invalidar el acuerdo pesquero con Rabat por incluir aguas del Sáhara Occidental, deja claro que Bruselas “no puede seguir obviando la realidad” y debe “dejar de dar cobertura a Marruecos y a las empresas que se enriquecen a costa de los recursos saharauis”.
La eurodiputada de Izquierda Unida Paloma López cree que “ha llegado el momento” de que la Unión Europea “deje de obviar la realidad” y “acate de una vez por todas” las recomendaciones y sentencias emanadas en los dos últimos años de su Tribunal de Justicia (TJUE), después de que el Abogado General Melchior Wathelet concluyera este martes que el acuerdo de pesca con Marruecos es inválido, puesto que incluye aguas que pertenecen al Sáhara Occidental.
Las conclusiones de Wathelet sobre el acuerdo pesquero “son muy claras y directas” y no hacen sino “respaldar la sentencia del propio TJUE en diciembre de 2015”, cuando declaró inválido otro acuerdo de las mismas características sobre los productos agrícolas. “Lo que está diciendo el TJUE es que el Sáhara Occidental es un territorio diferenciado y autónomo de Marruecos y que cualquier acuerdo sobre sus recursos no puede tener validez alguna”, ha señalado.
El documento publicado por el TJUE es, de hecho, “contundente”, ha dicho la eurodiputada, haciendo referencia al último párrafo que afirma que “el Acuerdo de pesca y los demás actos impugnados no respetan ni el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, ni las normas de Derecho internacional humanitario que son de aplicación a la celebración de acuerdos internacionales de explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados, ni  la obligación de la Unión de no reconocer una situación ilegal resultante de la vulneración de dichos principio y normas y de no prestar ayuda ni asistencia para el mantenimiento de esa situación”.
Términos que “hemos defendido desde siempre en IU y que la UE, de una vez por todas, debe empezar a acatar y a aplicar, en lugar de seguir firmando acuerdos comerciales con Marruecos sobre los recursos del Sáhara Occidental”. Acuerdos que, “no sólo se refieren a la pesca y a la agricultura, sino que afectan también a la minería, la arena, el espacio aéreo y hasta la producción de energía solar. Todos los acuerdos comerciales deben ser revisados”.
Esta situación “debe acabar”, ha insistido la eurodiputada de IU, para quien “la UE no puede seguir obviando la realidad y tiene que escuchar y acatar las recomendaciones y sentencias del TJUE, dejar de firmar acuerdos ilegales o de recurrir las decisiones de su Tribunal”. “La UE no puede seguir dando cobertura a que Marruecos, los Estados miembros y algunas empresas sigan beneficiándose a costa del sufrimiento y el sometimiento del pueblo saharaui”, ha añadido.
Por último, López ha hablado también del pasaje del texto de Wathelet que habla del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui: “Como dice el Abogado General, la UE ha faltado a su obligación de no reconocer la situación ilegal resultante de la vulneración por parte de Marruecos del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui reconocida por Naciones Unidas y su obligación de no prestar ayuda o asistencia para el mantenimiento de esta situación. Ya va siendo hora de que el Sáhara Occidental pueda celebrar un referéndum en paz que ponga fin a todas las violaciones y abusos de Marruecos”.

El europarlamentario Miguel Urbán (Podemos) interpela la UE sobre el acuerdo de pesca UE – Marruecos

Bruselas, 14 de enero de 2018 (SPS)-. El europarlamentario Miguel Urbán (Podemos) en  una Pregunta parlamentaria sobre el acuerdo de pesca UE – Marruecos, Miguel Urbán (Podemos)  inquiere a la UE si  entablará negociaciones con los representantes legales del territorio ocupado sobre cualquier acuerdo que afecte su territorio.
ASUNTO: Pesca en las aguas del Sahara Occidental
TEXTO: Sin esperar el veredicto del Tribunal de Justicia de la UE sobre la legalidad de la inclusión de las aguas del Sahara Occidental en el actual protocolo de pesca con Marruecos, la Comisión solicitó la autorización del Consejo para negociar con Marruecos un nuevo acuerdo de pesca. El abogado general del TJUE ha presentado su Dictamen (Case C-266/16) y dice que la UE no tenía derecho a celebrar un acuerdo con Marruecos cubriendo las aguas del Sáhara; y que la UE incumple su obligación de respetar el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación.
– ¿Piensa suspender sus negociaciones de nuevos acuerdos de pesca, agricultura y comercio y revisar inmediatamente sus relaciones con Marruecos para garantizar que se ajusten al derecho internacional en relación al Sáhara Occidental?
– ¿Tiene constancia de que se haya interrumpido el flujo de importaciones del Sáhara Occidental en aplicación de la sentencia C 04/16 P?
– ¿En conclusión del Dictamen C-266/16/ entablará negociaciones con los representantes legales del territorio ocupado sobre cualquier acuerdo que afecte su territorio?

