viernes, 30 de julio de 2010

ABDELKADER TALEB OMAR, PRIMER MINISTRO SAHARAUI. “Llegamos al final de una etapa con la ONU”


En las últimas semanas el Polisario ha hecho público su alejamiento de la MINURSO. Esta decisión llega tras la ampliación de la misión sin controlar los derechos humanos, sobre ello hablamos con Abdelkader.


DIAGONAL Héctor Rojo Letón (Redacción) Jueves 29 de julio de 2010. Número 131

HRLDIAGONAL: ¿Por qué cada vez se encuentran más alejados de la misión de la MINURSO?
ABDELKADER TALEB OMAR: La nueva resolución prorroga y consagra el estancamiento en la resolución del problema. Muestra una gran debilidad de la ONU, ya que no habla de derechos humanos y en las otras 16 misiones similares sí que lo hace. Esto no es una ruptura pero tampoco queremos seguir igual. Esperemos que sirva como mensaje de irritación y desagrado por parte de los saharauis. Tanto marroquíes como franceses dicen que los derechos humanos no se respetan por parte de ambas partes. Nosotros estamos dispuestos a aceptar este control en los campamentos de refugiados y en los territorios ocupados. Pero Marruecos no quiere, es la demostración de que tienen algo que esconder.

D.: ¿Esto significaría dejar de reconocer el papel de mediación de la ONU para resolver el conflicto?
A. T. O.: Llevamos más de 20 años esperando sus resoluciones y el cumplimiento de su misión. Los saharauis no van a seguir aguantando sin límites. No hemos decidido todavía volver a las armas, apostamos por propuestas no violentas y de resistencia pacífica. La directiva del Polisario ahora evalúa la situación del proceso de paz y la implicación de la ONU, si esto no avanza deben empezar los preparativos para la vuelta a las armas. Y en el próximo Congreso, la dirección va a ser interrogada sobre esto. La necesidad de seguir con la ONU, en el anterior Congreso, fue una de las cosas más discutidas. Estamos llegando al final de una etapa en nuestra relación con la Naciones Unidas.

D.: En diciembre o enero debería llegar el próximo Congreso, pero se podría retrasar. ¿Está relacionado con los problemas de la ONU?
A. T. O.: Esta opción la tiene la directiva nacional, en agosto se decidirá la fecha, si es lo ya previsto o se retrasa. Si se retrasa no es nada nuevo, es algo habitual. Hay quien defiende que cada tres años son demasiados gastos. Un Congreso debe aportar soluciones y diseñar estrategias, y todas las condiciones deben ser propicias para esto. No es ningún secreto que la posición mayoritaria de los saharauis es la vuelta a las armas y que se ha perdido la confianza en la ONU. Yo, como primer ministro, sé esa realidad. No soy ajeno a este pueblo, a su pensamiento, a sus reacciones. Esperamos y confiamos en que pase algo para poder avanzar. No podemos seguir con las manos cruzadas viendo cómo el tiempo pasa.

D.: ¿Qué decisiones internacionales podrían frenar la posibilidad de una vuelta a las armas?
A. T. O.: Los franceses tienen claro que anexionar el Sáhara es servir a Marruecos, pues los hechos han demostrado que esto no les sirve para conseguir la estabilidad en la región. Esto ha frenado la evolución democrática y el desarrollo económico en el propio Marruecos. Mantener esta situación podría dirigir a su población a las cercanías del extremismo y radicalismo islámico. España, como responsable en parte de esta tragedia, debe obrar para su propio prestigio y lograr la autodeterminación saharaui. Somos un país cercano física y culturalmente. Es el momento de una visión diferente a la de los años ‘70.

D.: ¿Es la situación de los territorios ocupados lo más complicado de gestionar para el Polisario?
A. T. O.: Allí se vive el drama a diario, Marruecos lo controla a sangre y fuego. Ahora, también, movilizan a colonos civiles. Los civiles marroquíes son utilizados para atacar a los saharauis y que sus cuerpos policiales intervengan. Similar a las milicias indonesias que se enfrentaron a los timorenses cuando veían que iban a perder. La tensión sigue, no hay ningún avance para crear una atmósfera de entendimiento.

“La intifada no tiene freno”

A.T.O.: Las luchas de liberación nunca se han analizado desde el punto de vista de equilibrio de fuerzas entre las partes. Todos han partido de un balance desigual, siempre el colonialista es superior en medios humanos y materiales. Pero esos movimientos inferiores en medios crean una desestabilización en el enemigo hasta hacerle rendirse y obligarle a aceptar el derecho de ese pueblo. Hay muchos ejemplos en África, Asia y América Latina. En esa experiencia tenemos confianza y de ahí es donde partimos para creer que podemos obligar a Marruecos a ceder. Además la intifada continúa en los territorios ocupados. Es un movimiento popular, una causa acogida por todo un pueblo. Y va a seguir su camino hasta encontrar una solución. Esto ya no tiene freno.

Embajador en misión de la RASD sostuvo intensa agenda con Congresistas en Chile



Santiago de Chile, 30 julio 2010.- Una intensa agenda de reuniones en el Congreso de Chile ha sostenido el embajador en misión de la República Saharaui (RASD), Mohamed Zrug Laarosi, en la perspectiva de informar acerca de la situación saharaui y concretar el reconocimiento de la RASD por parte de la República de Chile.

Estos encuentros han incluido a varios diputados y senadores representantes de los diferentes sectores políticos tanto oficialistas como de oposición, debido a que la causa saharaui ha sido respaldada transversalmente en esta máxima instancia legislativa del pais.

Presidente del Senado y del PARLATINO

Destaca el encuentro con el Presidente del Senado de Chile y Presidente del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO), Jorge Pizarro. En la oportunidad, el embajador Zrug dio a conocer los últimos acontecimientos en cuanto al desarrollo del conflicto del Sahara Occidental y el proceso de paz auspiciado por las Naciones Unidas y le manifestó la preocupación de la RASD respecto al deterioro de la situación de derechos humanos en los territorios ocupados.

El representante también agradeció la postura del Senado de Chile y del Parlamento Latinoamericano a favor de la justa lucha del pueblo saharaui y solicitó a ambas entidades que colaboren activamente a favor del respeto a los derechos humanos en el Sahara Occidental.

Por su parte, el Presidente del Senado y del PARLATINO agradeció la visita del embajador saharaui y le expresó su preocupación por la situación de violación de los derechos humanos. Pizarro manifestó además su apoyo en la búsqueda de una solución acorde con la legalidad internacional y que garantice el derecho del pueblo saharaui a autodeterminación.

En esta reunión estuvo presente también el diputado Roberto Leon y el vicepresidente de la comisión chilena de derechos humanos, Gabriel Pozo.

Presidente de Comisión de Relaciones Internacionales

Zrug se reunió además con el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara, el diputado Marcelo Diaz con quien abordó extensamente la problemática saharaui y las proyecciones de la resolución en favor del reconocimiento de Chile a la RASD aprobada hace un año y la condena a Marruecos por las violaciones a los derechos humanos realizada por la Cámara de Diputados de Chile el pasado 17 de marzo.

En Chile en las últimas semanas ha habido un creciente interés por parte de diversas instituciones y medios de comunicación por la cuestión Saharaui y la RASD será el pais invitado a la Primera Semana Africa -Chile que comenzará el próximo 09 de Agosto en Santiago.

Lobby promarroquí en defensa del artículo de David Alvarado sobre "deriva yihadista en el Polisario"


El lobby promarroquí en defensa del artículo de David Alvarado donde relacionaba al Frente Polisario con Al Qaeda en el Magreb y el secuestro de los cooperantes. El artículo está escrito por Carles Llorens, Secretario de Relaciones Internacionales de Convergencia Democrática de Cataluña. David Alvarado es director de redacción de la nueva revista hispano marroquí Marruecos S.XXI y Carles Llorens ha defendido, según la MAP, la propuesta marroquí de autonomía para el Sahara, calificándola de "interesante".


Fuera de polémicas, un libro importante

XORNAL DE GALICIA / Carles Llorens, Secretario de Relaciones Internacionales de Convergencia Democrática de Cataluña 29-07-2010


David Alvarado es, sin duda, uno de los mejores conocedores del Magreb y su libro La Yihad a nuestras puertas: La amenaza de Al Qaeda en el Magreb Islámico no hace si no confirmarlo. Acostumbrados como estamos a ver tantos especialistas que hablan del tema habiendo únicamente estado unos pocos días sobre el terreno, e incluso algunos sin haberse acercado nunca, Alvarado vive y se ha pateado el Magreb. Siempre, desde que le conozco, hace ya algunos años, este ha venido advirtiendo de la gran densidad del problema terrorista en esta zona. Acuciados como estamos por tantas otras situaciones, no reparamos en su repetida advertencia y solo cuando un secuestro de tres catalanes asalta las portadas de nuestros periódicos, giramos la vista hacia este gallego que vive en Rabat.

La Yihad a nuestras puertas no un libro para leer con placer una tarde de verano. El libro editado por Foca es un extraordinario trabajo para conocer el detalle cómo Marruecos Argelia, Túnez, Libia, el desierto del Sahara e incluso Ceuta y Melilla están siendo penetrados por el integrismo islámico. Es una penetración que, Alvarado nos lo explica, responde a una voluntad política muy bien dirigida por la inteligencia integrista, pero que cuaja porque las sociedades de la zona presentan un caldo de cultivo adecuado para que cuaje. La Yihad a nuestras puertas, en cualquier caso, tiene un gran interés cuando nos explica la compleja relación entre la Al Qaeda de Bin Laden y Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI).

