lunes, 30 de junio de 2014

Marruecos prohíbe la entrada a El Aaiun a la Red Vasca de Apoyo a la UNMS-Unión Nacional de Mujeres Saharauis

Representantes del Gobierno Marroquí han prohibido, el viernes 27 de junio, la entrada a la Capital del Sahara Occidental a cuatro representantes de la Red Vasca – Rosa Baltar Cabo, Amaia Cabero Saizar y dos compañeras procedentes del Reino Unido- que viajaban con el objetivo de generar redes entre las mujeres de los territorios ilegalmente ocupados por Marruecos, las mujeres de los campamentos de refugiadas y refugiados y las mujeres de Euskal Herria. En esta ocasión la propuesta se basaba en intercambiar y compartir un aprendizaje común desde la solidaridad feminista.
La delegación de la Red Vasca denuncia el tratamiento por parte de Marruecos a la solidaridad y amistad con el pueblo saharaui: “nos estaban esperando, sabían que viajábamos y ni siquiera nos han permitido bajar del avión y tampoco nos han explicado porque nos negaban la entrada“.
Marruecos se opone a los derechos de las mujeres y lo que hoy ha demostrado es un claro ejemplo del bloqueo que pretende seguir manteniendo.
La Red Vasca de Apoyo a la UNMS se reafirma en continuar trabajando con las mujeres de ambos lados del muro y hace un llamamiento a la comunidad internacional para que se comprometa en poner fin a la ocupación marroquí.

El Frente Polisario alerta a la ONU sobre las actividades ilegales de algunas compañías extranjeras en el Sahara Occidental

Bir Lahlu, 29/06/14 (SPS) -. El Frente POLISARIO ha alertado a la ONU sobre la actividad de algunas compañìas extranjeras que estàn llevando a cabo la exploración y perforación de petróleo y gas frente a las costas del Sáhara Occidental.
En una carta enviada por el SG del Frente POLISARIO Mohamed Abdelaziz a Ban KI-Moon, Secretario General de la ONU, el gobierno saharaui señala que este tipo de actividad es ilegal y constituye un grave desafío a los esfuerzos encaminados al logro  de una solución política aceptada por las partes que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui.
El presidente saharaui ha pedido al titular de la ONU la intervención del organismo internacional para poner fin  a  estas actividades que impiden el trabajo del Embajador Ross en la solución de este contencioso y ha instado asimimo a Ban Ki Moon que invite  a Marruecos y las empresas involucradas en tales actividades ilícitas a retirarse inmediatamente del Sahara Occidental.
El gobierno marroquí ha renovado recientemente sus contratos con la  compañía  estadounidense Kosmos Energy y la francesa Total para llevar a cabo la exploración y perforación de petróleo y gas frente a las costas del Sáhara Occidental. SPS

Presidente saharaui elogia designación de enviado de Unión Africana

Argel, El presidente saharaui, Mohamed Abdelaziz, saludó hoy en un comunicado difundido aquí la designación de un enviado especial de la Unión Africana (UA) para el Sahara Occidental.
Deseamos que el enviado especial, el ex presidente mozambiqueño, Joachim Chissano, "culmine sus visitas y contactos para permitir a la Comisión del Consejo de Paz y Seguridad de la UA presentar su informe" sobre la situación en el territorio.
El Sahara Occidental fue ocupado por Marruecos en 1975, a la retirada de España, la potencia colonial y es el único caso que permanece sin solución en la agenda del Comité de Descolonización de la ONU.
Abdelaziz, presidente de la irredenta República Arabe Saharui Democrática, subrayó que Marruecos "obstaculiza el referendo de autodeterminación del Sahara Occidental, prohíbe el acceso de observadores independientes, reprime a los ciudadanos y saquea las riquezas de la parte ocupada" del territorio.
Asimismo culpó a las fuerzas ocupantes de juzgar en tribunales militares a los civiles acusados de resistencia a la ocupación.
En 2010 el Ejército marroquí desmanteló el campamento de protesta de Gdeim Izik en el que 20 mil saharauis reivindicaban una mejora de sus condiciones sociales y económicas en una operación durante la cual decenas de manifestantes murieron y cientos resultaron heridos, se recordó
Las protestas se extendieron a la ciudad ocupada de El Aiun, donde las tropas de ocupación atacaron con camiones blindados a los protestantes, que se les enfrentaron con piedras y garrotes, y lanzaron redadas casa por casa.

La UA nombra al expresidente de Mozambique Chissano como representante especial para el Sahara Occidental

Malabo, 28/06/14 (SPS)-. La Unión Africana ha nombrado este jueves al expresidente mozambiqueño Joaquim Alberto Chissano como representante especial para el  Sahara Occidental según recoge el informe  presentado por el consejo de paz y seguridad de la UA y que fue aprobado por la XXIII cumbre de jefes de estado y de gobierno de la Unión Africana (UA)  que concluyó sus trabajo este 27 de junio en la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo.
Joaquim Alberto Chissano quien ya ha realizado consultas en las capitales europeas, Madrid, París, Londres, también en Washington y Nueva York con países miembros del consejo de seguridad y con funcionarios y responsables de la ONU.
Se espera que el nuevo representante especial  africano para el Sahara Occidental  se dirija a Pekín y a Moscú para la búsqueda de mejores modos  que permitan a la UA apoyar los esfuerzos internacionales para una solución al contencioso del Sahara Occidental sobre la base de la legalidad internacional. SPS

Ministro de Exteriores saharaui. La cumbre de Malabo refleja el respaldo de África al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