Ex Enviado Especial del SG de la ONU para el Sáhara Occ, Francesco Bastagli asegura que Marruecos ocupa ilegalmente el Sáhara Occidental y que carece de legitimidad en los foros internacionales

Chahid EL-Hafed (Campamentos de Refugiados Saharauis), 13 de enero de 2018 (SPS)-.  El ex Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (2005-2007), Francesco Bastagli, destacó que Marruecos no tiene derecho a ocupar el Sáhara Occidental, y que  carece de legitimidad en todos los foros internacionales.
En su conferencia sobre la cuestión saharaui, el Sr. Francesco Bastagli abordó el tema a nivel de las Naciones Unidas, la Unión Europea y la Unión Africana. Pidió a los responsables saharauis que utilizaran todos los medios disponibles para garantizar los derechos legítimos del pueblo saharaui, garantizados por todos los convenios internacionales.
La  conferencia se centró en el aspecto legal de la causa saharaui y las victorias obtenidas en este aspecto. Destacó asimismo la importancia de los medios y el papel que desempeñan en la actualidad, que deben ser explotados para difundir la causa saharaui.
El  Sr. Francesco Bastagli, elogió el gran papel desempeñado por Argelia en apoyo de los pueblos en proceso de descolonización.
Cabría recordar que el ex Enviado Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, el Sr. Francesco Bastagli fue recibido este viernes por el miembro del Secretariado  Nacional del POLISARIO y Primer Ministro, Sr. Abdelkader Taleb Omar, en la sede del Ministerio.

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, recibe al Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental


Kigali, Rwanda, 13 de enero de 2018 (SPS) -. El Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Sr. Horst Koehler, fue recibido este  el viernes por el  Presidente de Rwanda, Paul Kagame.
En  la recepción, que se enmarca en la gira por países de  la Unión Africana, Koehler intercambió con el presidente Paul Kagame los esfuerzos de la Unión Africana y su contribución para encontrar una solución al problema del Sahara occidental ya que el presidente ruandés asumirá la presidencia rotatoria de la Unión Africana en la próxima cumbre.
El presidente Paul Kagame  renovó el apoyo de su país a los esfuerzos de las Naciones Unidas y la Unión Africana para completar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.
Es de recordar que  el Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sahara Occidental, el Sr. Horst Koehler, fue  recibido el jueves por el Presidente de la Comisión de la Unión Africana, el Sr. Musa Faki Mohamed, en la capital de Etiopía, Addis Abeba, también se reunió con el Comisionado de Paz y Seguridad de la Unión Africana, Sr. Ismail Shrgui lestos encuentros  permitieron  al Sr. Koehler obtener una visión completa  sobre una gama de temas relacionados con  la cuestión saharaui.
Twitter del Embajador de Alemania en Rwanda, Peter Woeste

domingo, 14 de enero de 2018

El ANC ratifica en su 106 aniversario su apoyo a la lucha del pueblo saharaui

Madrid domingo 14 enero 2018
Pretoria, 14 de enero de 2018 (SPS)-.El  Congreso Nacional Africano ANC, por sus siglas en inglés ha reafirmado su apoyo al derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación y la independencia.
En un discurso pronunciado por  el Excmo. Sr. Cyril Ramaphosa, Presidente del ANC en la conmemoración del 106º aniversario del movimiento del Congreso Nacional Africano, el líder sudafricano  condena la retirada de Marruecos del proceso de paz supervisado por las Naciones Unidas y ha hecho un llamamiento a las Naciones Unidas para que pongan a las partes en  conflicto en la misma mesa de negociaciones.
El pasado 8 de enero el  Congreso Nacional Africano ANC cumplió  106 años  de su fundación contra el Apartheid. El ANC y el Frente POLISARIO mantienen vínculos solidarios y excelentes relaciones a  alto nivel, con visiones compartidas sobre la lucha anticolonial y la emancipación de África.