La Yihad a nuestras puertas es un libro muy bien documentado. No es una lectura fácil, pero es –sin duda– un libro extraordinario. Un libro imprescindible en la bibliografía internacional sobre el tema.

Desde este punto de vista, creo que es una lástima la polémica que ha suscitado en relación a la proximidad o no que el Frente Polisario pueda tener con los yihadistas. Me recuerda el debate que generó mi libro Reconstrucción nacional. Se trataba de un trabajo donde de analizaba –con un cierto rigor– el procesos político de Catalunya, comandado por el nacionalismo de Pujol. Dos páginas de las 475 del libro hablaban del postpujolismo. Sirvieron, era 1995 entonces, para que durante días y días los periódicos catalanes especularan sobre la retirada de Pujol y sobre su eventual sucesión. Nadie prestó el menor caso a algunas tesis de un cierto calado que contenía el libro.

Pues bien, el libro de Alvarado contiene solo ocho páginas dedicadas a ver como el Yihad ha incidido entre los saharauis. Han sido suficientes para generar una pequeña gran polémica. Es una de aquellas polémicas donde todos tienen razón, o su razón, pero no se ponen de acuerdo por un problema de comunicación o de percepciones.

El Frente Polisario, como tal, nunca ha hecho profesión de fe islamista. No lo ha hecho por historia, pero tampoco por estrategia política. Se trata de un movimiento con unas raíces muy profundas en movimientos izquierdistas y de liberación nacional, que no casan con planteamientos integristas.

Pero es que al Polisario no le interesa visualizar vínculos con el integrismo, porque es consciente que se echaría encima todo el antiterrorismo occidental y perdería toda la complicidad de la opinión pública europea y norteamericana, que es donde tiene su mayor baza. Otra cosa es que, operando como opera en un escenario en el que se mueve la Yihad, se vea contaminado por su dinámica, de la misma manera que se ven influenciadas estructuras de Marruecos, Argelia o Túnez.

En el libro, David Alvarado habla de “deriva yihadista en el Frente Polisario”. La preposición “en” no es en balde. Y es que es muy diferente una deriva “en” que una deriva “del”. Alvarado documenta con datos abundantes y sólidos la deriva “en”. Aporta documentos de diferentes institutos y de las propias Naciones Unidas, entre otros.

Su único error es pensar que el trabajo se mantendría en el ámbito académico y periodístico, donde la diferencia entre el “en” y el “del” se podría apreciar. Lanzado al ruedo político, donde cada vez cuenta más la brocha gorda que tapa todos los matices, los polisarios han reaccionado –y puedo comprenderlo– a lo que han entendido, no como un trabajo académico, sino como un ataque político. Así, Alvarado, sin pretenderlo, creo, se ha visto arrastrado a una absurda polémica.

Más allá de la polémica, de la que en absoluto querría participar, desde mi condición de persona que respeta a Alvarado como gran conocedor del Magreb, pero también como lector de su obra, debo decir que La Yihad a nuestras puertas es un gran libro, no fuera el caso que lo tiráramos a la hoguera sin haberlo leído.

Conocer Marruecos


Conocer Marruecos

DIARIO VASCO 30.07.10 KOLDO CASLA SALAZAR CONSULTOR DE DERECHOS HUMANOS

Mohamed, hijo del recién fallecido Hassan, era entronizado rey de Marruecos. Desde entonces Marruecos se llena de fiesta y alborozo cada 30 de julio. Ese día es hoy la fiesta nacional más importante del Reino Alauí. Este año quizás los marroquíes tienen algo más que celebrar. Desde finales de 2008, Marruecos ostenta un estatuto avanzado con la Unión Europea. De este modo Marruecos se convirtió en un aliado comercial y político preferente en la región del Magreb. Se trata de la primera concesión de estatuto avanzado en el marco de la Política Europea de Vecindad. Por cierto, este acuerdo fue en buena medida fruto de la iniciativa política española. Hasta hace poco se le había achacado al pacto la gran vaguedad de sus términos. Pero el contrato pareció empezar a tomar forma en la Cumbre UE-Marruecos celebrada en Granada el pasado mes de marzo.

Todavía es pronto para evaluar el impacto real de este estatus privilegiado de vecindad, pero los marroquíes hoy ya pueden celebrar que son nuestro vecino preferente.

Quien fuera en 2008 Comisaria Europea de Relaciones Exteriores, la austríaca Benita Ferrero-Waldner, destacó el «ambicioso programa de reformas en todos los sectores» promovido por el gobierno marroquí. El artículo 3.5 del Tratado de la Unión Europea, en su versión consolidada con el Tratado de Lisboa, afirma que «en sus relaciones con el resto del mundo, la Unión (.) contribuirá a (.) la protección de los derechos humanos, especialmente los derechos del niño, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de las Naciones Unidas».
Las dos preguntas que uno legítimamente puede formularse en este punto son: ¿Incluye el supuesto 'ambicioso programa marroquí de reformas' la protección de los derechos humanos y el respeto al Derecho internacional? Y, ¿está realmente la Unión Europea contribuyendo a la protección de los derechos humanos a través del estatuto avanzado concedido a Marruecos?

Human Rights Watch, una de las más renombradas organizaciones internacionales de derechos humanos, señaló hace unos meses que la situación general de los derechos humanos en Marruecos empeoró en 2009. Tanto Amnistía Internacional como Human Rights Watch han denunciado reiteradamente la vulneración del derecho al debido proceso en las causas abiertas contra islamistas en el marco de la legislación antiterrorista. Estas organizaciones también han reclamado el esclarecimiento honesto de los abusos cometidos durante el reinado de Hassan II, así como la reparación para las víctimas y el enjuiciamiento de los perpetradores de casos de torturas y desapariciones. Otro motivo de gran preocupación es la detención y expulsión colectiva de inmigrantes, fruto precisamente de la externalización del control de las fronteras exteriores en la política migratoria de la Unión Europea.
No menos preocupantes son las crecientes restricciones a la libertad de asociación y libertad de prensa. El gobierno de Mohamed VI impide el registro de muchas asociaciones (requisito obligatorio para la constitución legal de las mismas) sobre la base del artículo 19 de la Constitución del Reino, el cual santifica tres elementos incontestables: la inmutabilidad del Monarca y de la Monarquía, la unidad nacional que se extiende (¿cómo no?) al Sahara Occidental, y el Islam como religión oficial del país. Todo aquel que ose cuestionar alguno de estos tres pilares será invitado a callar o directamente marcharse del país. Que se lo pregunten a los periodistas y lectores de Le Journal Hebdomadaire, una de las pocas revistas independientes en el país y que hace unos meses finalmente tuvo que poner el candado a sus puertas debido al efectivo acoso y derribo del que ha sido objeto durante los últimos años.

Estos últimos meses, algunos medios (destacan El País y Le Monde Diplomatique) se han hecho eco del hostigamiento de que son víctimas los cristianos en el país. Colectivos cristianos de asistencia social han tenido que cerrar sus puertas y decenas de extranjeros, algunos de nacionalidad española, han sido expulsados acusados de proselitismo y de «quebrantar la fe de los musulmanes».

En el año 2005, la Unión Europea y Marruecos firmaron un acuerdo pesquero no exento de polémica. Grupos de la sociedad civil han denunciado constantemente que barcos pesqueros europeos están faenando en las aguas costeras del Sahara Occidental, territorio militarmente ocupado por Marruecos desde que España puso pies en polvorosa en 1975. La presencia de Marruecos en el Sahara Occidental simplemente contraría el Derecho internacional, y así fue declarado hace ya más de tres décadas por la Corte Internacional de Justicia. Sin embargo, para la Unión Europea éste no parece ser un argumento de peso. En una carta remitida a Western Sahara Resource Watch el pasado mes de junio, la Comisión Europea confirmó las actividades pesqueras en aguas saharauis, incluso sin contar con el consentimiento de la población, lo cual contraviene pasmosamente las normas internacionales de las que la UE dice ser adalid. Curiosamente, 100 de los 119 barcos que se benefician del pacto europeo-marroquí ondean la bandera española.

En línea con el estatuto avanzado de nuestro vecino, la UE acaba de anunciar su intención de invertir 80 millones de euros en el sector agrícola marroquí a lo largo de los próximos tres años. En una entrevista concedida hace unos días a Radio France Internationale, el embajador de la UE en Marruecos, Eneko Landaburu, argumentaba que la modernización del sistema de producción agrícola en Marruecos es importante para los países de la Unión dado el alto nivel de importación europea de productos agrícolas marroquíes. Marruecos es, decía Landaburu, un 'aliado privilegiado' de Europa. Ciertamente puede serlo en el sector agrícola y pesquero. La cuestión es si realmente Marruecos es el tipo de aliado que la Unión Europea necesita para la promoción de los derechos humanos en el mundo.