Malabo, 29/06/14 (SPS)-. El ministro de relaciones exteriores en el gobierno de la RASD, Sr.Mohamed Salem ULD Salek ha asegurado que la XXIII cumbre  de jefes de estado y de gobierno de la Unión Africana (UA)  celebrada  en la capital de Guinea Ecuatorial, Malabo reflejó  el compromiso de África y su apego al Plan de Arreglo de 1991, el continente reiteró su  respaldo a la justa causa del pueblo saharaui por la libertad y la independencia.
En declaraciones a medios de prensa nacionales al término de la XXIII cumbre  de jefes de estado y de gobierno de la Unión Africana, el jefe de la diplomacia saharaui dijo que el nombramiento del expresidente mozambiqueño Joaquim Alberto Chissano como enviado especial para el Sahara Occidental por parte del Comisionado de la UA  reafirma la decisión del comisionado africano y la Unión Africana de  continuar con sus incansables esfuerzos en la búsqueda de una solución que permita al pueblo saharaui    ejercer su derecho a la libre determinación y la independencia.
ULD Salek dijo que en esta cumbre se ha observado una fuerte presencia del  asunto saharaui a través  de los informes presentados por el Consejo de Paz y Seguridad de la UA, recordando sus resoluciones adoptadas  en el 2013 y el 2014 y que ratifican  el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. En ese sentido la presidenta del Comisionado de la Unión Africana, la Dra. Sra. Nkosazana Dlamini-Zuma ha reiterado la necesidad de  trabajar de manera apresurada para organizar el referéndum en el Sahara Occidental.
La Dra. Zuma según el ministro saharaui, ha insistido en la necesidad de trabajar para el cumplimiento de las resoluciones de la cumbre.
Para el ministro saharaui el nombramiento del expresidente mozambiqueño Joaquim Alberto Chissano como enviado  especial para el Sahara Occidental es un fuerte mensaje de África a la comunidad internacional y por ende a Marruecos para demostrarles que el continente africano  está al lado del pueblo saharaui y que África está decidida a seguir  trabajando para completar la liberación del continente.
Uld Salek señaló asimismo que el informe del consejo de paz y seguridad de la UA destacó la preocupación expresada por el Secretario General de las Naciones Unidas en relación con la cuestión del saqueo de los recursos naturales y las  violaciones de los derechos humanos en las zonas ocupadas.
El jefe de la diplomacia saharaui dijo que jefes de estados y gobiernos africanos expresaron al  presidente Mohamed Abdelaziz su  firme solidaridad y su admiración por la firmeza del pueblo saharaui. (SPS).

Jadiyetu El Mohtar. Una pesadilla que dura cuatro décadas

Cambio16, 29 de junio de 2014
Jadiyetu El Mohtar. Representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en la Delegación Nacional de España en Madrid.
En este Día Mundial de los Refugiados quiero llamar la atención de los lectores sobre una realidad que sufre mi pueblo desde hace casi cuatro décadas, una población de 165.000 refugiados instalados en el desierto argelino desde que España le abandonara a su suerte y Marruecos invadiera de manera ilegal y militar nuestro territorio: el Sahara Occidental. Es obvio pensar que ya no pueden considerarse como refugiados de emergencia por parte del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que debe plantearse otras políticas de asistencia a los refugiados saharauis mientras esperamos una solución eternamente aplazada, que exige de la ONU la celebración del referéndum de autodeterminación tantas veces exigido en sus resoluciones y tantas veces aplazado por la falta de firmeza de la misma comunidad internacional.
La acción de la Agencia de la ONU (ACNUR) se centra en la atención a las poblaciones refugiadas durante un período de pocos años considerados de emergencia y de intermediación para la resolución del conflicto en cuestión, pero la situación de los saharauis hoy por hoy es un reto para la misma ONU. Cuatro décadas resistiendo y subsistiendo con la ayuda humanitaria internacional y con una organización ejemplar y encomiable, que ha hecho de los campamentos saharauis un ejemplo de dignidad, donde las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres, los mayores son venerados y los niños escolarizados.
Pero los logros no nos van a privar de destapar unas deficiencias tan graves como que los saharauis continuamos recibiendo de la comunidad internacional una ayuda basada en una cifra de población prevista de 90.000 personas. Una situación nutricional precaria en la que no se cubren siquiera las necesidades básicas de más allá de un 60% de la población. Los estudios de la situación de la población saharaui realizados en los últimos años por la misma ACNUR ponen de manifiesto tremendas carencias y la urgencia de adoptar medidas de excepción para atender las necesidades básicas de una población cuya asistencia humanitaria se basa en datos de hace30 años, porque no se han tenido en cuenta las políticas de natalidad impulsadas por el Frente Polisario y que hace que la masa de población infantil saharaui refugiada supere los 25.000 niños.
Los principales problemas de salud derivados de las duras condiciones de refugio entre otros son la diabetes, la hipertensión arterial, la anemia, dolencias cardíacas y la hepatitis B. Las cifras hablan por sí mismas: el 38% de la población saharaui refugiada sufre de malnutrición crónica; el 71% de las mujeres lactantes y el 75% de las embarazadas padecen anemia; y el 7% de los niños son celíacos. Las comisiones médicas multidisciplinares ofrecen consultas especializadas a los refugiados con una frecuencia trimestral, pero sólo alcanzaron a 4.000 saharauis en 2013, de ellos un 48% son mujeres. ACNUR proporcionó en 2013 alimentación complementaria a unos 10.000 refugiados, centrando su objetivo en la disminución de las tasas de malnutrición crónica, anemia en todos los menores de 5 años, mujeres embarazadas y lactantes, así como cubrió el 60% de las necesidades en los campamentos, aportando bienes fungibles médicos, reactivos para rayos X, laboratorios, servicios de atención dental y programas de formación de hábitos alimentarios, higiénicos y nutricionales para lactantes y población infantil.
Otro de los factores sobre los quiero llamar la atención es la situación de las familias saharauis separadas desde hace 40 años por el exilio y el muro que divide nuestro país. Un muro construido por Marruecos y que mide 2.740 kilómetros, separa el país de norte a sur y está sembrado de más de 10.000 minas antipersonas. Todo ello agravado por el expolio de nuestros recursos naturales por parte de la fuerza de ocupación (Marruecos) y la brutal represión a la que está sometida la otra parte de la población saharaui que no está refugiada, pero sí encarcelada en su propio país. La pasividad de la ONU en la resolución del conflicto que enfrenta al Frente Polisario y Marruecos, ha generado que, transcurridos 39 años de exilio, la población saharaui refugiada exija a la ONU que replantee el programa de ayuda humanitaria, adoptando medidas urgentes para crear oportunidades económicas en los campamentos por la peculiaridad de la situación, tanto en el fondo como en la forma y tiempo.
Hoy es un Día para reflexionar sobre la vida de los refugiados y sus derechos a través del compromiso con sus justas luchas. El pueblo saharaui es uno de esos pueblos que lucha contra una injusticia que tiene su origen en la dejadez de España y su falta de compromiso con un pueblo al que le unen lazos históricos y con el que tiene una deuda política, jurídica y moral pendiente. Para España son nuevos tiempos, espero que para los saharauis también lo sean y para ambos un tiempo de reconciliación histórica en el que España culmine un proceso de descolonización que haga a los refugiados despertar de una pesadilla que ya dura cuatro décadas.

