sábado, 28 de julio de 2018

A pesar de la suspensión oficial de la denominada “Semana de Dakhla”, los miembros de la delegación continúan publicitando en Torremolinos la “marroquinidad” del Sahara Occidental

Redacción: EIC Poemario por un Sahara Libre, 28 de julio de 2018
Tras el evidente éxito conseguido con la cancelación por parte del ayuntamiento de la llamada “Semana de Dakhla” en Torremolinos donde una delegación marroquí, encabezada por miembros de los servicios secretos marroquíes, las noticias que llegan desde la ciudad malagueña hablan de que la delegación continúa haciendo propaganda sobre la ilegal anexión marroquí del Sahara Occidental.
Las jaimas continúan levantadas y, a pesar de que no se ve movimiento en ellas, cuando algún paseante se acerca al recinto, los marroquíes se apresuran a ofrecer panfletos que invitan al turismo en Dajla, donde se la denomina como “territorio marroquí”. Así nos lo ha confirmado un activista prosaharaui de paso en Torremolinos y quien nos ha cedido fotos de las jaimas que no tienen nada que ver con la típica jaima saharaui.
Uno de los panfletos informa del denominado “Raid en 4x4 de Tánger a Dakhla en el Sahara marroquí”, que saldrá el 1 de noviembre de Torremolinos. Activistas de derechos humanos de Dajla nos confirman que este rally se viene haciendo desde hace tiempo y se trata de “una propaganda de los servicios secretos marroquíes”, que salía de Tánger para acabar supuestamente en La Güera, lugar donde nunca han llegado finalizando en realidad en Dajla ocupada. El final del rally coincide con el 6 de noviembre y los actos que conmemoran la Marcha Verde con la que comenzó la invasión del Sahara.
El impulsor de este rally es el conocido como Omar El Alaui (apellido que indica relación con la familia real marroquí), un miembro de los servicios secretos marroquíes y que precisamente encabeza la delegación marroquí, “supuestamente cultural”, que se encuentra en Torremolinos. Omar El Alaui aparece en uno de los videos que el ayuntamiento de Torremolinos. Este agente suele acompañar a todos los grupos que salen fuera para controlarlos. Como nos indican desde Dajla, antes se mantenía en segundo plano, pero ahora empieza a aparecer e incluso a hablar en los medios marroquíes, como es el caso del seguimiento que hizo la televisión marroquí 2M en el seguimiento de la actividad de Torremolinos.
Omar El Alaui está desmintiendo para los medios marroquíes que la actividad se haya cancelado, lo que sí sucedió como muestra la comunicación de la alcaldía de Torremolinos. Sin embargo, la delegación está aprovechando los días que le restan en la ciudad, mientras está recogiendo las jaimas, para hacer proselitismo de la ocupación del Sahara Occidental.
Miembros de la delegación marroquí donde se puede ver a Omar El Alaui, de los servicios secretos (con darraa blanca)
Jaima levantada en Torremolinos, se aprecia que se está desmontando
Omar El Alaui, de los servicios secretos (con darraa blanca)
Página del Ayto Torremolinos sobre la Semana de la Vergüenza que ha sido eliminada

Pesca: cómo Bruselas y Marruecos intentan disfrazar un acuerdo ilegal


*Fuente: TSA (Argelia)  Por Tarek B. 27 de julio de 2018. Original en francés, traducción no oficial EIC Poemario por un Sahara Libre.
Apenas firmado, el nuevo acuerdo de pesca entre Marruecos y la Comisión Europea ya está siendo desafiado en los tribunales y en el plano político.
El Frente Polisario está decidido a iniciar una acción ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para el próximo septiembre para impugnar la legalidad de la nueva versión del acuerdo de pesca y reclamar una indemnización sustancial para compensar daños importantes derivados de licencias de pesca concedidas ilegalmente.
En el frente político, un debate crucial tendrá lugar en el Parlamento Europeo en octubre.
Para anticipar estas acciones, Marruecos y la Comisión han llevado a cabo una serie de acciones destinadas a fortalecer un argumentario común para dar una apariencia de legalidad al burdo incumplimiento de las sentencias del Tribunal de Justicia de 2016 y 2018, así como la reciente orden del Tribunal de la UE que materializa la base legal que acredita la ausencia de soberanía del Reino de Marruecos en el territorio del Sahara Occidental y sus aguas adyacentes.
En este contexto, y tras la fallida iniciativa de “consulta” a las asociaciones saharauis en Bruselas - boicoteada por 89 asociaciones representativas del pueblo saharaui - la UE enviará la próxima semana a su representante de exteriores encargado del Magreb, Vincent Piquet, para reunirse en Marruecos con los representantes de las asociaciones preseleccionadas por el Ejecutivo marroquí. Una consulta que no cumple en absoluto con el requisito del consentimiento previo del representante legítimo del pueblo saharaui según lo definido por el TJUE y establecido por la doctrina de las Naciones Unidas (opinión legal del asesor jurídico de la ONU, Hans Correl del 12 de febrero 2002).
El segundo acto de este acuerdo es enviar, a principios de septiembre, una misión de información al Parlamento Europeo dirigida por la francesa Patricia Lalonde (Comisión de Comercio Internacional) para “determinar” que los beneficios del acuerdo pesquero recaen en la “población” - y no en el pueblo - del territorio del Sáhara Occidental. Especialmente desde que Marruecos y la UE han prometido, supuestamente, "optimizar" los beneficios "positivos" del nuevo acuerdo que, de hecho, enriquecerá a los colonos marroquíes introducidos por el Majzen.
El formato de las reuniones programadas en El Aaiún y Dajla (un día y medio con funcionarios marroquíes y otras asociaciones “títeres” frente a sólo dos horas dedicadas a la reunión con las asociaciones saharauis) es indicativo de un enfoque desequilibrado y premeditado, que responde de hecho a una única preocupación: poder sostener ante el Tribunal de Justicia de que los saharauis han sido consultados y conocen los beneficios de este acuerdo, en definitiva allanar el camino para el saqueo de los recursos del Sáhara Occidental en una flagrante violación de la legislación europea y derecho internacional.
Pero el Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, que acoge con satisfacción la inclusión explícita de las aguas del Sahara Occidental (desde Cabo Blanco hasta Cabo Spartel), parece olvidar que en el intercambio, una parte integral del acuerdo y el protocolo, la Unión Europea ha tenido cuidado de declarar que este acuerdo se concluye sin perjuicio de la posición de la UE sobre el estatuto final del territorio no autónomo del Sáhara Occidental, que incluye una cláusula sobre las consecuencias de las violaciones de los derechos humanos en el Sahara Occidental, que podrían llevar a la suspensión del acuerdo.
Y, por último, se establecerán mecanismos para permitir que la comisión esté informada e involucrada en la distribución geográfica y social de los beneficios socioeconómicos resultantes de este acuerdo. En resumen, estas tres condiciones planteadas por la UE y aceptadas por Marruecos socavan la ficción de la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental.