*Koldo Casla Salazar is a Fulbright graduate student at Josef Korbel School of International Studies. Before coming to Denver, he has studied a Master in International and European Law in Spain and a Master in Human Rights in Great Britain. He joined Amnesty International when he was 16, and since then he has been involved at the local, national and international levels. He has also worked with other human rights institutions, including the UN Office of Human Rights in Geneva. His main interests are Economic, Social and Cultural Rights and impact assessment of NGOs.

jueves, 29 de julio de 2010

Todas son Aminatu




GUINGUINBALI LAURA GALLEGO

Las Palmas de Gran Canaria 28/07/2010

Hace unos meses, la tenacidad de la saharaui Aminatu Haidar, quien mantuvo una huelga de hambre durante 34 días en el aeropuerto de Lanzarote que llegó a exasperar a las autoridades, despertó tambien el asombro de muchos. ¿Hasta dónde era capaz de llegar esa mujer? ¿Estaba dispuesta a todo?. Pero lo cierto es que no tuvo nada de particular; no se trata de alguien con una capacidad de entrega fuera de lo común. No, al menos, allí de dónde ella viene. Cualquier mujer en El Aaiún podría ser Aminatu. Ellas, que, al mismo tiempo, son como cualquier mujer. Que también se quedan sin palabras cuando hablan, como madres, del sufrimiento de sus hijos.

“Estábamos durmiendo y la policía entró rompiendo la puerta, nos pegaron a todos y se llevaron a mi hermano; a mi padre le dio un infarto y ya nunca volvió a salir del hospital; murió tres años después. De mi hermano no hemos vuelto a saber nada”. Mientras Nona Alkotab se remonta, con su relato, a una fatídica noche de 1992, otras mujeres entran y salen de la habitación cargadas de dulces, zumos y leche. Marruecos dice que esta no es la casa de los saharauis, pero su hospitalidad es abrumadora.

Hoy, quienes reciben a GuinGuinBali en una vivienda del barrio de Matala, en El Aaiún, son todas mujeres. Y algún hombrecito que todavía está aprendiendo a andar. Pero que ya ha presenciado una carga policial, ha vivido la angustia del encierro, ha visto con sus ojos el dolor de los heridos. Y que quizás algún día acabe, como los hijos de alguna de nuestras anfitrionas, en prisión.

¿Quieren saber cómo se sienten ellas ante esa situación?. “Es un dolor en el corazón que no se puede explicar con palabras. El sentimiento de cualquier madre que ve como golpean a su hijo, te parte en dos”. ¿Creen ustedes entonces que deberían plantearse apartarlos de la lucha, al menos, cuando son pequeños?. “No, no, nosotras queremos que sigan el camino de sus padres y de sus abuelos, que continúen la lucha; porque aquí, cuando un niño abre los ojos, ya ve que le falta su padre, o su hermano o su primo; no hay ninguna familia saharaui que no tenga a alguien desaparecido o encarcelado ¿cómo nos vamos a echar atrás?”. Es lo que ellas contestan, con una mezcla de tristeza y firmeza en la mirada difícil de entender, a lo mejor; pero que es imposible no respetar.

Sus historias son las de mujeres al frente de una contienda pacífica sólo por parte de uno de los bandos, el suyo -la que no tiene cicatrices en la pierna enseña una encía pelada- y que a la vez, son madres. Se encargan de inculcar a sus hijos, desde que empiezan a dar sus primeros pasos, el orgullo de seguir un camino iniciado por sus padres y abuelos. Aunque después tengan que esperar 4 o 5 horas bajo el sol para visitarlos en una prisión de mala muerte; tengan que ver como les comen los bichos porque, según cuentan, ahí dentro, apenas se duchan una vez al mes; duermen en el suelo, comen lo justo para mantenerse en pie y de vez en cuando “pasan semanas en una habitación a oscuras, a solas” o “les pegan delante tuya por cualquier razón”. “Aquí hay mucha gente tocada de la cabeza, que han salido enfermas de la cárcel, por las torturas”, apunta Wally, el traductor.

Mahjaba Balla cuenta ya los días. Su hijo, Mouhamed Barkan, condenado el pasado mes de septiembre, saldrá en libertad, en teoría, dentro de dos meses. Lo han defendido dos abogados españoles. Lo que no podrá ya es seguir estudiando. Al de Taslem Daoudi le queda algo más; su condena es de cinco años. No era la primera vez que lo detenían, pero normalmente, según cuenta su madre, pasaba unos días en comisaría y regresaba a casa. Esta vez, le pillaron haciendo fotos de una manifestación desde un tejado. “¿Sabes qué hicieron? Los mandos superiores prendieron fuego y le dijeron que tenía que saltar, que le cogerían; pero se apartaron y cayó de bruces contra el suelo; se rompió los brazos y las piernas, y aún no puede andar; además, se quemó la cara”, cuenta Daoudi, quien aún guarda la ropa que llevaba su hijo ese día; “está negra y roja, de la sangre”.

Dicen que lo peor de las visitas a la prisión es la incertidumbre. Cuando pasan semanas sin saber de ellos. “Cuando eso ocurre, es horrible, porque sabes que pueden haberle matado; vives pensando que en cualquier momento puede suceder; le tiran a un río y el próximo día, cuando preguntes por él, te dirán ¿Mohamed? ¿Qué Mohamed?”.

Así lleva Alkotab desde 1992; preguntando por su hermano Aikoto Balhafad sin obtener respuesta. Sólo, de vez en cuando, según nos cuenta, su familia recibe una llamada de la policía que les ofrece dinero a cambio de que firmen el acta de defunción y se olviden de él. “Te lo dicen por teléfono, no envían una carta para que no tengamos pruebas; pero no queremos dinero, queremos saber qué le ha ocurrido”. La última noticia de que estaba vivo llegó, al parecer, en 1997. Desde entonces, silencio.

Como Balhafad, hay miles de saharauis desaparecidos, según sostienen ellos. La ONU reconoce más de 500 casos. El último fue el pasado 28 de abril, cuentan por aquí. Mohamed Dehani, hermano de otro chico que estaba detenido, salió ese día de casa y aún no ha regresado. La policía dice que no sabe nada.

Nunca saben nada; pero aún así, todas las presentes hoy creen que los saharauis no deben dejar de denunciar nunca. Aunque se la jueguen. Creen que hay que romper esa regla no escrita de un silencio basado en el miedo; ellas mismas lo intentan cuando van a visitar a sus hijos a la cárcel. Aunque ahí callan rápido a todo el mundo. “Por ejemplo, si ahora intentamos contarles que han estado aquí una delegación de extranjeros, o que ha habido una manifestación, nos golpean, a ellos y a nosotros; o si ellos intentan decirnos algo de lo que viven dentro, también”. Muchas veces, al parecer, los chicos desesperan. Alegan que ya están entre rejas por defender una causa ¿cómo van a castigarles de nuevo por algo que ya están pagando?. “En los juicios también lo dicen muchas veces, que no les van a meter en prisión dentro de otra prisión, que si están ahí por decir lo que piensan lo van a seguir haciendo, pero a los marroquís les sienta fatal, empiezan a golpearnos a todos”.

No crean ni por un momento que algo de esto les hace flaquear. “Si ves que a tu hermano le pagan por una causa, tú también vas a hacerlo, y estamos orgullosas de nuestros hijos; no son delincuentes, no han robado ni han matado a nadie, no nos avergüenza que estén en la cárcel, al revés; sólo piden lo que es suyo”.

Puestas a soñar un futuro para ellos, querrían verles “enarbolar la bandera de un Sahara libre, sólo eso. No pedimos nada más, y no pedimos nada que no sea nuestro. El Sahara es de los saharauis, y es lo único que pedimos”.

¿Y si llegaran a empuñar las armas para conseguirlo, cambiarían de opinión? “El que toma la decisión es el Frente Polisario; nosotras queremos la paz, en todo el mundo. Pero también ser libres. Si es sin guerra, mucho mejor, pero si hay que hacerlo con la fuerza, se hará con la fuerza; derramaremos hasta la última gota de sangre que tenemos, todos, hombre y mujeres, todos”.

Es totalmente cierto que aquí, las mujeres están en primera línea. Y reciben los mismos palos. “Es algo que esperamos, desde que entró Marruecos con la famosa Marcha Negra, que ellos llaman Marcha Verde, es lo único que hemos recibido de ellos, golpes y torturas”, apunta una de ellas. Según los hombres -que alguno ya se ha sumado a la reunión, y andan comiendo unas pastas con te- “en otros pueblos la mujer no hace nada, pero aquí tiene la misma importancia, pensamos que lo que hace el hombre lo puede hacer la mujer”.

Minatou El Moussaouni es buena prueba de ello; pasó diez años en la cácel, desde 1981 a 1991. La detuvieron junto a su marido al llegar al Aaiún. ¿La razón? Tener contacto con miembros del Frente Polisario en París, donde vivían. Sus cuatro hijos, de 2, 4, 6 y 10 años, se quedaron con su abuelo, pobre y anciano. “Tenían un buen nivel en Francia, pero no hablaban bien el árabe y al de diez años, por ejemplo, lo metieron en el primer curso; les afectó mucho. Sí, les robaron el futuro, y a mi la juventud”, cuenta. Sus vivencias en prisión son como las de cualquier hombre. Pero no quiere entrar en detalles porque, a su modo de ver, “eso no es lo importante, porque no me ha pasado solo a mi, sino a muchas familias. Y lo importante es que el mundo sepa que hay todo un pueblo sufriendo esto”, sostiene.