sábado, 13 de enero de 2018

Conferencia sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el rol de Naciones Unidas en la facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador

Fuente: Embajada Saharaui Quito
Fotos: gabinete prensa Embajada Saharaui en Quito

En un despacho a la prensa de la Embajada de la República Saharaui en Quito, Ecuador dijo que el jueves 11 de enero se organizó una conferencia sobre el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y el rol de Naciones Unidas en la solución del conflicto. La conferencia se llevó a cabo en la facultad de Derecho de la Universidad Central del Ecuador con la asistencia de estudiantes, profesores e investigadores de la misma universidad.

El primer secretario de la Embajada saharaui Hafadala Chadad hizo una exposición sobre el proceso de descolonización del Sahara Occidental, la ocupación marroquí a parte del territorio y el papel de la Organización de las Naciones Unidas sobre la solución del conflicto saharaui con el Reino de Marruecos. Hafda respondió a preguntas de los estudiantes de la universidad y reflexionó el papel de Latinoamérica en el apoyo al pueblo saharaui.

miércoles, 10 de enero de 2018

Según el Abogado General de la Corte Europea de Justicia, el Acuerdo de Pesca entre la UE y Marruecos no es válido por aplicarse al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes

Prensa e Información Tribunal de Justicia de la Unión Europea
COMUNICADO DE PRENSA n.º 1/18
Luxemburgo, 10 de enero de 2018
The Queen y Western Sahara Campaign / Secretary of State for Environment, Food and Rural Affairs y Commissioners for Her Majesty's Revenue and Customs
Según el Abogado General Wathelet, el Acuerdo de pesca celebrado entre la UE y Marruecos no es válido por aplicarse al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes
Al celebrar dicho Acuerdo, la Unión incumplió su obligación de respetar el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación y su obligación de no reconocer una situación ilegal resultante de la vulneración de dicho derecho, además de no instaurar las garantías necesarias para garantizar que la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental redunde en beneficio del pueblo de dicho territorio
El Sáhara Occidental es un territorio del noroeste africano que limita con Marruecos al norte, con Argelia al nordeste, con Mauritania al este y al sur y con el Atlántico al oeste. En la actualidad, la mayoría del Sáhara Occidental está ocupada por Marruecos, que lo considera parte integral de su territorio. Una parte más pequeña y situada al este está bajo el control del Frente Polisario, movimiento que busca la independencia de todo el Sáhara Occidental.
La Unión Europea y Marruecos celebraron en 1996 un Acuerdo de Asociación, en 2006 un Acuerdo de colaboración en el sector pesquero («Acuerdo de pesca») [1] y en 2012 un Acuerdo de liberalización en materia de productos agrícolas, agrícolas transformados, pescado y productos de la pesca. Mediante sentencia de 21 de diciembre de 2016, [2] el Tribunal de Justicia, ante el que se sustanciaba en casación un recurso directo que enfrentaba al Frente Polisario y al Consejo de la Unión Europea, declaró que el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo citado de liberalización que habían celebrado la UE y Marruecos no se aplicaban al Sáhara Occidental. No obstante, dicho asunto no afectaba al Acuerdo de pesca, por lo que en su sentencia el Tribunal de Justicia no se pronunció sobre la validez del mismo. [3] Western Sahara Campaign (WSC) es una organización de voluntariado existente en el Reino Unido y cuyo objetivo es promover el reconocimiento del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui. Está alegando ante la High Court of Justice (England & Wales), Queen’s Bench Division (Administrative Court) [Tribunal Superior de Justicia (Inglaterra y País de Gales), Queen’s Bench Division (Sección de lo Contencioso-Administrativo), Reino Unido], que el Acuerdo de pesca celebrado entre la UE y Marruecos, y los actos que lo aprueban y aplican, [4] no son válidos en la medida en que se aplican al territorio y las aguas del Sáhara Occidental.