viernes, 27 de julio de 2018

Por tercera vez el Tribunal de Justicia Europeo confirma que el Sahara Occidental no forma parte del acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos


Por tercera vez, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental. En su nueva resolución de 19 de julio de 2018, el Tribunal confirma que el acuerdo pesquero de la UE con Marruecos no puede aplicarse al territorio.
*Fuente: WSRW Original en inglés; traducción no oficial EIC Poemario por un Sahara Libre, 26 de julio de 2018
Por tercera vez consecutiva en menos de tres años, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha confirmado que la política de la UE de incorporar al Sáhara Occidental en sus acuerdos bilaterales con Marruecos es ilegal.
El 19 de julio de 2018, el Tribunal publicó su sentencia en el caso presentado por el Frente Polisario contra el Consejo de la Unión Europea sobre la aplicación del Acuerdo de pesca UE-Marruecos al Sáhara Occidental.
El Tribunal concluyó en el artículo 69 que “de las consideraciones anteriores se desprende que el Acuerdo de asociación y el Protocolo de 2013 deben interpretarse de conformidad con las normas de derecho internacional vinculantes para la Unión y aplicables en las relaciones entre la Unión y el Reino de Marruecos. En este sentido, el territorio del Sahara Occidental y las aguas adyacentes al territorio no entran dentro del ámbito territorial respectivo de este Acuerdo y Protocolo”.
El Tribunal se hace eco de su sentencia de principios de este año, cuando ya había concluido que el Acuerdo de pesca UE-Marruecos era inválido en el Sáhara Occidental en otro caso judicial que le remitió el Tribunal Superior del Reino Unido. Ese caso fue iniciado por Western Sahara Campaign UK contra el gobierno del Reino Unido en febrero de 2015. En octubre de ese mismo año, el Tribunal Superior del Reino Unido decidió remitir el caso al TJUE para una resolución preliminar, que llegó el 27 de febrero de 2018. La remisión del caso tuvo prioridad y, como tal, el caso iniciado por el Polisario en marzo de 2014 se suspendió.
En un giro de amarga ironía, el fallo se produjo pocos días antes de que la Comisión de la UE y el gobierno marroquí decidieran iniciar un acuerdo de pesca recientemente negociado, que incluye explícitamente al Sáhara Occidental.
“Mientras los servicios de la Comisión Europea están en Rabat, creyendo que están autorizados a firmar un nuevo acuerdo con Marruecos para aplicar al área marítima del Sáhara Occidental, la decisión del 19 de julio de 2018 envía un mensaje muy claro sobre el poder del derecho internacional, y que la entrada en vigor [de un nuevo acuerdo] no llevará a ninguna parte”, afirma Mhammed Khadad, del Frente Polisario. “Estamos siguiendo el desarrollo del expediente, porque el acuerdo aún debe ser respaldado por el Parlamento Europeo. Si este mecanismo de extender el acuerdo explícitamente al Sáhara Occidental efectivamente se concluyera, iniciaríamos un nuevo recurso ante el Tribunal de la UE. Nuestros abogados están trabajando actualmente en una demanda de responsabilidad contra la Comisión, que hemos decidido en vista de la obstinación europea, y el reclamo por daños asciende a cientos de millones de euros”. Comunicado de prensa completo del Frente Polisario aquí.
“¿Cuántas veces más debería ganar el pueblo saharaui en el Tribunal antes de que la UE cambie de rumbo y defienda el derecho europeo e internacional? Marruecos y la UE no pueden firmar acuerdos que incluyan al Sáhara Occidental”, explica Sara Eyckmans de Western Sahara Resource Watch. “La Comisión de la UE tiene mucho que explicar: a los pescadores europeos por qué los obligaron a pagar licencias de pesca en aguas del Sahara Occidental en virtud de un acuerdo ilegal, a los contribuyentes de la UE por qué su dinero fue a Marruecos para acceder a las aguas del Sáhara Occidental y a los Estados miembros de la UE que se han visto inducidos a firmar este acuerdo ilegal”, concluye Eyckmans.
Dado que ni el Acuerdo ni el Protocolo pueden aplicarse al Sáhara Occidental, el Frente Polisario no está directamente relacionado, afirma la Corte, y no tiene motivos para presentar el caso. Como tal, el caso se anula formalmente, mientras que la argumentación subyacente respalda nuevamente la posición del Polisario al reafirmar la primacía del derecho a la libre determinación en relación al territorio del Sáhara Occidental.
En su sentencia de diciembre de 2016, el TJUE dictaminó que ningún Acuerdo comercial o de asociación de la UE podría aplicarse al Sáhara Occidental, a menos que contara con el consentimiento de los habitantes del territorio. Hacer lo contrario violaría el derecho a la autodeterminación, argumentó la Corte, ya que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental. El Tribunal de Justicia ya ha reiterado ese razonamiento dos veces en los dos asuntos relativos al Acuerdo de pesca UE-Marruecos.
******
¿Confundidos con todos los diferentes casos judiciales del TJUE en el Sáhara Occidental?
No es fácil mantenerse al día con todos los diferentes procedimientos legales relacionados con el Sáhara Occidental. En aras de la claridad, aquí hay una descripción general de los cinco casos diferentes en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea:

Acuerdo de Pesca UE-Marruecos: “La decisión del Tribunal Europeo de Justicia confirma que la aprobación en vigor no llegará a ningún lado” (Mhamed Jaddad)