“Aunque la última que quede sea una mujer impedida, luchará hasta que no quede un sólo saharaui”, prosiguen ellas, “pero lo que esperamos es que los que llegan ahora sigan el mismo camino. Y que las asociaciones de derechos humanos sigan denunciando lo que pasa aquí. Nosotros queremos la paz, pero no sin libertad. No nos vamos a rendir tampoco”.

“Todo el mundo sabe que el Sahara no es marroquí, pero todo el mundo pasa, eso es lo que más nos duele. Y España es responsable, aunque Marruecos sea el culpable”, continúan argumentando. Sólo esperan, aseguran, que "España haga su parte, que es reconocer la República Árabe Saharaui Democrática, nada más. Sabemos que está la pesca, el fosfato, el petróleo, tiene muchos intereses con Marruecos. Pero es que eso es del Sahara. Si sales a la calle, sólo vas a ver marroquis trabajando, mientras nosotros muchas veces tenemos que emigrar para buscar un futuro".

"Nosotros no queremos dinero, queremos la verdad".

¿Y no es mucho esperar que el gobierno de España renuncie a los intereses económicos y haga lo que es justo, en este mundo en el que vivimos?, les planteamos. “Es su obligación” contestan, impertérritas. Como si con eso bastara. A lo mejor es que en su mundo sí. Un mundo de principios donde la palabra justicia se llena de significado cada día. Aunque en otros lugares sea poco más que una entrada en el diccionario.

Embajador Saharaui destaca posición de Nicaragua en apoyo a causa de los pueblos


EL 19 DIGITAL 28 de Julio de 2010 Valeria Imhof

El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática en Nicaragua, señor Sueliman Tieb, agradeció al pueblo y gobierno nicaragüense encabezado por el comandante Daniel Ortega por el justo reconocimiento a su país como república soberana e independiente.

“La posición de Nicaragua es una posición digna, justa y valiente, una posición que es un ejemplo para toda Centroamérica en avanzar y estrechar las relaciones con los países africanos y en especial con nuestro país, en preparar un futuro para fortalecer los dos continentes y en especial la del pueblo de Saharaui y el pueblo nicaragüense por lo tanto estamos totalmente agradecidos y satisfechos por esa posición de la república de Nicaragua y su gobierno”, manifestó el embajador.

Expresó que esperan fortalecer las relaciones con Nicaragua en el plano económico y comercial. “En el momento que podamos explotar nuestras riquezas y disponer de nuestro país todas las puertas están abiertas para desarrollar las relaciones con Nicaragua no sólo en el plano político sino en los campos comercial y cultural”, indicó.

El diplomático brindó una conferencia en la Universidad American College donde hizo un recuento ante los estudiantes de la carrera de Relaciones Internacionales y Diplomacia sobre la historia y lucha de su pueblo para alcanzar su independencia.

La profesora Magda Enríquez señaló que el Gobierno Sandinista, en esta segunda etapa de la Revolución, restableció las relaciones con la república Saharaui, las cuales iniciaron en la década del 80 pero luego fueron suspendidas con los gobiernos neoliberales.

“Siempre hemos sido pueblos hermanos: el Frente Sandinista ha sido hermano del Frente Polisario por eso una de las primeras acciones que hizo el gobierno fue renovar esas relaciones”, subrayó.

Anunció que este conversatorio del embajador con los estudiantes es el primer paso para la conformación de la Asociación Nicaragüense de Amistad y Solidaridad con el pueblo saharaui.

Además de Nicaragua, la República Árabe de Saharaui Democrática tiene representación diplomática en Venezuela, México, Cuba y Panamá.

A un año de acuerdo en Cámara de Diputados: Saharauis aún esperan reconocimiento de Chile



EL CIUDADANO. 28/07/2010 Mañana jueves 29 de julio de 2010, se cumple ya un año desde que la Cámara de Diputados de Chile, aprobara el acuerdo (Nº 826) solicitando a la entonces Presidenta de Chile, Michelle Bachelet, el reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y el establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Desde esa fecha y hasta ahora, la cancillería chilena no ha dado cumplimiento a este acuerdo. Tampoco ha habido al respecto pronunciamiento de parte de las nuevas autoridades que asumieron el gobierno el 11 de marzo pasado, encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Más aún, el 18 de marzo de 2010 la Cámara de Diputados y tras constatar el grave deterioro de la situación de los derechos humanos en el Sahara Occidental, aprobó la Resolución 2-A, por la cual trasmitía al gobierno de Marruecos “… el mayor y más firme repudio ante la violación sistemática de los derechos humanos a la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental…” e instaba –nuevamente y con un nuevo gobierno- a la Cancillería, a tomar medidas en ese sentido.

A la fecha, Marruecos sigue sin esclarecer el destino de más 500 civiles desaparecidos, 151 presos de guerra y, en sus cárceles, se siguen hacinados más de una cincuentena de presos políticos saharaui.

LOS PRECEDENTES

El territorio de la RASD en el Sahara Occidental se encuentra en parte ocupado militar e ilegalmente por su vecino Marruecos desde 1975. Sus habitantes, el pueblo saharaui, hablan y piensan en español y son la extensión estatal más importante de la comunidad latina, fuera de sus fronteras continentales y dentro de una región árabe y africana mayoritariamente francófona.

Este hecho, sumado al compromiso de las naciones latinoamericanas con los principios universales de descolonización, libre autodeterminación y salvaguarda de las fronteras históricamente reconocidas, permitió que un creciente número de dichos países, se hayan sumado, desde 1976, al reconocimiento de la República Saharaui a nivel mundial, así como al establecimiento de relaciones diplomáticas con su gobierno.

Además, el Estado Saharaui cuenta con el aliciente añadido, al ser miembro fundador y consolidado ya en la Unión Africana, un organismo con un peso cada vez más determinante en las relaciones internacionales y un destino en alza, para las inversiones económicas y los intercambios comerciales de la región.

Un procedente indispensable se dio el 30 de noviembre de 1999, cuando oficialmente “el Gobierno de Chile tomó la decisión de reconocer formalmente a la República Saharaui”. El entonces Canciller Juan Gabriel Valdés, ”por especial encargo de S.E. el Presidente de la República” comunica la decisión en los mencionados términos al Canciller Saharaui. Sin embargo, la materialización de dicho reconocimiento, se vio posteriormente frustrada, cuando los emisarios de ambos gobiernos justo se disponían a firmar el acuerdo en la ciudad de Nueva York.

Desde entonces y hasta la fecha, reiteradas han sido las peticiones de parte de la RASD a los diferentes gobiernos de honrar la palabra empeñada en nombre del Estado chileno y materializar definitivamente las relaciones diplomáticas.

LA OPORTUNIDAD DE CHILE

Chile, en el marco de su política exterior en la región, es miembro observador en la Unión Africana desde 2007, un organismo que, por cierto, tiene expulsado a Marruecos desde 1984 por su ilegal ocupación militar al Sahara. El aventajado status de Chile, no solo le ha reportado mayor prestigio y capacidad de interlocución con el conjunto de África, sino que, y como evidencian los números, también mayores beneficios económicos con los estados miembros.

Según los datos oficiales del Servicio Nacional de Aduanas, siete de los mercados que han presentado mayor crecimiento en el 2009 son africanos. Destaca el ascenso de mercados como el nigeriano o el argelino, ocupando éste, el número uno del ranking mundial con un crecimiento al 1.322% con respecto al 2008. Los aliados económicos y políticos de Chile en la región también lo son de la República Saharaui.

Desde 1988, fecha de inicio del Proceso de Paz, la RASD ha velado por el mantenimiento de una línea negociadora de dialogo, seria y comprometida con la parte marroquí, a partir del convencimiento de la importancia de la edificación de la paz en la región, basada siempre en el respeto al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, en concordancia de la legalidad internacional. El reconocimiento a la República Saharaui, también viene a reforzar esta determinación.

CAMPAÑA EN FACEBOOK EN FAVOR DEL RECONOCIMIENTO DE CHILE A LA REPUBLICA SAHARAHUI

En sólo una semana desde su creación, más de 500 personas han adherido en Facebook a la campaña: “ Que Chile Reconozca a la República Saharahui!” lo constituye un éxito en la red social debido a que la gran mayoría de los chilenos desconoce completamente la realidad del pueblo saharaui.

Esta iniciativa coincide con que este jueves 29 se cumple un año desde la Cámara de Diputados de Chile acordara el histórico acuerdo de inicio de relaciones diplomáticas con la RASD sin que hasta la fecha el Estado se haya pronunciado oficialmente sobre este tema.

Esto cobra especial relevancia debido a que desde el 11 de marzo asumieron las nuevas autoridades de gobierno, encabezadas por el Presidente de la República, Sebastián Piñera. Asimismo, por el hecho de que el 18 de marzo la misma Cámara de Diputados condenara firmemente las violaciones a los derechos humanos de Marruecos en el territorio africano.

La pagina “Que Chile Reconozca a la República Saharahui!” invita a los miembros de la red social a unirse debido a que “cuando el Estado chileno reconozca a los saharauis, estaremos en sintonía con la mayoría latinoamericana, seremos consecuentes con nuestra histórica defensa a la autodeterminación y ayudaremos significativamente a evitar la guerra!!!”.


El Ciudadano

miércoles, 28 de julio de 2010

El Dr Abbas Mohamed Chej Sbai, en estado grave en un hospital marroquí.