domingo, 29 de junio de 2014

Exitosa "Jornada de sensibilización sobre la causa saharaui" en Ponteareas (Galicia)


Ayer sábado se celebró en Ponteareas (Galicia) unas "Jornadas de sensibilización sobre la causa saharaui", organizadas por SOGAPS (Solidariedade Galega co Pobo Saharaui) y la Delegación Saharaui en Galicia, a las que se acercaron cerca de unas doscientas personas interesadas en conocer la historia y circunstancias de este pueblo. Entre los asistentes cabe destacar la presencia de integrantes de diferentes partidos políticos y miembros de la comunidad saharaui en Galicia.
La jornada comenzó por la mañana con una reunión, de los delegados de SOGAPS, para coordinar la acogida de los 326 niños y niñas saharauis que llegarán el día 7 de julio para pasar los meses de verano con familias gallegas y la presentación del informe de la labor de la Comisión Sanitaria de SOGAPS por parte de una de sus miembros Noelia Porto.
Seguidamente los asistentes pudieron asistir a la ponencia "Solidadridad desde el Marco Jurídico" impartida por el abogado Sidi Moh. Talebbuia, el cual hizo una exposición sobre la importante labor de los juristas como observadores en los diferentes juicios que las fuerzas de ocupación marroquí somete a los activistas y presos políticos saharauis.
Tras un pequeño descanso para comer las jornadas continuaron por la tarde con la presentación del proyecto “Una mina, una flor” por Moulud Yeslem.
En palabras de su creador Mohamed Moulud Yeslem, “éste es un proyecto artístico que deseo que se convierta en una plataforma y en un arma de reivindicación social para la destrucción del muro más grande y desconocido del mundo en el Sahara occidental”. Uno de los principales objetivos del proyecto es hacer visible la situación del pueblo saharaui, la del muro y, sobre todo, el peligro que genera su existencia, así como mejorar la situación de las víctimas.
A continuación se presentó y proyectó del corto "Raíces y Clamor" y una mesa redonda posterior con la presencia de su directora, Ebbaba Hameida, su productor, Nicolás F. Calvo, y la actriz protagonista Fati Jadad.
“Raíces y clamor”, es un documental sobre los jóvenes saharauis que sufren de una doble expatriación, pues han nacido fuera del Sáhara y estudian en la diáspora. Un recorrido por las circunstancias, dificultades y vida de los jóvenes saharauis residentes en España. ‘
Esta producción, dirigida por Ebbaba Hameida y realizada por Saâd Jebbour, ya fue presentada internacionalmente en el FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara) que se celebró en los campamentos de refugiados saharauis entre el 29 de abril y el 4 de mayo de 2014.
Las jornadas terminaron con la proyección del documental “Voces silenciadas...vidas torturadas” de Gloria V. Bodenlle y Xosé M. Hermida.
En este documental se plasma el trabajo realizado durante la visita a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, que el pasado mes de febrero, realizaron los miembros de Solidariedade Galega co Pobo Saharaui (SOGAPS), Maite Isla, Xosé Henrique Porto y Pablo Romeo; los diputados del Parlamento Gallego Gonzalo Trenor (PP), Xabier Ron (AGE, Izquierda Unida - ANOVA), Carmen Gallego (PSOE) y Monste Prado (BNG); y la periodista y miembro de SOGAPS Gloria V. Bodenlle y el cámara Xosé M. Hermida.
Durante las jornadas se estrenó una exposición fotográfica, con fotos del fotógrafo Jose Souto, sobre los Campamentos de Refugiados Saharauis y la labor de la Comisión Sanitaria de SOGAPS.

Inicia sus trabajos la 23ª Cumbre de la Unión Africana, UA, en Guinea Ecuatorial


Jefes de Estado de la Unión Africana, entre ellos el presidente de la República Saharaui Mohamed Abdelaziz

Malabo, 26/06/2014 Fuente (SPS).
La 23ª Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana (UA) ha comenzado hoy, sus actividades en el Palacio de Conferencias de Sipopo de Malabo, con destacada participación de mandatarios africanos, entre ellos el Presidente de la República Mohamed Abdelaziz.
La ceremonia de apertura contó con la presencia de la Presidenta de la Comisión Africana, Nkosazana Dlamini Zuma; el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon; el Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, el Presidente Obiang Nguema y Mohamed Ould Abdel Aziz, Presidente de la República de Mauritania y Presidente en ejercicio de la UA.
También tuvo lugar la sesión abierta sobre agricultura y seguridad alimentaria, con el lema “Transformando la Agricultura de África, en una Prosperidad Compartida y Mejorando la Subsistencia a través del Aprovechamiento de Oportunidades”.
En la tarde comienzan el resto de las reuniones programadas de esta cumbre que culminará en la tarde del viernes 27.
El Presidente Mohamed Abdelaziz está acompañado del ministro de Asuntos Exteriores, Mohamed Salem Uld Salek, el coordinador con la MINURSO, Mhamed Jadad , la ministra de Función Pública, Jira Bulahi, el ministro de los Territorios Ocupados, Luali Akeik, el ministro de la Reconstrucción de los Territorios Liberados, Bulahi Sid, el Ministro de Desarrollo, Naama Said Eyumani, el ministro para África, Hamdi Bueih, el ministro para América Latina, Hach Ahmed, el consejero de la Presidencia, Abdati Breika, la responsable de la Comisión de Relaciones Exteriores en el Consejo Nacional, Embarca El Mehdi y el representante permanente de la RASD ante la UA, Laman Baali.