*Fuente: APS. Traducción: Diario La Realidad Saharaui, DLRS. 26 de julio de 2018
Agencia APS.dz-Bir Lehlu (Territorios saharauis liberados - El jefe de relaciones externas del Frente Polisario, Mhamed Jaddad, dijo el jueves 26 de julio que "la decisión final del Tribunal de la UE aprobó un mensaje muy claro acerca de la fuerza de la ley internacional y que el paso en vigor no conducirá a ninguna parte", al tiempo que advierte contra la extensión del acuerdo de pesca UE-Marruecos a los territorios saharauis, que será objeto de un nuevo recurso ante los tribunales de la Unión Europea.
El responsable saharaui, que también es coordinador con Minurso, ONU, dijo en un comunicado entregado a APS que "la decisión del 19 de julio de 2018 emitida por el Tribunal de la UE reiteró por tercera vez que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sáhara Occidental ni de su espacio marítimo" y nuevamente "reitera el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y la necesidad de su consentimiento para cualquier acuerdo aplicable a su territorio y sus recursos naturales".
La Corte de Justicia Europea tomando nota de que el Frente Polisario es un movimiento de liberación nacional, resultado de una larga resistencia saharaui contra diversas formas de ocupación extranjera, el Tribunal General de la UE hizo hincapié en que "el territorio del Sahara Occidental no es parte del territorio del Reino Marruecos" y que el término "zona de pesca marroquí no incluye las aguas adyacentes al territorio del Sahara Occidental", agrega el comunicado.
Según la fuente, el Tribunal excluyó "categóricamente cualquier posibilidad de que la UE incluye el Sahara Occidental en sus acuerdos con el Reino de Marruecos, y que tal inclusión constituiría una violación grave y manifiesta del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y su consentimiento".
“Esta decisión del Tribunal de la UE se produce después del llamamiento del Frente Polisario en marzo de 2014 contra el acuerdo de pesca firmado entre la UE y Marruecos, tal como se aplica en las aguas dependientes del Sáhara Occidental”. Dijo Jaddad.
Al referirse al reciente anuncio de la Comisión Europea de haber firmado un nuevo acuerdo de pesca con Marruecos, incluidas las aguas territoriales saharauis, Mhamed Jaddad subrayó que "la decisión del Tribunal Europeo envió un mensaje muy claro sobre la fuerza del derecho internacional, y que el paso en vigor no conducirá a ninguna parte".
El coordinador saharaui con la Minurso, ONU, dijo que el Frente Polisario continúa siguiendo el desarrollo del dossier, dado que el acuerdo en cuestión aún debe ser ratificado por el Parlamento Europeo.
Advirtió que "Si este mecanismo da realmente la extensión del acuerdo al Sahara Occidental,  presentaríamos un nuevo recurso ante los tribunales de la Unión Europea".
Según el Sr. Khaddad, los abogados contratados por el Frente Polisario están trabajando actualmente en la demanda de responsabilidad contra la Comisión Europea.
"Dada la obstinación europea, la pérdida reclamada asciende a cientos de millones de euros", dijo Jaddad.
La “Comisión Europea” y Marruecos anunciaron el 20 de julio la firma de un nuevo acuerdo de pesca que incluye las aguas territoriales del Sáhara Occidental, en violación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de febrero de 2018.
La Gran Cámara del TJUE dictaminó que las aguas adyacentes al territorio del Sahara Occidental no entran dentro del ámbito territorial del Acuerdo UE-Marruecos.
El diplomático saharaui dijo que “El mismo Tribunal invalidó en 2016 los acuerdos comerciales UE-Marruecos por su inclusión de los territorios ocupados del Sáhara Occidental, porque no respetaron el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui como se estipula en las resoluciones de la ONU”.

jueves, 26 de julio de 2018

El Cervantes para el Sahara en Tinduf, pendiente de su nuevo director Luis García Montero


*Fuente: Periodistas en español.com; Jesús Cabaleiro Larrán  25/07/2018             
El poeta y catedrático de Literatura Española en la Universidad de Granada Luis García Montero fue nombrado recientemente como nuevo director del Instituto Cervantes. En su declaración de intenciones, en su primer acto en Orihuela como responsable de la institución, señaló que impulsará “las distintas lenguas y culturas que se integran en la nación española”.
Con su nombramiento es posible que también se pueda dar un impulso a la anunciada apertura de un aula del Instituto Cervantes en los campamentos saharauis de Tinduf, dado que García Montero tiene una amplia trayectoria de apoyo y manifestaciones a la causa saharaui, además de firmar manifiestos por una solución justa al Sahara en el marco de la ONU.
Por citar algunos apoyos, en junio de 2012 se manifestó ante la embajada de Marruecos exigiendo la liberación de dos presos políticos saharauis y antes, en 2009, respaldó a la activista saharaui Aminetu Haidar cuando escribió el artículo ‘Aminetu y la sinceridad’.
Es de suponer, y dado que en ningún caso se trata de un problema económico, se materialice la posible instalación del aula, aunque siempre se ha argumentado, como excusa oficial para no haberlo hecho ya, el buscar una “fórmula” para que sea legal. Actualmente en Argelia hay dos Institutos Cervantes, en Argel y Orán y nada impediría crear otro en Tinduf.
Hay que recordar que el diputado socialista Odón Elorza presentó en abril de 2017 una proposición no de ley sobre el Instituto Cervantes y la necesidad “de abrir una antena en la región de Tinduf” para favorecer la expansión de la lengua y cultura española entre los refugiados saharauis.
En su exposición de motivos el parlamentario socialista citaba que el castellano “contó con gran arraigo” en el Sahara Occidental cuando fue colonia española, aunque sufrió un retroceso después de que el territorio pasara a la Administración marroquí en 1975 y llegaran personas de otras zonas de Marruecos, en alusión a los colonos, provenientes de zonas de habla francesa.
El compromiso del aula de Tinduf existe desde que un grupo de escritores españoles solicitó en junio de 2004 que se abriera un aula, petición reiterada en 2010 por la Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS).
El español, tras el árabe hassanía, es la segunda lengua en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y eso a pesar del nulo apoyo del Cervantes que cita en su informe de 2017 a los refugiados saharauis en Argelia, país donde figuran 175 000 nativos en español –cuarto país donde no es lengua oficial y hay más nativos de lengua española- y 48 000 personas con competencia limitada.

El ayuntamiento de Torremolinos cancela la “Semana de Dakhla” tras las presiones del movimiento saharaui