*Fuente: SPS y activistas saharauis de DDHH


El doctor Abbas Mohamed Chej Sbai lleva 45 días de huelga de hambre y a 20 días de hospitalización, sin ningún control médico, y en condiciones sanitarias deplorables. Fue trasladado a un hospital de la ciudad marroquí Warzazat al agravarse su estado de salud.

La prensa y las organizaciones marroquíes de derechos humanos han recibido órdenes de no intervenir en la causa de este ciudadano saharaui, con nacionalidad suiza.

La embajada suiza se mantiene ignorante sobre este caso. Se había autorizado que un representante de la embajada visitara en prisión al doctor, pero las autoridades marroquíes echaron marcha atrás en el último minuto denegando esta visita.

Su familia es acosada diariamente en el hospital, por controles y otros presos.

Cabe recordar que el doctor fue detenido anteriormente en febrero de 2006 y había sido condenado a tres meses de cárcel, de los que sólo cumplió 40 días por haber sido puesto en libertad por decisión del Estado marroquí antes de que se dictara la sentencia final del Tribunal Superior de Rabat. En aquella ocasión el doctor Abbas Sbai fue puesto en libertad después de una larga huelga de hambre que duró entonces 39 días y gracias a la protesta de su familia y ciudadanos saharauis que llevaron a cabo manifestaciones pacíficas para exigir su liberación.

El Dr. Abbas Mohamed Chej SBAI, nacido en 1955, tiene nacionalidad suiza y está casado con una ciudadana de ese país europeo. Tiene dos hijos de 15 y 16 años. Es doctorado en medicina, especialidad cirugía y trabajó en la salud pública suiza durante 12 años, entre 1987 a 1999.

La defensora de DDHH Leila Lili denuncia la persecución a la que se ve sometida por parte de las autoridades marroquíes


*La activista saharaui Leila Lili muestra las heridas que le provocó la policía marroquí en mayo de 2005.


El Aaiun, Sahara Occidental, zonas ocupadas. 27 de julio 2010.

Fuente CODESA, traducción Poemario por un Sahara Libre

La policía marroquí impidió el pasado 18 de julio a la defensora saharaui de derechos humanos Leila mint Lily asistir a la recepción de bienvenida al grupo de los 11 activistas saharauis que regresaban de los campamentos de refugiados saharauis, que se organizaba en la casa de Husein Ndur, uno de los miembros del grupo.

Leila Lily, nacida en 1974 en El Aaiún Sáhara Occidental, ya había sido objeto de secuestros y torturas en 1991 por los servicios de inteligencia marroquí, bajo la supervisión de los tristemente conocidos oficiales marroquíes "Ibrahim Bin Esami" y "El Arbi Hariz". También sufrió secuestro en el año 2005, en las primeras manifestaciones de la resistencia pacífica de 2005, y fue torturada en público por los agentes por su participación en una manifestación pacífica para exigir el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación. Últimamente el 4 de julio de 2010, la policía marroquí la golpeó brutalmente en el pecho, la espalda y la cabeza cuando acudía con un grupo de ciudadanos saharauis a la casa de los padres del fallecido dirigente saharaui Mahfud Ali Beiba para llevar a cabo oraciones en memoria del difunto y transmitir el pésame a sus padres.

La activista saharaui denuncia el brutal ataque que han sufrido decenas de civiles saharauis y los observadores internacionales el pasado 18 de julio de 2010 en El Aaiun. También lo sufrió ella misma cuando la policía le impidió entrar en la casa del defensor saharaui Hussein Endur, al igual que otros ciudadanos que fueron asaltados por agentes de uniforme oficial y vestidos de paisano. Leila denuncia que la casa fue rodeada y sufrió daños causados por la actuación de los militares produciendo lesiones a mucha gente en el interior de la casa y el asilamiento de niños y mujeres por mucho tiempo sin permitirles salir fuera del domicilio.

La defensora de derechos humanos condena y repudia las flagrantes y graves violaciones que se llevan a cabo por Marruecos contra la población civil saharaui en las ciudades ocupadas. Leila dijo que seguirá luchando junto con sus compatriotas saharauis de forma pacífica haciéndose eco de la consigna "Vamos, vamos a proceder a lo que queremos, un país libre y de gente feliz."

Un activista pacense, agredido en una carga policial en el Sáhara




ES COLABORADOR DEL OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DEL COLEGIO DE ABOGADOS.

Un activista pacense, agredido en una carga policial en el Sáhara

Tuvo que refugiarse en una casa junto a un centenar de saharauis durante horas.

LA CRONICA DE BADAJOZ 27/07/2010 B. C.

Javier Sopeña, un activista pacense de 25 años y colaborador del Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Badajoz, resultó herido hace unos días en una carga de la policía marroquí en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental, donde llegó hace dos meses.

Según su testimonio, se encontraba junto a decenas de saharauis y otros cuatro españoles en una vivienda esperando la llegada de once activistas saharauis que regresaban de los campamentos de Tinduf (Argelia) y cuando salieron a recibirlos "policías de paisano", que habían mantenido cortada y vigilada durante todo el día la zona, comenzaron "a cargar contra todos los que estábamos en la puerta con patadas y puñetazos", relató.

Sopeña logró repeler los golpes en la cabeza protegiéndose con las manos, pero recibió una fuerte patada a la altura del riñón que le causó lesiones de las que varios días después aún no se ha recuperado. Otros tres activistas canarios también fueron agredidos. Contó que durante toda la noche, más de un centenar de personas --entre ellos muchos niños-- tuvieron que permanecer refugiadas en la vivienda ante el asedio de la policía marroquí "que lanzó piedras tan grandes como cabezas" a través de las ventanas.

El joven pacense lamentó la impunidad con la que la policía marroquí actúa y señaló que el Observatorio de Derechos Humanos del Colegio de Badajoz ya ha redactado una denuncia basándose en el informe que él mismo ha remitido para presentarla ante la misión de la ONU y no descarta otras acciones legales.

No es la primera vez que el activista pacense es agredido por las fuerzas de seguridad marroquí, en marzo vivió un suceso similar. "Aquí es lo habitual", afirmó con resignación desde El Aaiún, donde continuará desarrollando su labor a pesar de este último incidente. Es la cuarta vez que Javier Sopeña viaja al Sáhara, donde su labor consiste en apoyar a los activistas saharauis, con tareas como el acompañamiento cuando éstos regresan de los campamentos de refugiados.

Vacaciones en paz


*Relato aparecido en el número 27 de la revista Shukran


Desde que empecé el curso escolar, estoy muy ilusionado. Este año cumplo ocho años y por primera vez participo en el programa vacaciones en paz. No sé lo que significa, pero mis hermanos mayores han tomado parte y me cuentan tantas cosas, que yo también deseo que llegue el momento para poder descubrir personalmente lo que ya tengo en la imaginación.

Tengo ganas de montarme en un avión. He visto muchos porque pasan sobre los campamentos cuando se dirigen a Tinduf. Nunca he embarcado en ninguno y no puedo entender como es posible que puedan volar. Me dicen que son de hierro, ese metal es muy pesado, entonces ¿cómo es posible que se pueda sostener y avanzar en el aire? Igualmente me comentan que aterrizan en unas carreteras enormes y después entras en unos edificios, también muy grandes, donde te esperan las familias con las que vivirás durante dos meses.

Las personas que forman la familia de acogida, son muy buenas, aunque por lo que me cuentan, tienen unas cosas muy extrañas. Cada uno vive en una habitación, tiene una tele y un ordenador y duerme solo. No se reúnen para comer y los abuelos viven en otras casas. Hablan muy poco y casi no se besan y abrazan. Además, viven encerrados en sus pisos y es imposible por las noches ver la luna y las estrellas. Los primeros días son muy duros y los niños lloran porque se acuerdan de su familia en los campamentos. También es verdad que a la semana, cuando conoces bien a la familia ya te sientes como en casa.

Una de las cosas que me hacen más ilusión, es conocer el mar. Dicen que es muy grande y que tiene mucho agua; se podrían llenar infinidad de cubas, aunque es imposible porque no se puede beber, está muy salada. Quiero probar esa agua y también comprobar una cosa que me tiene muy intrigado. Los barcos navegan sobre el mar y aun siendo muy pesados, porque también son de hierro, no se hunden. No me lo creo mucho, aunque en la tele los he visto. También me gustaría ver por primera vez como los peces pueden vivir bajo el agua. Siempre ha sido para mí una incógnita entender como es posible que el mar esté lleno de peces que pueden estar en las profundidades sin salir a respirar.

Quiero ir a la playa para poder bañarme y aprender a nadar. Parece muy fácil, pero si no sabes te puedes hundir y ahogarte. Me parece que si los otros niños pueden nadar yo también puedo hacerlo. No creo que sea muy difícil, aunque los que han estado de vacaciones, me dicen que las familias siempre están preocupadas cuando van a la playa. Siempre te dan consejos para que no te alejes de la orilla y si lo haces, te riñen mucho. Si vives lejos del mar también te puedes bañar en las piscinas que, aunque tienen mucha agua, no tiene nada que ver con el mar. Parece que el agua no se mueve tanto, no hay corriente ni olas.