El muro marroquí y las víctimas saharauis en el Foro Mexicano de apoyo a las víctimas de la tortura




*Fuente: Embajada saharaui en México, 28 de junio de 2014
La Red Mexicana de Internacionalistas (REMIN), la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática y la Asociación Mexicana de Amistad con la República árabe Saharaui (AMARAS) organizaron el Foro de Concientización en Apoyo de las Víctimas de Torturas, en el Centro Cultural Nelson Mandela, en la Ciudad de México.
El acto está dedicado a la denuncia del Muro Marroquí en el Sáhara Occidental y en solidaridad con las víctimas de minas y otros restos explosivos de guerra, por ser ambos los grandes exponentes de la tortura psicológica y física más aberrante que padece el pueblo saharaui, ya que el primero es la barrera que divide el territorio y a las familias, así como impide el regreso de los refugiados a su tierra, ocupada por Marruecos desde 1975, mientras que las víctimas son el reflejo más fiel del coste humano más caro de este crimen contra la humanidad.
En todos los instrumentos internacionales la tortura se considera un crimen, está absolutamente prohibida y no puede justificarse en ninguna circunstancia. Esta prohibición forma parte del Derecho Internacional Consuetudinario, lo que significa que es vinculante para todos los miembros de la comunidad internacional, aun si un Estado no ha ratificado los tratados internacionales en los que se prohíbe explícitamente la tortura.
La práctica sistemática y generalizada de la tortura constituye un crimen contra la humanidad. El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea, por recomendación del Consejo Económico y Social (decisión 1997/251), proclamó el 26 de junio Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo de las Víctimas de la Tortura.
A las 13:00 horas el Foro dio inicio sobre la Concientización en Apoyo a Víctimas de Tortura con la participación de Ahmed Mohamed Lamín y con la activista española Elisa Pavón (vía streaming), miembros de la plataforma Dales Voz a Las Victimas, y Héctor Guerra, percusor de la lucha en contra del Muro Marroquí en el Sahara Occidental y director de International Campaign To Ban Landmines (ICBL) en México.
14: 30 pm. Performance Dales Voz a Las Victimas
14:50 pm. Clausura por el Lic. Ahmed Mulay Ali, Encargado de Negocios de la Embajada Saharaui en México, con la participación especial del Primer Secretario de la Embajada Saharaui en México, Andalla AbdelFatah.

sábado, 28 de junio de 2014

Conferencia en Baleares “Sahara Occidental: Derechos Humanos, fosas comunes y Justicia Universal

*Fuente: Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares
El día 26 de Junio tuvo lugar la conferencia organizada por la  Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de las Islas Baleares conjuntamente con Amnistía Internacional Mallorca con el título "Sahara Occidental: derechos humanos, torturas, fosas comunes y justicia universal"  en el Ilustre Colegio de Abogados de las Islas Baleares (la Rambla, 10. Palma).
La conferencia fue a cargo de Carlos Martín Beristain, médico y doctor en psicología social, coautor del informe El Oasis de la Memoria Histórica y violaciones de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental y Eva Suárez-Llanos, directora adjunta de la Sección Española de Amnistía Internacional.
Presentó, Ferran Gomila, abogado y miembro de la Comisión de Derechos Humanos del la Ilustre Colegio de Abogados de las Islas Baleares.
Fue un placer y un lujo compartir con Carlos Martin Beristain y con Eva Llanos las dos horas que duró la conferencia que fue seguida con muchísimo interés del público asistente.

Clausura en México de la reunión de la Internacional Socialista de Mujeres


La internacional socialista  de Mujeres  cierra su reunión tras dos días de deliberaciones y discusiones sobre el programa para los próximos años relacionado con los objetivos de desarrollo del Milenio y la Conferencia Mundial de Pekín sobre la mujer.
Entre los temas destacados en la agenda de la próxima reunión, la activación de la participación política de las mujeres y fortalecer su posición en puestos de decisión, particularmente dentro de los partidos  socialistas, la democracia y la agenda del Milenio que debe  incluirse en los programas y estrategias y promover su aplicación en todo el mundo.
Fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres y promover las oportunidades de educación y el acceso a la  tecnología moderna y garantizar la asistencia sanitaria y  la protección de la maternidad y la infancia.
La violencia contra las mujeres y la violencia doméstica también han estado en la agenda de la IS para   garantizar la protección de mujeres y niños en zonas de conflicto y de  guerras
La Internacional Socialista de mujeres pide que todas las mujeres del mundo evalúen los obstáculos y los problemas existentes que retrasan la consecución de los  objetivos del Milenio establecidos desde  hace 20 años.
Durante la reunión, la  Secretaria General de la Unión Nacional de  Mujeres Saharauis (UNMS) destacó en su intervención que las mujeres saharauis sufren todavía las violaciones de derechos humanos y la persecución por las fuerzas de seguridad y el régimen marroquí  y denuncia que las mujeres en las zonas ocupadas sufren torturas, intimidación y destrucción de viviendas añadir a evitar zona novias extranjeras detenido para que incluso las organizaciones de derechos humanos en el ámbito internacional y continental
La Secretaria General llamó la atención sobre esta grave situación que está obstaculizando la participación femenina en el logro de los objetivos del Milenio. “El pueblo saharaui todavía sufre en el  exilio y, se encuentra con su territorio dividido por un Muro de la Vergüenza” y, concluye su intervención invitando a las  participantes  formar una delegación para ver in situ este hecho y contribuir a encontrar  una solución política que permita al pueblo saharaui a ejercer su derecho  a la autodeterminación para lograr  la libertad en la última colonia de África.