Por consiguiente, WSC estima que las autoridades británicas actúan ilegalmente cuando aplican dicho Acuerdo y, concretamente, cuando dan un trato arancelario preferente a los productos originarios del Sáhara Occidental que van certificados como productos originarios del Reino de Marruecos. WSC pone además en tela de juicio que las autoridades británicas tengan la posibilidad de otorgar licencias para pescar en las aguas adyacentes al Sáhara Occidental (puesto que el Acuerdo prevé que los barcos de pesca de la Unión pueden llevar a cabo en ciertas condiciones actividades pesqueras en los caladeros marroquíes).
La High Court of Justice pregunta al Tribunal de Justicia, por un lado, si asociaciones de las características de WSC tienen derecho a cuestionar la validez de actos de la Unión porque éstos incumplan el Derecho internacional y, por otro, si el Acuerdo de pesca es válido a la luz del Derecho de la Unión. Se trata de la primera petición de decisión prejudicial sobre validez que tiene por objeto acuerdos internacionales celebrados por la Unión y los actos por los que éstos se celebraron.
En las conclusiones que ha presentado hoy, el Abogado General Melchior Wathelet propone que el Tribunal de Justicia conteste que sí es competente para apreciar si son legales los acuerdos internacionales celebrados por la Unión; que asociaciones de las características de Western Sahara Campaign sí están facultadas para poner en tela de juicio el Acuerdo de pesca; y que el Acuerdo de pesca no es válido, por aplicarse al territorio y las aguas del Sáhara Occidental.
En cuanto a la posibilidad de que las personas físicas y jurídicas invoquen normas de Derecho internacional en el contexto del control judicial de acuerdos internacionales celebrados por la Unión, el Abogado General considera que deben poder invocarse ante el juez las normas de Derecho internacional que vinculen a la Unión cuando éstas sean incondicionales y suficientemente precisas en su contenido y cuando su naturaleza y estructura no obsten al control judicial del acto que se esté impugnando.
El Abogado General considera que dichos requisitos sí concurren en las tres normas de Derecho internacional que WSC invoca: 1) el derecho a la libre determinación, 2) el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, en la medida en que éste obliga a que la explotación de los mismos redunde en beneficio del pueblo del Sáhara Occidental, y 3) las disposiciones de Derecho internacional humanitario de aplicación a la conclusión de acuerdos internacionales de explotación de los recursos naturales de territorios ocupados. De ello deduce el Abogado General que dichas normas pueden invocarse en el contexto del control judicial de acuerdos internacionales celebrados por la Unión. Posteriormente, el Abogado General analiza si el Acuerdo de pesca y los actos que lo aprobaron y aplicaron son compatibles con las tres normas citadas.
En primer lugar, el Abogado General señala que, hasta la fecha, el pueblo del Sáhara Occidental se ha visto privado incluso de la ocasión de ejercer el derecho a la libre determinación en las condiciones previstas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Así pues, el Sáhara Occidental fue integrado en el Reino de Marruecos por anexión y sin que el pueblo del territorio expresara con libertad su voluntad. Como el Acuerdo de pesca fue celebrado por Marruecos basándose en la integración unilateral del Sáhara Occidental en su territorio y en la afirmación de que era su soberano, el pueblo saharaui no ha dispuesto libremente de sus recursos naturales, que es a lo que obliga el derecho a la libre determinación. Por ese motivo, la explotación pesquera, por parte de la Unión, de las aguas adyacentes al Sáhara Occidental, que fue instaurada y aplicada por los actos impugnados, no respeta el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui.
Habida cuenta de que la afirmación por Marruecos de su soberanía en el Sáhara Occidental se deriva de la vulneración del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, el Abogado General llega a la conclusión de que la Unión ha faltado a su obligación de no reconocer la situación ilegal resultante de la vulneración por parte de Marruecos del derecho a la libre determinación del pueblo mencionado y su obligación de no prestar ayuda o asistencia para el mantenimiento de dicha situación. Por ello, y en la medida en que se aplican al territorio del Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes al mismo, el Acuerdo de pesca y los actos que lo aprobaron y aplicaron son incompatibles con las disposiciones de los Tratados que obligan a la