Una cosa que no puedo entender es que mucha gente va a las playas o a las piscinas no a bañarse sino a “tomar el sol”. Yo creo que el sol está siempre con nosotros para que lo gocemos cada día y no solo cuando vamos a la playa. El sol, junto a la luna y las estrellas nos pertenecen y por eso debemos admirarlos cada día de nuestra vida y no solo cuando llega el verano. Son alguna de las cosas que no entenderé nunca.

También tengo que decir que tengo un poco de miedo, ya que me he enterado que nos llevarán a ver muchos médicos, a los que tengo pánico. Seguro que nos quitarán sangre con jeringuillas para ver que enfermedades podemos tener. Nos revisarán diferentes especialistas que determinarán los tratamientos que corresponde a cada uno. Yo se que fastidia mucho, pero es lo mejor que nos pueden hacer. Muchos niños de los campamentos se han curado gracias a esos médicos que hacen ese trabajo solidario solo para que la salud de los niños saharauis sea la mejor.

Los niños quieren mucho a sus familias de acogida y por eso piensan que la ciudad donde han estado es la mejor. Se generan grandes discusiones sobre el tema y yo no se que pensar porque todavía no conozco nada, seguramente yo tomaré partido por el lugar donde me toque pasar las vacaciones. Por lo que oigo a los niños, puedo asegurar, sin temor a equivocarme, que los dos únicos equipos de fútbol que existen son el Real Madrid y el Barcelona. Cuando discuten, no entiendo mucho porque no se ponen de acuerdo cual es el mejor jugador del mundo. Los del Madrid dicen que un tal Ronaldo y los del Barcelona se decantan por uno al que llaman Messi.

Tengo que confesar que siento cierta envidia cuando escucho a mis hermanos y demás niños saharauis hablar el castellano. Me da mucha rabia no poder entender lo que dicen. Me gusta mucho ese idioma y sobre todo poder conversar con las familias cuando nos visitan en los campamentos. Aunque veré muchas cosas interesantes, lo que más me hace ilusión, es poder aprender el idioma que casi todo el mundo en los campamentos conoce.

Mi madre siempre me recuerda que debemos estar agradecidos a las familias que nos acogen, porque hacen un trabajo muy humano al ayudarnos y tratarnos como si fuéramos sus propios hijos.

Esta semana han reunido a nuestras madres y les han comunicado que había rumores de que posiblemente no se llevaría a cabo el programa vacacional. Ha dicho un señor que manda mucho en España y que parece que es muy amigo de Marruecos que se necesitaban unos papeles para que los niños pudieran viajar. Yo simplemente me pregunto ¿Por qué ahora se necesitan documentos cuando hace más de veinte años que los niños saharauis viajan a Europa sin ningún problema? ¿Por qué han esperado hasta que me tocará a mí?

Bachir Ahmed

RASD ¿JUSTICIA SIN GUERRA? Mención Especial del Jurado en el 6º Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Bolivia




El documental RASD ¿JUSTICIA SIN GUERRA?, dirigido por Josep Lluís Penadès, ha recibido la Mención Especial del Jurado en la categoría de Mediometrajes en la sexta edición del Festival Internacional de Cine de los Derechos Humanos de Bolivia, celebrado en la ciudad de Sucre. Esta edición, celebrada entre los días 17 y 25 de este mes, ha estado dedicada a los desaparecidos por el golpe militar de Luis García Meza ocurrido en Bolivia hace treinta años. En el Festival han participado 77 películas de 27 países.

RASD ¿JUSTICIA SIN GUERRA? muestra a través de la mirada de Yahia, un joven saharaui residente en Barcelona, las torturas y desapariciones de sus compatriotas en el Sahara Occidental ocupado por Marruecos, las precarias condiciones de vida de los campamentos de refugiados en Argelia y la situación de los inmigrantes saharauis en España, la antigua potencia colonizadora del Sáhara Occidental. Al igual que la mayoría de jóvenes saharauis, Yahia llega a la conclusión de que después de tantos años apoyando la vía pacífica, la guerra es la única opción para que los saharauis recuperen su territorio.

RASD ¿JUSTICIA SIN GUERRA? ha sido posible gracias a la iniciativa de la asociación LEMBARKI de Palafrugell y al apoyo del ayuntamiento de esta población de Girona.

Mahfud




*Gustavo Hernández Salazar, Diputado al Parlamento Latinoamericano y miembro del Secretariado Nacional de Patria Para Todos (PPT)

Publicado en la edición 811 del semanario "La Razón", Caracas-Venezuela



Hace unos días murió en su modesta jaima (tienda) de la wilaya (“provincia”) “27 de Febrero”, ubicada en los campamentos de refugiados en la región de Tinduff, Argelia, Mahfud Alí Beiba, uno de los más destacados dirigentes políticos africanos de las últimas décadas. Mahfud había nacido, hace 57 años, en la ciudad El Aiuun, ahora ocupada por tropas del reino de Marruecos, capital histórica de la República Saharaui, era casado y padre de tres hijas. Al momento de su muerte, como consecuencia de una crisis cardíaca, era el presidente del Consejo Nacional Saharahui (Parlamento). Desde muy joven, Alí Beiba, participó de la construcción del Frente Polisario; representante legítimo de su pueblo, del que, sin duda, fue uno de sus principales arquitectos. Se trataba de un hombre con una densa formación cultural e ideológica que ocupó altísimos cargos, tanto en el Polisario como en el gobierno de su nación. Fue uno de los más cercanos colaboradores de Luali Mustafa Sayed, fundador y primer secretario general del Frente Para la Liberación del Saguia El Hamra y Rio de Oro (Polisario), muerto en combate en las afueras de Nouakchott, capital de la República Islámica de Mauritania, el 9 de junio de 1976, en plena guerra de liberación.

A raíz de la muerte de Luali, asumió la secretaría general del Frente, cargo que ese mismo año entregó a Mohamed Abdelaziz, quien aún lo ejerce. Desde 1982 a 1985 y desde 1995 a 1999 ocupó el puesto de Primer Ministro de la RASD. Asimismo, encabezaba la delegación de su país en las negociaciones con la parte marroquí, en el marco del proceso de descolonización del territorio de Sáhara llevado por Naciones Unidas. Sobre este último aspecto de su vida política, Christopher Ross, el diplomático norteamericano que funge de enviado personal del secretario general de la ONU para el conflicto del Sáhara Occidental, dijo “era un hombre honesto y un negociador sabio”. Aún cuando nunca perteneció al ala militar, su prestigio y autoridad era reconocido por todos. Mahfud Ali Beiba fue un destacado patriota, dedicado a tiempo completo al servicio de su pueblo y un trabajador incansable por la independencia de su país. Se trataba de un hombre ecuánime, pero firme; reflexivo, pero de convicciones. Una de las cualidades que todos los que lo conocieron le reconocen fue su honestidad a toda prueba. Después de casi 35 años ocupando altos cargos, vivía en una jaima, como cualquier otro ciudadano común Saharaui sin ningún tipo de privilegios especiales, con escasísimos bienes personales; todo un ejemplo para muchos políticos en el mundo, especialmente en América Latina, que deberían, sobre todo los más jóvenes, ver en Mahfud Alí Beiba un modelo a seguir.

Hace poco menos de un año lo conocí en un encuentro internacional de solidaridad con los saharauis realizado en Barcelona, España, al que concurrí en mi condición de coordinador general de la Asociación Venezolana de Solidaridad con el Sáhara (ASOVESSA). Desde el principio me impresionó su brillantez, mezclada con una sencillez inusual para un hombre de su rango y talento. Estuvo en Venezuela en el año 2008, donde fue recibido por altas autoridades nacionales. Su muerte deja un enorme vacío en la batalla de un pueblo pequeño, pero valiente, que por más de tres décadas y media, lucha por su independencia, no sólo contra las fuerzas militares y policiales del sanguinario reino marroquí, sino contra grandes potencias (Francia, España y Estados Unidos, entre otras), en una batalla muy desigual, pero con la razón de su lado y, sobre todo, con la definitiva decisión de vencer. Mahfud Alí Beiba era un hombre optimista “veo el futuro con mucho optimismo”, solía decir. Ese optimismo es un combustible indispensable para la victoria de su gente. Como ha escrito un poeta Saharaui una vez que se conoció del fallecimiento del líder independentista: “en tu memoria amigo: no lo dudes querido Mahfud, sereno en tus ideas, con tu certero y profundo sueño, que un día ejerceremos soberanía desde las riveras del Saguia a los confines del Río de Oro”. Los saharauis decidieron ser libres y lo serán. El día de la victoria final, el día de la independencia definitiva, en cada beduino victorioso, en la alegría de las mujeres y los niños, en la fuerza de los soldados, en fin, en la resistencia heroica de todo un pueblo, estará Mahfud, prócer civil de la última gran batalla de los africanos contra la triste y larga noche colonial.

La Unión Africana reitera su firme posición sobre la autodeterminación del pueblo saharaui


RASD / UA / CUMBRE

Kampala, 27/07/2010 (SPS).- La Unión Africana (UA), reiteró este martes en Kampala, capital de Uganda, su firme posición sobre la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, para la descolonización del último vestigio colonia en África.

La posición de la UA fue declarada por el Presidente de la Comisión de la Unión Africana por su Presidente, Jean Ping, durante su intervención en la segunda jornada de la XV cumbre, que se celebra del 25 al 27 de julio, en Kampala.