México. El Presidente del Partido del Trabajo (PT) expresa apoyo a la causa del pueblo saharaui


Alberto Anaya, Presidente del PT expresó su apoyo a la lucha del pueblo saharaui durante su encuentro en la sede de su partido con una delegación saharaui compuesta por la Secretaria General de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS)  y el encargado de negocios  de la Embajada de la RASD en México Ahmed Mulay Ali.
En la reunión se trató la situación actual de la causa saharaui y la lucha del pueblo Saharaui, además  de abordar la cuestión de los derechos humanos y la  necesidad de que partidos  mexicanos como el PT sigan apoyando la lucha del pueblo saharaui.
La reunión ha sido una oportunidad para mantener el intercambio de visitas y la experiencia en diferentes ámbitos. El presidente  del partido PT expresó su apoyo a la causa saharaui y su determinación a continuar  todos los esfuerzos para poner fin al sufrimiento del pueblo saharaui y su apoyo a su derecho a la libertad e independencia.

La  delegación saharaui participará en las reuniones de la Internacional Socialista que se iniciarán  mañana  en la capital mexicana.

jueves, 26 de junio de 2014

Publicación del libro "El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del ius cogens al ius abutendi"



Reseña de la obra colectiva:
El ius cogens es locución que recoge aquellas normas de derecho imperativo y perentorio que no admiten alteración, siendo nulo cualquier acto contrario al mismo. La Resolución 1514 (1960) es norma unánimemente convenida como ius cogens. Sentenciaría como la su­jeción de los pueblos a explotación colonial constituye una negación esencial de derechos humanos radicalmente contraria a la Carta de las Naciones. Las resoluciones 1514 y 2625 concretan imperativamente el derecho de libre determinación de los pueblos colonizados. El pueblo del Sahara Occidental sería mencionado explícitamente en decenas de resoluciones de la Asamblea General, disfrutando además de la especial calificación que de su caso haría la Corte Internacional de Justicia (1975).
Ha pasado medio siglo desde la aprobación de la Resolución 1514 y desde la primera resolución concreta sobre el Sahara Occidental. Algunos Estado-veto del Consejo de Seguridad han perseverado en contradecir dicho mandato imperativo y perentorio cuando, sin embargo, las propias Naciones Unidas normaron un finalista referéndum de autodeterminación, frustrado a resultas de presiones fácticas que fungirían de canalizadores antijurídicos. El ius abutendi es clásico instituto predicable respecto a objeto del que se puede disponer con poder de hecho y voluntad posesoria, pudiendo llegar a dañarlo gravemente e incluso a destruirlo. De esta manera, y respecto al pueblo del Sahara Occidental, la sociedad internacional hegemónica toleraría la invasión de su territorio por un actor ilegítimo (Estado de Marruecos), asignándole reconocimiento institucional, tolerando su rol diletante, conniviendo en la ilegal explotación de recursos económicos e, incluso, amparando omisivamente la violación de derechos humanos.

El pueblo saharaui reconvertido así en trasunto posesorio, possessor fictus llevado y traído entre resolución y resolución o entre tratado y tratado. Estaríamos ante la paradoja de cómo el pueblo saharaui, sujeto de derecho de suprema jerarquía (ius cogens), quedaría a resultas de su contrario aforístico, bajo sinergias de servidumbres económicas, interdic­tos posesorios transnacionales e inercias jurídicas de convalidación (ius abutendi).
FRANCISCO PALACIOS ROMEO, ARANZADI, 2014
ISBN 9788490591208
DATOS DEL LIBRO
Nº de páginas: 496 págs.
Editoral: ARANZADI
Lengua: CASTELLANO

Presentación en Asturias del libro "El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del 'ius cogens' al 'ius abutendi'"

González Vega: "La violación de los derechos humanos en el Sahara es algo constante"
Autores asturianos colaboran en un libro sobre la autodeterminación saharaui
LA NUEVA ESPAÑA. 26.06.2014 |  Foto: NACHO OREJAS
Félix VALLINA "La intención de esta obra es seguir manteniendo viva la presencia jurídica y humanística, esencial y colateral, del radical derecho colectivo saharaui a su existencia libre". Así comenzó ayer Paz de Andrés -catedrática de Derecho Internacional Público de la Universidad de Oviedo y presidenta de la Asociación Asturiana de Amigos del Pueblo Saharaui- la presentación del libro "El derecho a la libre determinación del pueblo del Sahara Occidental. Del 'ius cogens' al 'ius abutendi'", un acto que tuvo lugar en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA.
En la obra -coordinada por Francisco Romeo, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Zaragoza- se recogen textos de hasta veinte autores expertos en el tema entre los que hay varios asturianos, como la abogada Gemma Arbesú, el magistrado Jesús María Martín Morillo o el catedrático de Derecho Internacional Javier González Vega, todos del Observatorio Asturiano de Derechos Humanos para el Sahara Occidental. "La violación de los derechos humanos en el Sahara es algo constante", explicó González Vega durante la presentación de ayer.
La mayoría de las personas que colaboran en el libro tienen un perfíl jurídico, "aunque también hay aportaciones de gente ligada al cine, periodistas, poetas o escritores que también ofrecen su punto de vista sobre el conflicto", explicó Jesús María Martín Morillo. Según señaló, "el libro es el resultado de un exigente trabajo de muchas personas con un gran conocimiento sobre el problema del Sahara".

martes, 24 de junio de 2014

El conflicto del Sahara, a debate en ‘El Dilema’ de ETB2









En este enlace
se puede ver el debate en ETB2 ‘El Dilema‘ dirigido y presentado por Juan Carlos Etxeberria.
Con la presencia de Juan Soroeta, profesor de Derecho Internacional de EHU-UPV; Brahim Dahane, activista saharaui y residente en los territorios ocupados; Jesús Garai, presidente de la asociación de amigos de la RASD; Silvia Intxaurrondo, periodista y especialista en el mundo árabe; Bernabé López, catedrático de Historia del Islam en la UAM, y Carlos Beristain, doctor en psicología y especialista en víctimas de la violencia en países en conflicto.
Ver aquí:

Primera carrera “corre por los saharauis” en México


*Fuente: Embajada Saharaui en México
México a 22 de junio de 2014
La mañana del domingo 22 de junio de 2014, se dio el banderazo de salida a la carrera caminata de 5 y 10 km, en el Parque Bicentenario de la ciudad de México.
Juventud Revolucionaria en Movimiento por México y  la Red Mexicana de Internacionalistas junto con la Embajada Saharaui en México y la Asociación Mexicana de Amistad con la República Árabe Saharaui emprendieron ésta tarea conjunta para poder contribuir a mejorar la condición de vida de los hermanos Saharauis y sensibilizar la opinión mexicana sobre su justa lucha.
Con más de 150 participantes, desde diplomáticos, políticos, sociedad civil, hombres y mujeres conscientes de que el deporte es una forma de contribuir tanto a una salud personal, como también, es forma moderna y eficaz, para apoyar buenas causas, en este caso, a la causa saharaui, quien continúa en la resistencia por su derecho a la autodeterminación e independencia, avalado por las instancias internaciones.
El ministro consejero, Lic. Ahmed Mulay, quien también realizó la carrera, dio a conocer a los asistentes la existencia del Sahara Maratón, el cual se celebra en los campamentos de refugiados, y como un reflejo de éste se trae la idea de comenzar un maratón en México, siendo así que se firma el hermanamiento entre ambos maratones, poniendo a la cabeza como embajador a Rodrigo Ehlers Figueroa, Secretario de Cultura y Estrategia digital JRMDF – REMIN, quien es uno de los organizadores directos de la carrera. Se pidió a los asistentes que quienes deseen participar en el Maratón Sahara en el mes de febrero próximo, contactarlo y se les invitó a hacer correr la voz por las redes sociales.
Terminada la carrera y después de la premiación a las dos chicas y los dos chicos primeros, los asistentes participaron en un gran taller , donde pudieron disfrutar y tomar parte en una clase de yoga con los profesores Cristina López y Daniel Castañeda y otro de danza saharaui, con Likuar Baba y Jadyetu Luali, chicas originarias de la República Saharaui que junto a otros chicos, aprovecharon su estancia en Territorio Mexicano para poder interactuar y conocer más a fondo la forma de vida de este sorprendente pueblo.

Congresistas colombianos visitan la República Árabe Saharaui Democrática


La visita se realizará en respaldo a la reactivación de las relaciones con el país africano.
Bogotá D.C., Junio 19 de 2014. (Prensa Senador Robledo). Los senadores Juan Manuel Galán,(Partido Liberal), Juan Mario Laserna, (Partido Conservador) y Jorge Enrique Robledo,(Partido Polo Democrático) integrantes del grupo de amistad del Parlamento Colombiano con Parlamento Saharaui, visitarán la República Árabe Saharaui Democrática con el fin de impulsar la reactivación de las relaciones entre Colombia y el país africano.
Desde hace más de seis décadas la República Saharaui ha reclamado su soberanía sobre Sahara Occidental, territorio que está siendo ocupado por el Reino de Marruecos. La Asamblea General de la ONU se ha pronunciado en varias oportunidades en favor del derecho del pueblo saharaui sobre este territorio y ha "deplorado profundamente el empeoramiento de la condición resultante y de la continua ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos". Esta posición también cuenta con el respaldo del Tribunal Internacional de La Haya, órgano que en 1975 emitió por unanimidad un dictamen en el que no establece ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o Mauritania.
Los congresistas viajan después de que la Plenaria del Senado aprobara una proposición en la que se le propone al presidente Santos "que por razones históricas y con fundamento en los principios de nuestra política internacional y de apoyo a la legalidad y la paz en África, proceda a reactivar plenamente las relaciones bilaterales entre la RASD y el gobierno de Colombia" congeladas desde el año 2000.
Los congresistas emitieron la declaración que se anexa.
19 de junio de 2014
"Con ocasión del viaje al Sahara occidental, los senadores Jorge Robledo, Juan Manuel galán y Juan Mario Laserna solicitan al presidente de la república, juan Manuel santos, que reactive las relaciones bilaterales entre la república árabe saharaui democrática y el gobierno colombiano.
Quienes suscribimos el presente comunicado, Senadores de la República de Colombia, quienes hemos sido invitados a visitar la ciudad de Tindouf por el Presidente del Parlamento Saharaui (Consejo Nacional Saharaui), teniendo en cuenta lo expuesto en la Proposición No. 160 del 7 de mayo de 2014 aprobada por el Senado de la República, propone al señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos, que por razones históricas y con fundamento en los principios de nuestra política internacional y de apoyo a la legalidad y la paz de África, proceda a reactivar las relaciones bilaterales entre la RASD y el Gobierno de Colombia.
De igual forma, se le solicita al Señor Presidente abogar por el respeto de los Derechos Humanos en el Sahara Occidental, como ha sido reclamado por el Secretario General de ONU en su último informe y todos los organismos de defensa de los Derechos Humanos, tales como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.
Creemos firmemente que Colombia debe promover la paz entre el Sahara Occidental y el Reino de Marruecos, cuyo conflicto lleva más de 40 años.
Es necesario tener en cuenta que la propia Asamblea General de la ONU, con el voto favorable de Colombia, ha aprobado un importante número de Resoluciones relativas al el Sahara Occidental, reafirmando el derecho inalienable del Pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia de acuerdo con la carta de la ONU, que no ha aprobado ni reconocido la legalidad de la anexión del Reino de Marruecos del Sahara Occidental. Es más, conforme a sus resoluciones 34/37 del 21 de Noviembre de 1979 y 35/19 del 11 de Noviembre de 1980, la Asamblea General ha "deplorado profundamente el empeoramiento de la condición resultante y de la continua ocupación del Sahara Occidental por parte de Marruecos", y ha desconocido cualquier derecho de soberanía de Marruecos sobre este territorio.
Si bien el Reino de Marruecos reclama derechos ancestrales sobre el territorio del Sahara Occidental, es necesario tener en cuenta que el Tribunal Internacional de la haya emitió por unanimidad un dictamen el 16 de octubre de 1975 en el que no establece ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el reino de Marruecos o Mauritania. Por tanto, el "Tribunal concluye que no ha encontrado vínculos jurídicos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General a la descolonización del Sáhara Occidental y, en particular, al principio del autodeterminación a través de la libre y genuina expresión de la voluntad de los pueblos del territorio".
En tal sentido, creemos conveniente nuestra visita a la región y poder intercambiar con los líderes del Parlamento y el Pueblo Saharaui con el fin de tener mayores elementos de juicio que permitan facilitar nuestra colaboración en establecer un verdadero diálogo con las partes en conflicto, que tengan como fruto un posible acuerdo en la búsqueda de la paz y una solución política definitiva de autodeterminación para el mismo pueblo Saharaui y el efectivo reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática a su territorio".