*Redacción: EIC Poemario por un Sahara Libre, 26 de julio de 2018
Ayer miércoles 25 de julio, un día después de que se iniciara la campaña contra la “Semana de la Vergüenza” que pretendía blanquear la ocupación marroquí del territorio del Sahara Occidental, el alcalde de Torremolinos (Málaga) rectificaba y anunciaba la cancelación de los actos que restaban en la mencionada actividad. La feria, para la que se había trasladado hasta la ciudad malagueña una amplia delegación entre la que se encontraban miembros de los servicios secretos marroquíes, según denunciaron fuentes de activistas saharauis de derechos humanos, pretendía confundir la realidad de la ocupación del Sahara Occidental con un acto de propaganda a favor de la ilegal anexión marroquí del Sahara Occidental
El escueto comunicado del alcalde José Ortiz (PSOE), fechado el 25 de julio de 2018, tan solo informaba de la cancelación de los eventos restantes. Anteriormente el alcalde había eliminado de sus redes sociales las fotos de la apertura de la “Semana cultural”, tras la enorme polémica surgida por organizar de la mano del consulado marroquí una actividad relacionada con una ciudad ocupada y sitiada desde hace décadas, como es el caso de Dajla. En las fotos el alcalde José Ortiz aparecía junto a Ymja Khattat, nombrado por Marruecos “presidente de la región de Dakhla”. También estaba involucrado en la actividad el cónsul general de Marruecos en Algeciras, Cádiz y Málaga, según informaba el portal Andalucía Información.
Como recuerda Carlos Ruiz Miguel en su cuenta de Twitter, el tránsfuga saharaui Eljatat Uld Yanya, participó hace unos meses en la sede del Parlamento Europeo en otro acto de propaganda de la anexión ilegal del Sahara Occidental organizado, como recuerda el jurista, “por la espía marroquí Kaoutar Fal, recién expulsada de Bélgica”. De ahí la importancia de esta acción de Torremolinos que ha servido para desenmascarar el trabajo que viene realizando el mencionado Eljatat Uld Yanya.
También hay que destacar la denuncia llevada a cabo por el movimiento saharaui sobre la falsa división “regional” llevada a cabo por Marruecos, que ha creado unas divisiones administrativas que tratan de diluir el territorio saharaui en la geografía marroquí para negar lo que siempre ha sido el Sahara Occidental, un territorio con una historia y geografía propias e independientes de Marruecos.
La torpeza del Ayuntamiento de Torremolinos ha permitido además dar a conocer a un gran número de ciudadanos la realidad de la ciudad saharaui ocupada de Dajla, en el sur del Sahara Occidental, que vive una situación de total bloqueo y violación de derechos humanos por parte de las autoridades marroquíes de ocupación.
Muestra de la gran respuesta del movimiento saharaui en relación a esta farsa denominada como “Semana de Dakhla en Torremolinos”, el pleno ordinario de hoy jueves 26 de julio del Ayuntamiento de Torremolinos ha contado con la presencia de representantes del pueblo saharaui que han mostrado su protesta por la celebración de la semana cultural de Dajla y su satisfacción por la cancelación de los actos que restaban, según informa el medio Torremolinos TV en fecha de hoy.
Activistas saharauis de la ciudad de Dajla ocupada también mostraban anoche, al conocer la noticia, su enorme satisfacción por la cancelación del evento.
Puestos al habla con el Representante Saharaui en Andalucía, Mohamed Zrug, nos confirmado que “no se ha firmado ningún documento de ninguna naturaleza con la ciudad ocupada”, desmintiendo así algunas informaciones que lo afirmaban. De haber habido algún tipo de hermanamiento entre Torremolinos y la ciudad ocupada “habríamos tomado medidas legales”, concluye el representante saharaui.
Por otra parte, según informa la Agencia Europa Press, el intergrupo parlamentario 'Pau i Llibertat al Sàhara' celebra la suspensión de actos sobre Dajla en Torremolinos (Málaga), ya que entienden que estaba “confundiendo a la opinión pública sobre la realidad existente en este territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos”.
Finalmente, la Representación Saharaui en Andalucía informa que el Ayuntamiento de Torremolinos ha firmado un hermanamiento con la wilaya de Dajla (campamentos de refugiados saharauis) y una moción de solidaridad con el pueblo saharaui presentada y aprobada por unanimidad de todos los Grupos políticos y con la abstención del PSOE. 

miércoles, 25 de julio de 2018

Comunicado de Podemos Andalucía ante la celebración de la ‘Semana de Dakhla’ en Torremolinos


*Fuente: Andalucía Podemos. 25 julio, 2018
"No se puede vender lo que no te pertenece"
El Ayuntamiento de Torremolinos, gobernado por el PSOE, decide organizar, conjuntamente con la Oficina Nacional de Turismo de Marruecos y el Consejo Regional de Turismo de Dakhla-Oued Ed Dahab -otra institución marroquí-, una semana de actividades, que dio comienzo el pasado sábado 21 de julio y se prolongará hasta el próximo sábado 28 de julio. En la nota de prensa difundida se alude a la “promoción de los atractivos culturales y turísticos de la región de Dakhla”, incluyéndose en el programa “actividades culturales, exhibiciones de folclore, degustaciones gastronómicas y seminarios de contenidos turísticos”. Las actividades se están desarrollando en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso y en el Palacio de Congresos de Torremolinos. Todo sería normal si no fuera porque Dajla no es una región de Marruecos, porque no se puede vender lo que a uno o una no le pertenece.
A José Ortiz, alcalde de Torremolinos, y a su equipo de gobierno, se le pasa por alto que Dajla es un territorio perteneciente al Sáhara Occidental, y que el Sáhara Occidental sigue siendo, desde su declaración como tal en 1963 por la Organización de Naciones Unidas, un territorio no autónomo pendiente de descolonización y que, por tanto, el Reino de Marruecos ocupa ilegalmente estos territorios desde 1975. Esta condición de ocupante ilegal ha sido reiteradamente puesta de manifiesto por Naciones Unidas a lo largo de estos años, cuestión que, al parecer, no parece importarle en demasía al PSOE de Torremolinos, que organiza eventos sobre Dajla junto a instituciones de la potencia ocupante.
La organización de esta actividad, que forma parte de una nueva estrategia de lavado de cara por parte del régimen marroquí, hace cómplice al Ayuntamiento de Torremolinos, por obra y gracia de su regidor y equipo de gobierno, de la política de normalización de la ocupación que hábilmente implementa Marruecos a través de las instituciones de promoción turística citadas.
Es nuestra obligación recordarles a José Ortiz, y a los componentes de su equipo de gobierno, que Marruecos viola sistemáticamente los derechos humanos en los territorios ocupados, que no permite la presencia de observadores internacionales, que reprime a los activistas saharauis y que insiste –con la complicidad de gobiernos como el español, actualmente presidido por otro presidente “socialista”- en la explotación de recursos naturales de un territorio que no le pertenece. Es nuestro deber recordarles que en julio de 2017, hace un año, veintitrés activistas saharauis –el grupo de Gdeim Izik- fueron condenados por los tribunales marroquíes a penas entre cuatro y veinte años de prisión, y que entre estas personas siete fueron condenadas a cadena perpetua. Es nuestro deber recordarles que en el infierno del desierto argelino malviven, desde hace más de cuarenta años, 150.000 refugiados y refugiadas saharauis, y que 15.000 de estas personas viven en un campamento llamado Dajla, esperando algún día poder volver a sus casas en su tierra, en la Dajla ocupada por Marruecos. Nos preguntamos si tendría José Ortiz valor para contarles a estas personas que su equipo de gobierno colabora con el gobierno de Marruecos para promocionar aquella tierra como tierra marroquí.
Desde Podemos Andalucía señalamos, por enésima vez, la hipocresía y el cinismo del PSOE en general y del PSOE de Andalucía en particular, en lo que se refiere al apoyo a las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui. Porque lo que está ocurriendo en estos días en Torremolinos no es más que otra vuelta de tuerca en una forma de hacer del partido socialista consistente en quitar con la mano grande lo que se da con la pequeña: Aparecer en la foto de las movilizaciones a favor del pueblo saharaui, colaborar con las asociaciones de amistad y apoyo, conceder desde las instituciones que gobiernan subvenciones para ayuda humanitaria a los campamentos, a la par que se pone sistemáticamente de perfil cuando se trata de realizar cualquier gesto que pudiera interpretarse como oposición a las pretensiones ilegítimas de Marruecos de consolidar la ocupación sin que se celebre el referéndum de autodeterminación. Sin ir más lejos resultan sonrojantes los esfuerzos de la Comisión Europea para eludir las recientes sentencias del Tribunal Europeo de Justicia que impiden la aplicación al Sáhara Occidental de los acuerdos agrícolas y pesqueros firmados con Marruecos, por tratarse precisamente de un territorio que está fuera de su soberanía. Y estamos seguros de que el PSOE, como ha hecho históricamente, se situará en las votaciones de ratificación de la nueva propuesta de acuerdo pesquero a favor de la posición que más convenga a Marruecos. Y estamos seguros de que el PSOE de Andalucía saludará el nuevo acuerdo pesquero con Marruecos aun cuando su firma implique la posibilidad de expoliación por parte de la potencia ocupante de los recursos pesqueros que no le pertenecen. Porque el PSOE, cuando tiene que elegir, siempre se sitúa del lado de la “realpolitik” que beneficia a Marruecos y condena al exilio a miles de refugiados/as saharauis.
Esta forma de actuar, y concretamente en este caso el evento organizado por el Ayuntamiento de Torremolinos, que como indicábamos nos parece un paso más en la línea de apoyo a las aspiraciones marroquíes, es una falta de respeto absoluta a la voluntad de miles y miles de andaluces y andaluzas que llevan años manifestando su solidaridad con el pueblo saharaui, que trabajan como voluntarias en asociaciones de apoyo y amistad al pueblo saharaui, que acogen niños y niñas del programa Vacaciones en Paz, o que simplemente participan en manifestaciones o hacen pequeños donativos. Porque creemos con total seguridad que tras estos gestos y actuaciones existe una aspiración compartida por el pueblo andaluz y el pueblo saharaui, la aspiración a vivir en su tierra, con soberanía y en libertad.
En consecuencia, y por último, condenamos desde Podemos Andalucía la colaboración en la celebración de esta semana de Dajla por parte del Ayuntamiento de Torremolinos, exigimos la retirada inmediata de cualquier apoyo público municipal a esta actividad tanto para esta como para posibles futuras ediciones y apremiamos a José Ortiz, a que, como alcalde de Torremolinos, y en representación del Ayuntamiento, reconozca su error y manifieste su apoyo a las legítimas aspiraciones del pueblo saharaui a poder decidir, algún día, libremente, acerca de su autodeterminación.