Unión a que su acción externa proteja los derechos humanos y respete estrictamente el Derecho internacional.
Asimismo, el Abogado General considera que la condición de Marruecos de «potencia administradora de facto» o potencia ocupante del Sáhara Occidental no basta para justificar la celebración del Acuerdo de pesca. Por un lado, el concepto de potencia administradora de facto no existe en Derecho internacional. Por otro, Marruecos es la potencia ocupante del Sáhara Occidental, pero la forma de la que se celebró el Acuerdo de pesca no es conforme con las normas de Derecho internacional humanitario que son de aplicación a la celebración por parte de las potencias ocupantes de acuerdos internacionales aplicables a los territorios ocupados.
En segundo lugar, el Abogado General constata que la mayoría de la explotación prevista por el Acuerdo de pesca recae casi en exclusiva sobre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental (puesto que las capturas efectuadas en dichas aguas suponen aproximadamente el 91,5 % del total de capturas de la explotación pesquera que instaura el Acuerdo de pesca). De ello se deduce que la contrapartida financiera abonada por la Unión a Marruecos por el Acuerdo de pesca debería beneficiar casi en exclusiva al pueblo del Sáhara Occidental. Ahora bien, según el Abogado General, el Acuerdo de pesca no recoge las garantías jurídicas que son necesarias para que la explotación pesquera redunde en beneficio del pueblo del Sáhara Occidental. En ese sentido, el Acuerdo de pesca y los demás actos impugnados no respetan ni el principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales, ni las normas de Derecho internacional humanitario que son de aplicación a la celebración de acuerdos internacionales de explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados, ni la obligación de la Unión de no reconocer una situación ilegal resultante de la vulneración de dichos principio y normas y de no prestar ayuda ni asistencia para el mantenimiento de esa situación.
Por todos esos motivos, el Abogado General llega a la conclusión de que el Acuerdo de pesca no es válido.
NOTA: Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia. La función del Abogado General consiste en proponer al Tribunal de Justicia, con absoluta independencia, una solución jurídica al asunto del que se ocupa. Los jueces del Tribunal de Justicia comienzan ahora sus deliberaciones sobre este asunto. La sentencia se dictará en un momento posterior.
NOTA: La remisión prejudicial permite que los tribunales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio del que estén conociendo, interroguen al Tribunal de Justicia acerca de la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal de Justicia no resuelve el litigio nacional, y es el tribunal nacional quien debe resolver el litigio de conformidad con la decisión del Tribunal de Justicia.
Dicha decisión vincula igualmente a los demás tribunales nacionales que conozcan de un problema similar.
---------------------------------------
[1] DO 2006, L 141, p. 4. La celebración de dicho Acuerdo se aprobó mediante el Reglamento (CE) n.º 764/2006 del Consejo, de 22 de mayo de 2006 (DO 2006, L 141, p. 1). El Acuerdo de pesca se vio precisado mediante un «Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de pesca» (DO 2013, L 328, p. 2). La celebración de dicho Protocolo se aprobó mediante la Decisión 2013/785/UE del Consejo, de 16 de diciembre de 2013 (DO 2013, L 349, p. 1).
[2] Sentencia de 21 de diciembre de 2016, Consejo/Frente Polisario (C-104/16 P; véase el C.P. n.º 146/16).
[3] Sin embargo, el Frente Polisario cuestiona ante el Tribunal General de la Unión Europea el Protocolo del Acuerdo de pesca (asunto T-180/14). Por decisión del Tribunal General, la tramitación de este asunto ha quedado suspendida hasta que el Tribunal General se pronuncie sobre el asunto WSC, cuyas conclusiones son las presentadas hoy.
[4] Además de los actos citados en la nota 1, el recurso de WSC tiene por objeto asimismo la validez del Reglamento (UE) n.º 1270/2013 del Consejo, de 15 de noviembre de 2013, relativo al reparto de las posibilidades de pesca en virtud del Protocolo de 2013 (DO 2013, L 328, p. 40).