El asesinato de Baby Hamday será investigado por ser España administradora del derecho del Sáhara Occidental

El pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional ha decidido que continúe la investigación por el asesinato  del saharaui de nacionalidad española Baby Hamday Buyema, ocurrido en El Aaiún en noviembre de 2010, al entender que España sigue siendo potencia administradora de derecho sobre el territorio del Sáhara Occidental,  según las normas de Naciones Unidas.
En contra de archivar el caso se manifestó el fiscal Pedro Rubira, ya que considera que Marruecos no es competente para llevar a cabo la investigación por no haberse producido en territorio de su jurisdicción.
En la misma reunión de la Sala de lo Penal de la AN, y como consecuencia de la reforma legal hecha por el Partido Popular sobre la justicia universal, se ha acordado sobreseer la causa que se seguía contra dos ex presidentes y otros seis ex altos cargos del Gobierno chino por el presunto genocidio cometido en el Tíbet.
El asesinato de Baby Hamday Buyema, de 35 años, padre de dos hijos, un niño de cuatro años, Saad, y una niña de dos, Aya, ocurrió el mismo día que las fuerzas de seguridad y el ejército marroquí desmantelaron el campamento de Gdeim Izik, el campamento de la dignidad, en el que   20.000 saharauis se encontraban instalados en jaimas desde hacía tres semanas a las afueras de El Aaiún para reivindicar mejoras sociales y laborales.
Baby Hamday Buyema iba a su puesto de trabajo en FossBucraa, empresa en la que era ingeniero eléctrico desde hacía más de 12 años. Según el relato que hizo la familia, Baby viajaba en un autobús que fue interceptado por policías marroquíes del cuerpo especial GUS, creado exprofeso para actuar en el Sáhara Occidental.
Al ser el único ciudadano saharaui que se encontraba en el autobús, fue obligado a bajar y con extrema violencia fue atropellado brutalmente con uno de los furgones de la policía, que pasó varias veces por encima de su cuerpo. La ambulancia tardó cinco horas en llegar.
Después, ya por la tarde, los policías incendiaron un vehículo propiedad de Baby Hamday, un  Mercedes 190, matrícula de Alemania. A los pocos días fue enterrado de noche y en secreto por las autoridades marroquíes.
Su hermano Lammad Mulud Ali, que vive en España, presentó una querella por genocidio y lesa humanidad contra el ministro del Interior de Marruecos, el jefe del grupo especial GUS y varios policías, investigación que tramita el  Juzgado Central de Instrucción número 2, del que es titular Ismael Moreno.

México. Libro ‘El otro en la arena’

‘El otro en la arena’ expone diferentes circunstancias históricas, políticas, económicas, geográficas y antropológicas involucradas en el conflicto que se vive en la República Árabe Saharaui Democrática desde hace 40 años. No expone capítulos, sino despliega miradas de periodistas, académicos, literatos, fotógrafos y funcionarios de España, Estados Unidos, Guatemala, Italia, México y Nicaragua.
Todos, de alguna forma, activistas por una causa aparentemente ajena a occidente: la de los saharauis. Solo ajena en apariencia, porque cada mirada constituye una forma de conocer la vida en los campamentos de refugiados, una forma de conocer a través de una experiencia fundamental para la vida social: la empatía. El lector se encontrará también con 21 maneras diferentes de comunicar la experiencia, desde el ágil y personal discurso periodístico, hasta la formalidad de las ciencias y la academia, desde una ruda e indignante realidad, hasta las posibilidades esperanzadoras.
Áreas de interés:
o Antropología
o Historia
o Psicología
o Sociología
o Política
o Derechos Humanos

El Frente Polisario recuerda a Felipe VI la responsabilidad histórica de España con el Sáhara

El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha felicitado a Felipe VI con motivo de su proclamación como rey de España, al que ha recordado la responsabilidad histórica de España en el proceso inacabado de descolonización del Sáhara Occidental.
Mohamed Abdelaziz, secretario general del Frente POLISARIO, se ha dirigido al nuevo rey de España, Felipe VI, para expresarle sus más “sinceras  felicitaciones”, las de su gobierno y del pueblo saharaui, informa la agencia SPS.
"Los pueblos del Sáhara Occidental y de España mantienen y mantendrán lazos históricos, culturales, lingüísticos y de vecindad que forman una base sólida para unas firmes relaciones de amistad y solidaridad, en el presente como en el futuro", indica el mensaje del presidente saharaui.
Mohamed Abdelaziz ha recordado que en el Sáhara Occidental "reside aún la responsabilidad de España para culminar el proceso inacabado de descolonización y poner punto final a la tragedia que vive el pueblo saharaui durante más de cuatro décadas".
"No tenemos la mínima duda de que Su Majestad, en el marco de su apego a los valores de la legalidad internacional, democracia, solidaridad y entendimiento, no escatimará el mínimo esfuerzo para contribuir activa y exitosamente en la solución justa y duradera del conflicto del Sahara Occidental", concluye Mohamed Abdelaziz.
El rey de Marruecos, Mohamed VI, también ha remitido al Felipe VI un mensaje de felicitación en el que asegura su orgullo por "los vínculos de sólida amistad y recíproca consideración” que les unen,  tanto personalmente como a las dos casas reales, además de “las relaciones de fructífera cooperación y eficiente solidaridad” que vinculan a ambos países.
Mohamed VI señala que quiere “mantener viva la especial amistad que siempre ha unido a los Soberanos de los reinos de España y de Marruecos”, incrementar las sólidas relaciones amistosas “que enlazan a nuestros dos pueblos amigos”, para ocupar el lugar que les corresponde, “tanto en el marco de nuestras relaciones bilaterales, como en el seno del Estatuto avanzado que vincula al Reino de Marruecos con la Unión Europea".
El rey alaui  espera “tener la dicha” de recibir al rey de España “como querido y honorable huésped de Marruecos”, país que dice a Felipe VI es su “segunda patria”, informa la agencia marroquí MAP.