IU y Podemos Torremolinos exigen que se cancele inmediatamente la “Semana de Dakhla”, ciudad saharaui ilegalmente ocupada por Marruecos


SE SUMAN ASÍ AL COMUNICADO EMITIDO POR LA ASOCIACIÓN MALAGUEÑA DE AMISTAD CON EL PUEBLO SAHARAUI
*Fuente: Nota de prensa conjunta. 25 de julio de 2018
Los grupos municipales de CSSP-Podemos e Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Torremolinos se han sumado hoy a la exigencia de la Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui para que se cancele “de forma inmediata” la ‘Semana de Dakhla’ organizada por el Ayuntamiento con la colaboración del gobierno marroquí. La razón es que la ciudad de Dakhla pertenece al Sahara Occidental y está ilegalmente ocupada por Marruecos desde 1975.
En este sentido, David Tejeiro y Rafael Herrero, concejales respectivamente de IU y Podemos, han querido recordar al equipo de gobierno (PSOE) que “el Ayuntamiento de Torremolinos no es quién para enmendar la plana ni a la Unión Europea ni a las propias Naciones Unidas”, que no reconocen la ocupación y aseguran que “Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto del reino de Marruecos”.
El texto íntegro publicado por la Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui es el siguiente:
La Asociación Malagueña de Amistad con el Pueblo Saharaui y  la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sahara (FANDAS), manifiestan su más profunda tristeza y rechazo por la organización en el Centro Cultural Pablo Ruiz Picasso y el Palacio de Congresos de Torremolinos  de la  “Semana de Dakhla” . 
Con el fin de difundir la cultura y la riqueza turística de la región de Dajla, el Ayuntamiento de Torremolinos organiza estas actividades en colaboración con el Gobierno marroquí confundiendo a la opinión pública sobre la realidad existente en este territorio en conflicto. Dajla fue una ciudad española hasta 1975 y desde entonces está ocupada ilegalmente por Marruecos. La población civil saharaui y la mayoría de las instituciones internacionales de prestigio, denuncian diariamente la violación de los Derechos Humanos, incluido el saqueo ilegal de sus riquezas, en especial, el fosfato, la agricultura y la pesca, flagrante violación, no sólo del derecho internacional y del principio de la soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos naturales, sino también, de dos contundentes dictámenes de la Corte de Justicia de la Unión Europea, la cual, en diciembre de 2015 (agricultura) y en febrero de 2018 (pesca), había declarado con meridiana claridad, la ilegalidad del ejercicio de toda actividad comercial y económica llevada a cabo en el territorio separado y distinto de la mano de su ocupante, en la medida en que el "Sahara Occidental es un territorio separado y distinto del reino de marruecos", pero éste, incumple continuamente las Resoluciones de Naciones Unidas.  Gobierna un territorio que no le pertenece y que ha invadido con las armas.
Torremolinos desde hace muchas décadas ha sido referente de Cooperación Internacional y apoyo al pueblo saharaui refugiado en el desierto.  La celebración de estas actividades llamadas “culturales” nos hacen daño y lastiman la trayectoria  de nuestras instituciones. No podemos entender como nuestro ayuntamiento da cobijo a los representantes de un gobierno que maltrata al  pueblo saharaui y engaña a la ciudadanía.
Por todo ello denunciamos su celebración y pedimos a su persona y al grupo político que representa en el  Ayuntamiento de Torremolinos, se desmarque de esta actividad y se proceda a la cancelación de la misma. La violación de los Derechos Humanos no puede ser objeto de celebración turística y sí un acto de rechazo por parte de las instituciones democráticas que nos representan.
Torremolinos, 25 de julio de 2017
Gabinetes de Prensa
CSSP Torremolinos
IULV-CA Torremolinos

martes, 24 de julio de 2018

El equipo de gobierno de Torremolinos apoya la ocupación ilegal marroquí del Sahara Occidental. Marruecos celebra la “Semana de Dakhla” en la ciudad malagueña