La segunda jornada fue abierta por el discurso del Presidente Mohamed Abdelaziz, quien destacó "la existencia de una necesidad urgente para que la UA se involucre con toda su fuerza, como socio de las Naciones Unidas, en los esfuerzos por hacer cumplir la legalidad internacional para la descolonización de la última colonia en África, mediante la celebración de un referéndum libre, justo e imparcial".

Por su parte, el Presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe indicó que el pueblo saharaui no ha ejercido aún su derecho a la autodeterminación, "ya que Marruecos un día dice sí al referéndum y al día siguiente dice no".

"Marruecos dice que los saharauis son marroquíes. Entonces vamos a ponerlo a prueba", dijo, Mugabe, quien remplazó la necesidad de una mayor "presión sobre Marruecos para que acepte el referéndum y dar al pueblo saharaui la oportunidad de elegir su futuro".

El Presidente de Zimbabwe subrayó que la República Saharaui tiene que recuperar su soberanía sobre su territorio nacional, llamando a la UA a la reflexión y acción urgente hacia este objetivo "por que la situación no puede seguir como hasta ahora".

Por su parte, el Presidente de Uganda, Yoweri Kaguta Museveni afirmó su acuerdo total con Rober Mugabe, agregando que "los ciudadanos de la República Saharaui padecen desde hace mucho tiempo todas las formas de violaciones de derechos humanos, por lo que no debemos sentirnos incapaces respecto a este asunto".

Comisión de la Unión Africana concluyó que "la posición de la Unión Africana sobre la cuestión del Sáhara Occidental es firme, basada en la Resolución 104 de la Organización de la Unidad Africana de 1983 y el plan de acción adoptado en la cumbre de Trípoli de 2009, en apoyo a la celebración del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental".

Por último, el Comisario de la Unión Africana, dijo, que "esta es la posición de la UA, con que continuará sus consulta con la Secretaría General de las Naciones Unidas y con las partes interesadas sobre la base de las directrices contenidas en el Plan de Acción de Trípoli".

El Presidente Mohamed Abdelaziz se encuentra desde el viernes en Uganda para participar en la XV cumbre de la UA que comenzó ayer domingo, cuyo tema principal la salud materna y desarrollo infantil en África.

En la misma participan más de 40 jefes de Estado y de Gobierno de África, Níger, Madagascar y Guinea, suspendidos por la UA por haber violado la carta magna de la organización continental, no se encuentran presentes, al igual que Marruecos, que se retiró en 1984 después del reconocimiento africano a la República Árabe Saharauí Democrática

La Embajadora de la FAO Carla Fracci recibe a los niños saharauis en Florencia



El miércoles 28 de julio en la sede de la Provincia de Firense la Asesora de la Cultura y Embajadora de buena Voluntad de la FAO y bailarina reconocida a nivel mundial Carla Fracci recibió a un grupo de niños saharauis. Donde expresó su disponibilidad a apoyar la causa saharaui en todas las acciones futuras, para hacer posible que estos pequeños refugiados hijos de refugiados obtengan su libertad en su país donde puedan disfrutar libremente como todos los niños del mundo en sus escuelas y disponer de universidad y hospitales y puedan regresar a su tierra de la que injustamente fueron expulsados por la invasión marroquí.

En el encuentro estuvo presente el representante saharaui en la Toscana, Abdallahi Bucheiba, quien expresó su agradecimiento a la provincia y en particular a la Sra.Carla Francci por su disponibilidad a ayudar y dar a conocer a la opinión pública Italiana la problemática saharaui en todo lo que esté a su alcance. En el encuentro estuvieron presentes algunos miembros de la Asociación de Amigos del Sahara Ban Slut El Arbi.

martes, 27 de julio de 2010

Presidente RASD pide un mayor papel de África en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental


Kampala, 27/07/2010 (SPS).- El Presidente de la República Saharaui, Mohamed Abdelaziz, pidió el lunes en Kampala, un mayor papel de África como un socio fuerte en el proceso de descolonización del Sáhara Occidental.

El jefe del Estado saharaui, en su discurso ante el Consejo para la Paz y la Seguridad de África, destacó que "existe una necesidad urgente para que la Unión Africana se involucre con toda su fuerza, como socio de las Naciones Unidas, en los esfuerzos por hacer cumplir la legalidad internacional para la descolonización de la última colonia en África mediante la celebración de un referéndum libre, justo e imparcial".

En este contexto, el Presidente saharaui trasladó la gran preocupación de la parte saharaui por el peligro que corre la vía política producto del actual estancamiento, de quien responsabilizó a la potencia ocupante –Marruecos-.

El Presidente Mohamed Abdelaziz denunció que Marruecos incumple los acuerdos firmados con la parte saharaui bajo auspicios de la UA y la ONU.

Asimismo, subrayó que el curso de las negociaciones que supervisa el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, el embajador norteamericano Christopher Ross, "siempre choca con la falta de voluntad política en el otro lado, y su intransigencia en rechazar la opción democrática que es el referéndum de autodeterminación."

Lamentó que la situación actual en el Sáhara Occidental no está en consonancia con las aspiraciones y expectativas expresadas en el informe de la UA para que el año 2010 sea un año de paz y seguridad en África, haciendo hincapié en que la paz y la seguridad, la libertad y la democracia se enfrenta a una grave amenaza en el Sáhara Occidental.

"Hasta no impongamos el respeto de los principios de la Carta y las resoluciones de las Naciones Unidas y la Unión Africana, la situación en esta parte de África seguirá la misma", insistió.

Igualmente, el Presidente Mohammed Abdelaziz, destacó el papel de la UA en la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), recordando el papel de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en la redacción del plan de arreglo y su aprobación en la cumbre de Trípoli.

Por último, el Presidente saharaui agradeció a Argelia y Mauritania su papel como países observadores del plan de arreglo para llegar a una solución justa al conflicto del Sáhara Occidental

Protestas de familias saharauis por su situación de marginalidad en El Aaiun ocupada

El Aaiun territorios ocupados Sahara Occidental
26 julio 2010.
Fuente, activistas de derechos humanos saharauis

El defensor de derechos humanos saharaui Hamad Hammad, denuncio ayer la situación de varias familias saharauis en la ciudad de El Aaiun que se han visto obligadas a dejar la ciudad y montar sus tradicionales jaimas en un lugar del desierto donde acampaban antiguamente con sus ganados situado a 40 kilómetros al este de El Aaún.

Según Hamad las familias fueron sorprendidas por patrullas de la gendarmería marroquí y le obligaron a la fuerza a trasladarse a la ciudad. Las familias saharauis no disponían de casas en la ciudad derecho y demandas sociales que exigían a la administración de ocupación marroquí. Hamad explicó que las familias saharauis acordaron volver a campar en su desierto si las autoridades no les buscan una solución a sus demandas legítimas a una vivienda digna en su tierra y la escolarización de sus hijos. La protesta de estas familias ha puesto histéricos las autoridades marroquíes y no saben cómo controlar el descontento social entre la población saharaui, en palabras del defensor de derechos humanos saharaui Hamad Hammad.

domingo, 25 de julio de 2010

Testimonio de la agresión contra Kaltum Lebseir


TESTIMONIO DE KALTUM LEBSAIR, ACTIVISTA SAHARAUI QUE FUE AGREDIDA POR LA POLICÍA MARROQUÍ EL DOMINGO, 18 DE JULIO DE 2010, EN EL RECIBIMIENTO DE LA VII DELEGACIÓN DE ACTIVISTAS SAHARAUIS QUE REGRESABAN DE SU VISITA A LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS SAHARAUIS.

ASVDH. (Traducción Francisco Javier Callejas Marín)

Esto le ocurrió en la calle en la avenida Bucra-a, cuando escapaba de varias patrullas de policías marroquíes.

A continuación mostramos el testimonio íntegro.

Llegué a El Aaiún, la mañana del domingo, 18 de julio, en un taxi procedente de Smara.

Quería venir a la recepción de la VI delegación de activistas saharaui de derechos humanos, que regresaban de una visita a los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.

Me tomó un descanso en la casa de mi tío en el barrio de Al'Ina'ach.
Alrededor de 18,00 de la tarde, fui a la casa de Othman N'dour, un miembro de la delegación, donde su familia recibió partidarios y simpatizantes saharauis en una ceremonia para la ocasión.

Cuando llegué a la avenida Bucra-a, me sorprendió que decenas de coches de la policía marroquí rodeaba la casa de la familia del Sr. N'Dour.

También hubo decenas de ellos vestidos de civil, a los diversos organismos de seguridad marroquíes y de la inteligencia.

Como muchos de los policías marroquíes estaban visiblemente agresivos, me decidí a entrar en la casa de un miembro de mi familia, no muy lejos del lugar.
Una hora más tarde hemos oído gritar y salimos a ver qué estaba pasando fuera.

La policía perseguía a los ciudadanos saharauis con el fin de intimidar.
Corrí hasta la avenida Bucra-a que esperar y ver la situación desde lejos. Estaba acompañada por decenas de saharauis que esperaban la llegada de los miembros de la delegación.

De repente nos sorprendió una patrulla de policías vestidos de civil que nos persiguía a todos en un coche.

Uno de ellos me dio un puñetazo en la nariz. Yo sangraba mucho y me desmayé.