Presentación de "Raíces y Clamor" en la 26ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra

*Fuente: Por un Sahara Libre, 21 Junio 2014 18:42
Esta presentación ha contado con el patrocinio de France Liberte, ISMUN (Organización de Estudiantes y Jóvenes de la ONU), MRAP (Movimiento contra el Racismo y la Amistad entre los Pueblos) y IED (International Educaction Development).
"Raíces y Clamor" se ha proyectado en un panel titulo "Informar en Territorio de Conflicto", compuesta por dos jóvenes saharauis y Christian Viret. Este último es el representante de France Liberte y un gran defensor del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
Nazha Khald también expuso su testimonio como periodista proveniente de los territorios ocupados Sahara Occidental y ha dado una brillante exposición sobre las dificultades que encuentran los saharauis a la hora de informar sobre los territorios ocupados; ha proyectado un video con el cual el publico presente pudo ver las violaciones de los DDHH que sufre el pueblo saharaui bajo la ocupación.
Posteriormente Ebbaba Hameida presentó el documental tras presentar la situación actual de su pueblo y su experiencia personal.
INTERVENCIÓN DE EBBABA HAMEIDA, Directora del corto documental "Raíces y Clamor" en el Panel de Discusión de la 26ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra (Suiza).
Buenas tardes a todos y todas.
Gracias France Liberte, gracias ISMUN, gracias MRAP por hacer posible este espacio de intercambio y solidaridad.
Yo me llamo Ebbaba, nací en los campamentos de refugiados. Actualmente estoy estudiando periodismo en la Universidad Complutense de Madrid. He dirigido el documental "Raíces y Clamor" una producción de Nicolás Calvo (Dajla.Org), patrocinado por la Universidad Complutense de Madrid.
Este documental es una práctica periodística, lo hice como un trabajo de clase; porque cuando decidí emprender la carrera periodística, lo hice para informar sobre la situación de mi pueblo.
Yo salí de los campamentos con 5 años, tuve que dejar mi familia, mi cultura y mi gente por culpa de una enfermedad. He crecido en Italia y después me trasladé a España para finalizar mis estudios.
Es cierto que quizás en la enfermedad haya encontrado la oportunidad de salir y estudiar aquí en Europa, pero también es cierto que me he encontrado con muchas adversidades. La mía es una vivencia más entre las tantas historias que han vivido muchos saharauis, desde luego no hemos tenido una vida fácil.
Este conflicto ha marcado la vida de muchas personas. La separación de nuestras familias, el no poder desarrollarnos en nuestro territorio, el no reconocimiento de nuestros papeles, son muchas las adversidades a las cuales nos enfrentamos los saharauis en Europa.
Las duras circunstancias en que vive en los campamentos de refugiados y las secuelas de la ocupación marroquí de nuestro territorio no nos permiten permanecer indiferentes ante el silencio de la comunidad internacional. Los jóvenes saharauis nos estamos formando en todas las profesiones, nos estamos preparando para el futuro de nuestro pueblo.
Yo aquí en este Consejo de DDHH, solo defiendo el Derecho a la Autodeterminación, un derecho fundamental recogido en la resolución 1514 de las NNUU, porque la violación de este derecho es consecuencia de todas las demás violaciones de los DDHH que sufre el pueblo saharaui.
Yo he crecido y me he educado en Europa donde siempre me han inculcado grandes valores como el derecho, la paz, la solidaridad, la libertad y justicia. Pero a lo largo de mi experiencia he comprobado que estos derechos no se respetan a mi pueblo.
¿Acaso los saharauis no somos personas o seres humanos?
¿Por qué el pueblo saharaui no tiene el derecho de decidir libremente su futuro?
Es triste que en pleno siglo XXI tengamos que estar hablando de autodeterminación, de conflictos coloniales pendientes de descolonización y sobretodo de ocupaciones militares ilegales.
Siempre he sido consiente de la importancia de los medios de comunicación y los saharauis tenemos que comunicar nuestra historia y cultura al mundo. Siempre he tenido en cuenta que la nuestra es guerra mediática y que somos la ultima colonia en África. Tenemos claro que mi pueblo tiene derecho a la AUTODETERMINACIÓN, han caído torres más altas y nosotros tenemos el derecho y la justicia a nuestro favor.
Esto es lo que me empuja a comunicar, trasmitir y concienciar sobre esta situación. El Sahara Occidental no es tema de actualidad en las agendas de los medios de comunicación internacionales, pero si que poco a poco estamos entrando en esta era de globalización, gracias a la convergencia de los medios de comunicación y el desarrollo de Internet estamos presentes en los medios de comunicación digitales y estamos rompiendo el bloqueo informativo impuesto durante décadas por el Reino Marroquí.
Jóvenes como yo, se encuentran repartidos por el mundo, sienten este conflicto en primera persona, no conocen el desarraigo gracias las raíces de nuestra cultura, historia y valores. Pero también claman, gritan, luchan y anhelan la libertad suya y la de su pueblo. Por esto os traigo aquí su testimonio.
Este corto documental no es otra cosa que una herramienta de difusión de este problema mediante el testimonio de jóvenes saharauis que residen en Europa.