*Fuente: EIC Poemario por un Sahara Libre, 24 de julio de 2018
Estupefactos nos hemos quedado al ver la información sobre la celebración en Torremolinos de una feria que promociona “los atractivos culturales y turísticos de la región de Dakhla”, considerando a Dajla ocupada como ciudad marroquí.
Durante una semana (entre el 21 y el 28 de julio) permanecerá en El Palacio de Congresos y Exposiciones de Torremolinos una jaima supuestamente saharaui, aunque las fotos lo desmienten. La publicidad institucional afirma que la entrada, gratuita, permitirá “disfrutar de actividades artesanales, gastronómicas y musicales”.
Bajo una apariencia cultural y amable se está blanqueando la ocupación ilegal de un territorio no autónomo, pendiente de descolonizar, sometido a un férreo bloqueo informativo, cerrado a los observadores internacionales y donde se cometen graves violaciones de derechos humanos.
Es inaudito, aunque por desgracia no nos sorprende, que un alcalde español apoye la ocupación ilegal marroquí sobre parte del territorio de la que fuera antigua provincia española, un territorio que aún está pendiente de descolonización, como reconoce Naciones Unidas, y del que España aún es potencia administradora.
El alcalde de Torremolinos, José Ortiz García, del PSOE, apoya la ocupación ilegal marroquí del Sahara Occidental al celebrar esta Feria de la mano del cónsul general de Marruecos en Algeciras, Cádiz y Málaga y autoridades de la administración de ocupación de Dajla. Por desgracia una vez más políticos que se dicen demócratas, se prestan a este tipo de manejos, a saber por qué motivos y con qué tipo de contrapartidas.
Esta aberración es una muestra más del culturicidio marroquí, que trata de diluir la cultura saharaui como si fuera una parte más de la cultura del país ocupante. Un genocidio cultural con el que Marruecos pretende eliminar el patrimonio material e inmaterial saharaui. Una muestra más de las barbaridades contra la cultura saharaui que comete Marruecos desde que ocupó la excolonia española, para que desaparezca la identidad de un pueblo, sus valores y rasgos históricos, transmitidos por generaciones de saharauis.
Vergonzosa es también la actuación del medio local “Andalucía Información”, que se presta a hacer un blanqueamiento de la ocupación ilegal marroquí del Sahara Occidental. Como si fuera un vocero del gobierno marroquí, en su noticia del 17 de julio Andalucía Información reproduce la división territorial inventada por Marruecos para camuflar Dajla (antiguo Villacisneros) como si fuera un territorio marroquí. Hablan de la región de “Dakhla-Oued Ed Dahab”, denominación geográfica que jamás han usado los saharauis, llegando a afirmar que “es la región más meridional y más grande de Marruecos”.
La delegación que representa a las autoridades marroquíes de ocupación está encabezada por Eljatat Uld Yanya, presidente de la denominada por el ocupante “Región de Dakhla-Oued Ed Dahab”. Fuentes acreditadas de activistas saharauis desde la ciudad ocupada de Dajla informan que parte de la delegación está compuesta por agentes de los servicios secretos marroquíes.
La Asociación de la comunidad saharaui en Málaga Baha ha informado que ayer lunes estuvieron reunidos con diferentes partidos políticos en el Ayuntamiento de Torremolinos para informales de su “malestar” por la celebración de una semana cultural que sirve “para promocionar la cultura marroquí que incluye la ciudad saharaui de Dakhla ocupada por Marruecos”. La Asociación Baha muestra su rechazo “a ese tipo de colaboraciones que no colabora con la paz y la estabilidad de región”.
Animamos a los saharauis y al movimiento prosaharaui en todo el mundo a que muestren su rechazo y denuncia de este blanqueamiento por parte de un ayuntamiento español de la ocupación ilegal del Sahara Occidental.
NO BASTA CON INDIGNARNOS


*El Palacio de Congresos y Exposiciones de la Costa del Sol está situado en la Calle México, 3, de Torremolinos, Málaga
Contacto Ayuntamiento de Torremolinos info @ torremolinos.es

domingo, 22 de julio de 2018

Argelia y Mauritania inaugurarán el primer paso fronterizo



Redacción: Diario La Realidad Saharaui, DLRS
Fotos: Televisión Argelia
La comisión Argelino-Mauritana ultima los preparativos para la inauguración del primer paso fronterizo terrestre que unirá Argelia y Mauritania.
La información ha sido difundida el sábado 21 de julio por la Radio Televisión de Argelia, canal oficial en su edición lengua árabe, y que ha sido recogida por la prensa mauritana televisada y escrita.
Los dos países se preparan para abrir el primer paso fronterizo entre los dos países en los próximos días, finales de julio en el marco de una política de estrechar los lazos económicos y de amistad y  garantizar el movimiento de personas y bienes entre los dos países. Así como para fortalecer el control de seguridad de la frontera entre las dos naciones africanas. Con este paso se abre una nueva época de integración entre los países norte africanos con los del Sahel. Según ha informado el canal de Televisión de Argelia.
El Alto Comité Mixto argelino-mauritano autorizó la construcción del puesto fronterizo en su última reunión en diciembre del año pasado 2017 en Argel. El punto de partida de este puente africano fue elegido a 75 kilómetros de la ciudad argelina de Tinduf y conducirá a través de una autopista hasta la ciudad mauritana de Zoueirat, desde la cual recorrerá cientos de kilolitros hasta la capital de Mauritania Nuackchot. Algunos observadores ven que este puesto fronterizo aislará económicamente a las exportaciones marroquíes que pasan a través de Mauritania hacia algunos países del Sahel africano, y castigará la maltrecha economía de Marruecos en su acceso al mercado africano. Como ha señalado el portal Adamir en septiembre del año pasado tras la firma del acuerdo entre los dos países.

viernes, 20 de julio de 2018

México. Exposición etnográfica “De nomadismos y hospitalidades: pueblos comcáac y saharaui” en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo

Es imposible vencer al desierto, pero a pesar de sus altas temperaturas, kilómetros de arena seca y aparentemente pocos recursos, es un lugar para la vida y la expresión cultural. Así lo han concebido dos grupos humanos que lejos de pretender dominarlo se han adaptado a él y lo aman profundamente: los comcáac (seris) que habitan el desierto de Sonora, y la nación saharaui, del Sahara Occidental, por lo que sus saberes y expresiones constituyen un patrimonio cultural de gran valor y una lección de sobrevivencia.
En un intento por mostrar los puntos en común del pasado y el presente entre ambas culturas, tales como su antigua raíz nómada, la relación con el desierto, la memoria atribuida al mar y la lucha por defenderse del despojo de sus tierras, es que el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM) abrió al público la exhibición etnográfica De nomadismos y hospitalidades: comcáac y saharauis.
El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática, Ahmed Mulay Ali Hamadi, agradeció al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y al MNCM abrir las puertas de sus salas para mostrar al público mexicano durante tres meses a estos dos pueblos del desierto; dijo que “la cultura es el medio para conocerse y mediante el cual podemos amarnos como seres humanos, y cuando eso sucede hay paz”.
En  reciprocidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, dirigió un saludo, propio y a nombre de la secretaria de Cultura, María Cristina García Cepeda, en un museo que todos los días se viste con la diversidad, la riqueza y el diálogo multicultural entre los pueblos del mundo.
Recordó que para la antropología un problema fundamental a dilucidar es el que tiene que ver con la diversidad y semejanza entre los grupos humanos, y señaló que esta exposición se relaciona con tres conceptos que articulan esa pregunta sobre lo común y lo diverso: el desierto, el nomadismo y la hospitalidad.
El desierto, que es el medio con el que interactúan ambas sociedades para sobrevivir; el nomadismo, que apela a la condición que hemos tenido los seres humanos por lo menos durante 95 por ciento de nuestra existencia, desde que se desarrolló el Homo sapiens el planeta, porque la vida sedentaria es muy reciente, de no más de 7.000 años, por eso recuperar la tradición nómada es fundamental para entendernos y también para combatir a quienes pretenderían acorralar con muros, el impulso de los grupos humanos para moverse.
En tanto, el concepto de hospitalidad tiene que ver con la necesidad de recuperar los vínculos que han hecho que las sociedades se mantengan con lazos de reciprocidad, solidaridad, colaboración, fraternidad y vínculo amoroso. Más ahora, cuando el mundo hace frente a situaciones de violencia, inseguridad, guerra y expoliación. “Celebramos esta exposición y la diversidad cultural del mundo”, dijo Diego Prieto.
“Se dice que es imposible que nadie subsista en el desierto, con esta muestra hemos aprendido que sí; también aprendimos a cuestionar nuestra condición de sociedad sedentaria y nuestra estrecha manera de entender la hospitalidad: habitantes de dos desiertos nos enseñan que hay formas de resistencia y hospitalidad diferentes y que conocerlas nos enriquece y nos transforma”, dijo Gloria Artís, directora del MNCM, al dar la bienvenida al recinto.
El recorrido museográfico es resultado del trabajo conjunto entre el Proyecto PAPIIT IN 402317 “Heteronomías de la justicia: nomadismo y hospitalidad en el lenguaje”, bajo la dirección de la doctora en filosofía Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, y el área de investigación del MNCM, quien estuvo en el presídium.
La exhibición presenta alrededor de 75 objetos, entre fotografías, indumentaria, utensilios y materiales audiovisuales, procedentes de los museos Nacional de Antropología, Regional de Sonora y colecciones particulares; destaca un textil comcáac elaborado con piel de pelícano que tradicionalmente se usaba para la cuna donde dormían los niños; así como una cuerda tejida con raíz de sahuaro, un cactus que abunda en Sonora, elaborada con tecnología ancestral en proceso de desaparición pues solo quedan dos indígenas que la saben elaborar.
Del pueblo saharaui sobresale un juego de té; la práctica de tomarlo tiene un gran simbolismo para este pueblo, que suele hacerlo cotidianamente como pausa para tener un espacio consigo mismo y compartirlo con los otros. La costumbre es tomar tres tazas pequeñas: la primera amarga, como la vida; la segunda dulce, como el amor, y la tercera suave, como la muerte.
La exposición cuenta con cuatro ejes temáticos: Nomadismo, entendido como otra forma de habitar el planeta; Desierto y vida, naturaleza y cultura, donde se analizan las consecuencias ecológicas en la vida de ambas naciones; Justicia, abordada desde la experiencia de los pobladores; y Hospitalidad, como una práctica ejercida a través del lenguaje y la traducción.
El recorrido está pensado en dos niveles, para ser interpretado por el público general e infantil. Primero, de forma clásica a partir de las obras, cédulas y materiales visuales. Segundo, a través de juegos, narraciones poéticas y cantos de ambos pueblos, dedicados especialmente para los niños visitantes.
En cuanto a los nomadismos hace una reflexión en torno la forma de vida nómada, no como primitiva, sino alternativa al sedentarismo de la época contemporánea. Entendiendo cómo esta condición genera otro tipo de economía, de comunicación entre las personas, de perspectiva de género y de escaso impacto medioambiental.
La exposición continúa con el desierto como un lugar para la vida y la expresión cultural. Visto desde la perspectiva de ambos pueblos, el desierto, el mar y todo lo que habita en ellos tiene una fuerte conexión con sus habitantes. Una relación de respeto y convivencia contraria a la sobreexplotación propiciada por la economía dominante actual.
Por su parte, la temática de justicia aborda la problemática saharaui, sociedad dividida por el muro militarizado más grande del mundo, el cual fue construido por Marruecos en 1980, despojando a los saharauis de su hogar legítimo y obligándolos a desplazarse hacia los campos de refugiados en el desierto de Tinduf.
Asimismo, se presenta un muro simbólico que representa el racismo y el abuso del “progreso” en el territorio de la comunidad comcáac en México. Quien se expone al megaextractivismo de su tierra y los riesgos de defender sus recursos naturales y formas de vida.
Por último, el eje de las hospitalidades gira alrededor de las costumbres de recibimiento de ambos pueblos. Jaimas, ceremonias de té, lecturas de poesía hasania, escuelas para todos, festividades de la comunidad, leyendas de tortugas y otras expresiones se muestran en la exposición.

lunes, 16 de julio de 2018

Acuerdo UE-Marruecos: El Frente POLISARIO condena la decisión del Consejo de la UE de firmar una enmienda al Acuerdo de Asociación UE-Marruecos que implique al territorio del Sáhara Occidental (comunicado)