Cuando me desperté, miré hacia la persona que me golpeó y le pedí explicaciones de porque me había hecho eso. Él estaba con un grupo vestido de civil y uniformados. Posteriormente me insultó y me dio una patada, gritando palabras que no entendía y me dejó tirada en la carretera.

Uno de los ciudadanos saharauis me ayudó y me entré en su casa. Me asistió como pudo.

Algunos activistas de Derechos Humanos me aconsejaron que presentara una denuncia en la Comisaría de la policía marroquí. No lo hice, debido a que ya he hecho varias denuncias, pero nunca me han respondido.

Después de 40 días de huelga de hambre, se deteriora el estado de salud del preso político saharaui Abas Sbai


*Fuente: UPES (Traducción Poemario por un Sahara Libre)
23/07/2010

La Liga Proderechos de Protección de los Presos saharauis en Marruecos publicó un comunicado el viernes pasado por el grave deterioro de la salud del preso político Abbas Mohamed Chej por las complicaciones de la huelga de hambre indefinida que libra hace mas de 40 días, en protesta por su detención arbitraria.

La administración penitenciaria se vio obligada a transferirle a un hospital de la ciudad marroquí Warzazat en estado muy grave, y sin responder a sus legítimas demandas. La administración penitenciaria advierte el peligro que podría acarrear su situación de saludo. Y llamo la atención del estado marroquí por las consecuencias con las que tratan el dossier del preso saharaui.

La Liga Proderechos de Protección de los Presos saharauis responsabiliza a las autoridades por su silencio sobre las demandas de los presos políticos saharauis y dirigió un llamamiento urgente a todas las organizaciones internacionales a fin de intervenir para ejercer presión sobre Marruecos para la liberación de todos los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.

La Liga Proderechos de Protección de los Presos saharauis declaró en un comunicado su solidaridad con todas las víctimas de la maquinaria represiva de Marruecos, y pidió a las administración penitenciaria un trato justo y el fin de todas las violaciones que afectan a los presos políticos saharauis por el personal penitenciario.

Llama en su comunicado a las Organización de las Naciones Unidas para proporcionar un mecanismo para la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y el respeto al derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

Recepción de la provincia de Pisa a los niños saharauis

En la sede de la provincia de Pisa tuvo lugar el viernes 23 de julio, el recibimiento de los niños saharauis, por parte del Presidente de la provincia Sr. Andrea Pieroni, acompañado por la concejala de cultura e integración intercultural Sra. Silvia Pagnin, la Presidente del consejo Provincial, Andrea Arrighi, y el Delegado saharaui en Toscana, Abdallahi Mohamed Salem.

En su intervención el Presidente dio la bienvenida a los embajadores de la paz y tuvo un recuerdo al recientemente fallecido Presidente del Parlamento saharaui, dando el pésame al representante saharaui en nombre de todas las autoridades de la provincia.

En las intervenciones de los componentes del consejo provincial se ha reiterado el compromiso de continuar el apoyo incondicional a la lucha pacífica y democrática del pueblo saharaui. El Delegado saharaui agradeció la acogida de estos pequeños embajadores y solicitó más apoyo político para poner fin al sufrimiento de su pueblo que dura más de 35 años.

Chile. La revista el Periodista denuncia los abusos de Marruecos en materia de DDHH


La revista quincenal Chilena El Periodista, denuncia los atropellos de la monarquía Marroquí a los derechos humanos.

Luego de repasar las diferentes resoluciones aprobadas por la Cámara de Diputados de Chile sobre la necesidad de reconocer a la RASD y de condena a las violaciones de los derechos humanos en el los territorios ocupados del Sahara Occidental, la revista El Periodista, muestra su extrañeza ante el silencio que practica la cancillería Chilena sobre los temas mencionados, en un artículo publicado hoy en su edición 195 no sin antes recordar, la deplorable situación de decenas de presos políticos y de centenares de desaparecidos saharauis.

Misión Saharaui en la República de Chile.

Semana Africa Chile. Presentación ciclo de Documentales sobre la RASD


En el marco de la Primera Semana Africa Chile, de la cual la República Saharaui es el invitado especial, Le Mond Dplomatique Chile presentará un ciclo de Documentales sobre la República Arabe Saharaui Democrática (RASD).

Fecha: Martes 10, miércoles 11 y jueves 12 de agosto 2010
Hora: 18 horas
Lugar: San Antonio 434 Local 14. (Entrada libre)

Dia 1:
“Laila” de Silvia Munt ( 10 min)
“Hijo de las Nubes” de Carlos Gonzalez (17 min)
“Muros” de Eduardo Galeano (12 min)

Dia 2:
“La Puerta del Sahara” de María José Alvarado (45 min)

Dia 3
“Voces del Silencio” de Javier Pérez Solano y Jesús Álvarez Razo (52 min)


RESEÑAS

LAILA: Corto documental ganador de un Goya, rodado por la actriz Silvia Munt. Desde una jaima (tienda de tela) de un campo de refugiados en Argelia, una niña saharahui narra su visión idealizada de su país, el Sahara. Pero, cuando sale de su jaima se encuentra con la dura realidad: el desierto argelino.
HIJO DE LAS NUBES: documental sobre la represión marroquí en contra de los estudiantes saharauis. Carlos González se reunió en El Aaiun con diferentes activistas saharauis de derechos humanos, como Hmad Hamad y Luali Amidane (actualmente encarcelado), además de con jóvenes estudiantes saharauis que le explicaron la terrible situación que se vive en las escuelas del Sahara ocupado, donde los estudiantes (en muchas ocasiones menores de edad) son sometidos a tratos vejatorios y a torturas. Subtitulado al español. Más información en: http://www.childrenoftheclouds.com/
MUROS: Monologo del escritor y periodista Eduardo Galeano sobre los muros que coexisten hoy en el mundo y de los que no se habla. Aborda en profundidad y en su particular estilo el problema de la autodeterminación del pueblo saharaui.

LA PUERTA DEL SÁHARA: un recorrido por la historia y el corazón del pueblo saharaui). La demolición en diciembre de 2004 del antiguo Fuerte-Factoría de Villa Cisneros, patrimonio cultural e histórico del Sáhara y de la humanidad por ser el primer enclave europeo en el Sáhara Occidental, sirve de punto de partida para reflexionar acerca de los efectos de la colonización, española primero y marroquí ahora, en la vida y la cultura del pueblo saharaui. Asimismo, los testimonios de saharauis y canarios residentes en el Sáhara en los años en que la zona era provincia española, reflejan la estrecha relación de tantos canarios con aquel territorio y con su pueblo y los fuertes lazos creados entre ambos.

VOCES DEL SAHARA: Documental de Javier Pérez Solano y Jesús Álvarez Razo
Para los saharauis con más de 30 años en el exilio, con sus hombres en el frente, su lucha urbana en territorios ocupados, sus mujeres actuando en la salud, la educación, en los medios, la administración publica y del hogar; sus jóvenes y niños que estudian y viajan por todo el mundo, no permiten que sus espíritus, cuerpos y mentes decaigan, Sino lo contrario, se alimentan de la alegría que ellos mismos generan en la ceremonia de té en que se “bebe el tiempo a sorbitos”.

--
Misión Saharaui en la República de Chile.

sábado, 24 de julio de 2010

El presidente saharaui llega a Uganda para participar en la cumbre de la Unión Africana




Kampala (Uganda), 24/07/2010 (SPS).-El Presidente Saharaui y Secretario General del Frente POLISARIO, Mohamed Abdelaziz, llegó este sábado por la mañana a Kampala, la capital de la República de Uganda, para participar en los trabajos de la decimoquinta Cumbre de la Unión Africana, que comienza el domingo, según el corresponsal de la SPS.

Mohamed Abdelaziz, fue recibido a su llegada al Aeropuerto Internacional de Entebbe, por el ministro ugandés de defensa Crispo Kiyonga junto a funcionarios en el Estado anfitrión.

Después del saludo de las fuerzas armadas ugandeses el presidente saharaui y el ministro ugandés tuvieron conversaciones en la sala de honores del aeropuerto de Uganda, sobre las relaciones bilaterales entre los dos países la República de Uganda y la República Saharaui.

La decimoquinta cumbre de la UA, durará tres días y tratará temas de gran interés como "Actualización de la salud de las madres y los niños, los bebés y el Desarrollo en África", además de otras cuestiones relacionadas con la discusión del informe del Comisionado de la UA, Jean Ping, en el período que siguió a la decimocuarta sesión de la Unión.

Jean Ping destacó en su informe el compromiso y la responsabilidad de la Unión Africana respecto al conflicto del Sahara Occidental, basada en la necesidad de una ejecución rápida de los requisitos de legitimidad de las resoluciones del Consejo de Seguridad pertinentes para completar la descolonización de la ultima colonia en África, a través de un referéndum libre, justo e imparcial para la libre determinación del pueblo saharaui.

La delegación saharaui que acompaña al presidente está integrada por Mohamed Salem Ould Salek, Ministro de Relaciones Exteriores, Fátima Mahdi, Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharianas, Sidi Mohamed Omar, el Embajador Saharaui en Addis Abeba, y la Unión Africana, Habib Bou Kris, el Embajador saharaui en Uganda, Hamad Yahya Embajador, Abdati braika asesor de la presidencia, y Ala-la, Primer Consejero de la Embajada saharaui en Uganda. (SPS).