Sudáfrica desde Rabat vuelve a recordar al ministro de exteriores marroquí, su respaldo al derecho de la autodeterminación del pueblo saharaui.

 EIC Poemario Sahara Libre
foto: Red
La Ministra de Exteriores de Sudáfrica Maite Nkoana-Mashabane según fuentes consultadas y portales saharauis, ha vuelto a ratificar ayer martes en Rabat ante el Ministro de Exteriores de Marruecos Nasser Bourita que Sudáfrica respalda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo a los principios y resoluciones de la Organización de las Naciones y los principios de la Unión Africana. La jefa de la diplomacia sudafricana participaba en la conferencia ministerial por una agenda africana para la migración de la Unión Africana que inició sus trabajos el 9 de enero en la capital marroquí, Rabat. 
Maite Nkoana en un encuentro con el ministro marroquí dijo a la prensa, “damos la bienvenida a la admision de Marruecos en la UA, y esperamos que esto nos ayude a encontrar una solución a la cuestión del Sahara Occidental de acuerdo a los principios del derecho internacional y en el marco de la ONU como de la Unión Africana”.
Las declaraciones de Maite Nkoana-Mashabane  fueron un jarro de agua para la diplomacia marroquí que esperaba un cambio de postura tras el encuentro del año pasado entre el presidente sudafricano y el rey de Marruecos. Un vano intento que se suma a los fracasos que recibe la diplomacia marroquí en el continente africano y a nivel internacional, mientras la diplomacia saharaui gana terreno con serenidad e inteligente consolida su trabajo a nivel internacional para su justa causa. 

El acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, en vilo por la discriminación del Sáhara

Portada de la noticia en El Mundo
Fuente: El Pais
EIC Poemario Sahara Libre
El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE) advierte “el Acuerdo de Pesca "no es válido" porque no respeta el derecho del Sáhara Occidental a la libre determinación y la explotación de sus recursos”.
El País en su edición de hoy miércoles 10 de enero destaca las declaraciones del abogado general de la justicia europea emitida el martes en Bruselas, “El abogado general de la UE afirma que el acuerdo pesquero Unión Europea-Marruecos no es válido por aplicarse también al Sáhara Occidental y sus aguas adyacentes”. En las conclusiones publicadas este miércoles, el letrado Melchior Wathelet, destaca El Pais “ve un doble incumplimiento en el texto firmado por ambas potencias: no respeta el derecho del Sáhara Occidental a la libre determinación —derecho que el Gobierno marroquí niega—, y no garantiza que la explotación de sus recursos naturales vaya a aportar beneficios al pueblo saharaui”. Melchior Wathelet en sus conclusiones sobre la ilegal explotación de los recursos naturales de la parte ocupada del Sahara Occidental por Marruecos afirma que, "La Unión ha faltado a su obligación de no reconocer la situación ilegal resultante de la vulneración por parte de Marruecos del derecho a la libre determinación del pueblo mencionado", ha reprochado con dureza el letrado europeo, Wathelet.
El País señala que “el proceso judicial se puso en marcha tras la denuncia de la organización Western Sahara Campaign, con sede en Reino Unido, que llevó el acuerdo a los tribunales británicos por considerar inválida su aplicación al territorio saharaui”. El Frente Polisario y el Gobierno de la República Saharaui como únicos representes del pueblo saharaui también querellaron en el Tribunal de Justica Europeo contra los acuerdos de pesca y de agricultura que Marruecos firmaba con la Union Europea. Este proceso judicial le lleva ante la Corte de la UE el abogado del Frente Polisario Gilles Devers.

La prensa extranjera tanto en Europa como en Estados Unidos en sus matinales de hoy resalta la ilegalidad de incluir los territorios del Sahara Occidental en los acuerdos con Marruecos y resalta la ilegal explotación de sus recursos naturales sin el consentimiento de su población saharaui.
El Periódico en su formato informativo de hoy miércoles escribe “Del mismo modo, el abogado general llega a la conclusión de que Bruselas "ha faltado a su obligación de no reconocer la situación ilegal resultante de la vulneración por parte de Marruecos del derecho a la libre determinación" del Sáhara Occidental, así como "su obligación de no prestar ayuda o asistencia para el mantenimiento de dicha situación".
APS, ARGELIA. Por su parte la prensa argelina en sus ediciones de este miércoles, ha titulado las advertencia del abogado de la justicia  europea en los siguiente rotulos. “L'accord de pêche UE-Maroc est invalide (avocat général de la CJUE)”. L'accord de pêche UE-Maroc est invalide en raison de son application au Sahara occidental
****
Según el Abogado General de la Corte Europea de Justicia, el Acuerdo de Pesca entre la UE y Marruecos no es válido por aplicarse al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes. Comunicado de prensa completo.