Bir Lehlu (Territorios Liberados de la RepúblicaSaharaui), 16 de julio de 2018 (SPS)-. El Frente POLISARIO condenó este lunes en un comunicado la decisión del  Consejo de la UE de firmar una enmienda al Acuerdo de Asociación UE-Marruecos que implique al territorio del Sáhara Occidental.
Comunicado del Frente POLISARIO:
El Frente POLISARIO toma nota de la decisión tomada hoy por el Consejo de la Unión Europea de firmar una enmienda al Acuerdo de Asociación UE-Marruecos, destinada a aplicarse al territorio del Sáhara Occidental, y condena firmemente esta decisión.
Después de las sentencias del TJUE de 2016 y 2018, todas las partes habían terminado de reconocer la autoridad de las decisiones judiciales: un acuerdo celebrado por la Unión Europea y Marruecos no puede ser aplicado al territorio del Sáhara Occidental. Para que se aplique  a este territorio, se requiere un acto separado, basado en el consentimiento del representante del pueblo saharaui.
Días  después de estas decisiones judiciales, el Frente POLISARIO se dirigió a los líderes políticos europeos para  que permitan  la conclusión de tal acuerdo con el representante único y legítimo del pueblo saharaui.
Sin embargo, la Comisión Europea, con el mandato del Consejo, rechazó cualquier contacto con el Frente y se limitó a tomar nota de las duras maniobras de Marruecos, el poder militar que ocupaba el Territorio.
Por lo tanto, la UE da la espalda a la justicia para proteger los intereses políticos y financieros a corto plazo y obstaculiza los esfuerzos de paz del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, el Sr. Horst Koehler, opta por la continuación de un conflicto internacional que pesa sobre la estabilidad y la seguridad en la región y  prolonga nuevos años de sufrimiento para el pueblo saharaui.
En el futuro inmediato, el Frente POLISARIO pide al Parlamento Europeo que asuma todas sus responsabilidades y rechace esta propuesta ilegal de la Comisión. El parlamento, un organismo democrático, es un representante institucional de la ley y debe condenar la deriva de la Comisión.
Ante  este sombrío intento de imponer la desviación, distorsión  y   eludir las sentencias del TJUE, el Frente POLISARIO no tendrá otra alternativa que impugnar esta decisión ante el TJUE.
Además, en vista de esta posición del Consejo, el Frente POLISARIO solicitó a sus abogados que presentaran un recurso de  responsabilidad ante el TJUE por los daños causados ​​al pueblo saharaui. Como la UE rechaza cualquier diálogo, ya no hay ningún motivo para esperar,  el Frente POLISARIO pide a sus abogados que actúen con la mayor determinación.

Destacada participación saharaui en el 24 Foro de Sao Paulo celebrado en Cuba

La Habana, 16 de julio de 2018(SPS)-. Esta mañana dio inicio el encuentro anual del Foro de São Paulo, en la Habana, Cuba. Más de 400 delegados, miembros de partidos y movimientos políticos de izquierda y progresistas comienzan hoy en esta capital su participación; y como cada año la delegación saharaui está presente. Dicha reunión se extenderá hasta el martes 17 de julio.
“Resistir es tan importante como arremeter”, el mensaje de la izquierda en el XXIV Foro de São Paulo, así como debatir sobre la necesidad de la unidad ante la ofensiva de la derecha en la región.
Por su parte, la delegación saharaui, presidida por Omar Mansur, Ministro para América Latina y El Caribe, estará tanto en los encuentros como en las intervenciones y presentación de propuestas de resoluciones.               


La Habana, 16 de julio de 2018(SPS)-. El Comandante y jefe de relaciones internacionales del Partido Comunista de Cuba, José Ramón Balaguer, recalcó que la República de Cuba seguirá apoyando firmemente las aspiraciones y lucha de la República Saharaui por la total independencia y soberanía.
El responsable cubano señaló, durante el recibimiento al Ministro saharaui para América Latina y el Caribe, Omar Mansur, que la revolución cubana seguirá siendo un fiel aliado al pueblo saharaui y el Frente Polisario  en todos los ámbitos.
Omar Mansur renovó el agradecimiento del Frente Polisario y él Gobierno Saharaui y pueblo y gobierno de Cuba por el firme e histórico acompañamiento a la lucha saharaui.
Por otra parte, el Ministro para América Latina y el Caribe, expuso los últimos avances en la lucha nacional, haciendo especial énfasis en la firme posición de la Unión Africana y el éxito de la cumbre celebrad en la vecina República Islámica de Mauritania. También  expuso la batalla en los tribunales internacionales para impedir que  la ocupación marroquí  continúe  explotando los recursos naturales de las Zonas Ocupadas del Sáhara Occidental.
El Responsable saharaui, que encabeza una importante delegación que toma parte en los trabajos del XXIV Foro de São Paulo, expuso la firme determinación de todos los saharauis, en las zonas ocupadas  y  en los campamentos de refugiados, a seguir en el camino de lucha hasta lograr la total independencia y salida de la ilegal ocupación marroquí.
Integran la delegación saharaui el Embajador ante la República de Cuba, Malainin Etgana; el Embajador ante la República de Nicaragua, Salama Telleb Henan y el embajador ante los Estados Unidos Mexicanos, Ahmed Muley. 

sábado, 14 de julio de 2018

El equipo de Paco Etxeberria halla fosas comunes en el Sahara Occidental


*Fuente: EITB, 11/07/2018
Ha sido la tercera expedición realizada desde 2013 y en esta última colaboración han hallado los restos de tres mujeres. El forense Paco Etxeberria ha sido el encargado de dirigir el equipo. Ver video:

Vencen los acuerdos de pesca UE-MARRUECOS, que incluían las aguas del Sahara Occidental


Fuente: La Vanguardia y EFE
Según la agencia EFE hoy sábado 14 de julio todos los barcos europeos deben estar abandonando los caladeros de las aguas del Sahara Occidental, anexionados militarmente por Marruecos en 1976. Vence hoy el acuerdo de pesca entre el régimen marroquí y la Unión Europea suscrito fuera de la legalidad internacional y desautorizado por el Tribunal de Justicia Europeo el 21 de diciembre de 2016 por incluir las aguas del territorio saharaui en disputa y bajo la batuta de la ONU, como territorio no autónomo.
La agencia EFE publica hoy sábado las declaraciones de “Javier Garat, presidente de la Confederación Española de Pesca, quien dijo que el sector pesquero "tiene claro desde hace varias semanas que los barcos tendrán que salir" del caladero marroquí [y el caladero del Sahara Occidental ocupado] el 14 de julio y ante esa certeza pide que todo el procedimiento se haga lo más rápido posible y que el Gobierno de Madrid ponga en marcha las ayudas a la flota”.
Según Garat, la vuelta de los barcos al caladero saharaui y al marroquí “puede producirse en dos o tres meses si las partes aceptan una "aplicación provisional" del acuerdo, como ha sucedido en otras ocasiones; si no es así, el proceso de ratificación podría durar hasta un año.

EFE dijo que “sobre la cuestión puramente política, hay opacidad total y se desconoce en qué modo el texto del acuerdo conciliará los intereses de Marruecos de negociar también sobre las aguas del Sáhara Occidental y el dictamen del Tribunal de Justicia de la UE del pasado febrero, que estableció que esas aguas no eran de soberanía marroquí”. Los representantes saharaui, tanto del Frente Polisario como la República Saharaui advierten a la UE sobre cualquier manejo que desvirtúa la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo que claramente considera que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre los territorios del Sahara Occidental, amparados por las resoluciones de la ONU y de la Unión Africana, UA como territorio no autónomo considerado como la última colonia en África.
El Senado irlandés aprueba una ley que controla la actividad económica relacionada con los territorios ocupados del Sahara Occidental y Palestina y prohíbe la importación de productos con procedencia de estos dos territorios.